T.5 Organización y diversidad de la Biosfera.

9

Click here to load reader

Transcript of T.5 Organización y diversidad de la Biosfera.

Page 1: T.5 Organización y diversidad de la Biosfera.

CCTMA 08.09 13

UNIDAD 5: ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD DE LA BIOSFERA Lo más importante:

• Autorregulación del ecosistema. • Diferenciación entre ecosistema, nicho y hábitat. • Autorregulación de las poblaciones: tasas, tipos de crecimientos y fluctuaciones. • Autorregulación de la comunidad o biocenosis: relaciones intra e interespecíficas. • Biodiversidad: concepto e importancia de la pérdida de biodiversidad. • Sucesión ecológica y tipos de sucesiones. • Regresiones

Preguntas PAU Zaragoza 1- a) ¿Qué se entiende por Biodiversidad? b) Señala una serie de razones que justifiquen la necesidad de conservar la biodiversidad de los ecosistemas. 2- a) ¿Ha variado la Biodiversidad a lo largo del tiempo? Describe algún ejemplo. b) ¿Es igual la Biodiversidad en todas las latitudes, cómo varía? c) Ha sido siempre igual la tasa de extinción de especies? Cita algún dato aproximado. 3- Peces gato, galápagos de Florida y otras especies desplazan a la población autóctona de Madrid

a) Explica según los datos aportados en la tabla, dos mecanismos por los que estas especies modifican el equilibrio ecológico de los ríos al que alude el titular de la prensa. b) ¿Cómo se verá afectada en el futuro la biodiversidad de estos ecosistemas? ¿Cita otras dos causas conocidas que reproduzcan este mismo fenómeno? c) Propón una medida de carácter administrativo y otra realizable por la población que contribuyan a solucionar este problema. 4- a) ¿Qué se entiende por biodiversidad? b) Señala una serie de razones que justifiquen la necesidad de conservar la biodiversidad de los ecosistemas. 5- a) Concepto y tipos de sucesiones ecológicas. Cita ejemplos. b) Explica las principales diferencias entre las fases iniciales y finales de la sucesión. 6- a) Concepto de regresión ecológica. b) Cita seis acciones antrópicas que provoquen regresión ecológica 7.- a) ¿Qué se trata de evitar con la firma del Convenio sobre la Diversidad Biológica? b) ¿Cómo reaccionan los ecosistemas ante una variación brusca de las condiciones ambientales? 8- a) Define el concepto de Biodiversidad. b) Cita razones que aconsejen la conservación de la biodiversidad. ¿Cómo crees que la actividad humana puede afectar a la biodiversidad?

Especies acuáticas origen Forma de introducción

Características biológicas

Pez gato Este de Norteamérica

Pescadores y aficionados a peces

exóticos

Gran tamaño (hasta 5 m.); alimentación basada en huevos de otras especies de

peces Pez sol América Aficionados

irresponsables Pequeño tamaño, muy voraz, se alimenta

prácticamente de todo Cangrejo americano Norteamérica Fines comerciales Portador del virus de la peste del cangrejo;

mayor tamaño y tasa reproductora que el cangrejo ibérico

Galápago de Florida Este de Norteamérica

Como mascota exótica

Mayor tasa de reproducción que los galápagos ibéricos. Al igual que estos se alimentan de invertebrados acuáticos y

fauna piscícola

Page 2: T.5 Organización y diversidad de la Biosfera.

CCTMA 08.09 14

9- a) Soluciones que palien la pérdida de biodiversidad. b) En 1911 se introdujeron 25 renos en la isla de San Pablo (Alaska) y desarrollaron una población según la gráfica inferior. En 1938 había más de 2000 para una superficie de 40 km2; sin embargo, en 1950 había solo 8.

a) ¿A qué cree que se debe esto si no hubo intervención humana durante todo este periodo? b) ¿Qué es un factor limitante? Ponga algún ejemplo. c) ¿En qué medida puede contribuir la Biodiversidad a la estabilidad de las poblaciones? Ponga un ejemplo.

10- Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las cuestiones planteadas acerca del mismo: LA BIODIVERSIDAD COMO RECURSO La declaración de áreas protegidas y de especies amenazadas o en peligro de extinción han sido medidas que han contribuido y contribuyen a la preservación de la biodiversidad, pero no son suficientes. Se necesita un cambio de actitud global sobre el uso de los recursos de la biosfera y ello requiere un acuerdo internacional. En la Conferencia de Río’92 se firmó el Convenio sobre Diversidad Biológica. Básicamente, sus objetivos son: la conservación de la Biodiversidad y su aprovechamiento sostenible y la distribución justa y equitativa de los beneficios procedentes de la utilización de los recursos genéticos.

a) Define el concepto de biodiversidad. b) Enumera razones de todo tipo que aconsejen proteger y conservar la biodiversidad de una región determinada. c) ¿Cómo puede el ser humano disminuir la biodiversidad mundial?

11-a) ¿Qué es la Biodiversidad? b) ¿Se ha mantenido constante a lo largo de la historia de la Tierra? c) Enumere al menos tres causas de pérdida de biodiversidad. d) Señale una seie de razones que justifiquen la necesidad de conservar la biodiversidad de los ecosistemas. Septiembre PAU Zaragoza 2006-2007 12-a) ¿En qué consiste el parasitismo? b) ¿Qué diferencia presenta respecto a la de depredación-presa? c) ¿Qué es un nicho ecológico? d) ¿Qué diferencia existe entre el nicho ecológico potencial y el ecológico efectivo o real? Septiembre PAU Zaragoza 2006-2007 13-a) A lo largo del tiempo geológico, ¿se han producido extinciones masivas?. b) A lo largo del tiempo geológico, ¿ha disminuido la biodiversidad hasta nuestros días?. c) ¿Qué acciones pueden evitar la pérdida de biodiversidad?. Razone brevemente su respuesta. PAU Zaragoza Junio 2008 Otras preguntas : 1-La pérdida de biodiversidad es uno de los principales impactos de la degradación de los ecosistemas. La reducción de la biodiversidad o merma de la riqueza biológica a cualquier escala, es uno de los hechos que se han acentuado en todo el mundo a partir de los últimos 150 años. Cuestión a. Da un concepto de biodiversidad que amplíe la definición del texto anterior. Cita TRES especies amenazadas de extinción en España. Cuestión b. Menciona CUATRO de las causas de la desaparición de las especies. Comenta UNA de ellas. Cuestión c. ¿Qué consecuencias puede acarrear la pérdida de la biodiversidad?

1000

2000

500

1500

01910 1920 1930 1940 1950

Page 3: T.5 Organización y diversidad de la Biosfera.

CCTMA 08.09 15

RAZONES PARA CONSERVAR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA La diversidad biológica es indispensable para la preservación de la biosfera; es el origen de todos los mecanismos de regulación que le permiten a nuestro entorno permanecer entre los limites compatibles con la vida. Su importancia ecológica se destaca en los valores de la biodiversidad, denominados las cuatro E (ecológico, económico, estético y ético) :

Valor ecológico La biodiversidad posibilita: • la fijación fotosintética de la energia solar. • la protección de las cuencas hidrográficas. • la estabilización del clima. • la generación y la conservación del suelo. • el almacenamiento y el reciclaje de los nutrientes esenciales para la vida de la Tierra. • la disolución y la descomposición de algunos contaminantes.

Valor económico

La biodiversidad provee a la humanidad de... • alimentos. • compuestos activos para elaborar medicinas (fármacos). • sustancias químicas para elaborar insecticidas y pesticidas. • modelos para la industria electrónica y la ingenieria mecánica (murciélagos y delfines) • comercio legal de especies de la fauna y de la flora (incluyendo la madera). • lugares de esparcimiento y turismo.

Valor estético La belleza de la naturaleza es dificilmente cuantificable. Sin embargo, no puede discutirse que desempeña un papel relevante en el comportamiento humano, a través de patrones de conductadeterminados por la influencia visual de los escenarios naturales.

Valor ético • La humanidad es parte de la naturaleza y los humanos estàn sujetos a las mismas leyes

ecológicas que las otras especies del planeta. Todas las especies tienen el derecho inherente de existir.

• La cultura humana debe estar cimentada sobre un profundo respeto por la naturaleza, teniendo en cuenta que se es parte de ella y que sus actividades deben estar en consonancia con la misma.

• La humanidad tiene derecho a utilizar los recursos naturales y a explotarlos, pero debe asegurar su existencia de manera sostenida y perpetua. El bienestar de las futuras generaciones depende de las acciones y de las decisiones que se tomen hoy.

EXTINCIONES EN MASA

El "meteorito" humano, causa de la sexta extinción en masa

Eustoquio Molina (profesor de Micropaleontología en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza) Desde que apareció la vida sobre la Tierra, hace más de 3.500 millones de años, se han producido 5 grandes extinciones en masa. Estas extinciones ocurrieron al final del Ordovícico, en el Devónico Superior, al final del Pérmico, al final del Triásico y al final del Cretácico. La más reciente y mejor conocida es la extinción en masa del límite Cretácico/Terciario, hace 65 millones de años, en la que se extinguieron todos los dinosaurios y otros grupos menos conocidos tales como los ammonites, belemnites y rudistas. La causa de esta extinción fue el impacto de un gran meteorito en Yucatán, desencadenando una gran catástrofe que hizo desaparecer a un 70% de las especies. En algunos grupos como los foraminíferos planctónicos se extinguió el 90% de las especies, por lo que éstos son los que mejor verifican la teoría del impacto meteorítico.

Page 4: T.5 Organización y diversidad de la Biosfera.

CCTMA 08.09 16

La última extinción en masa comenzó en tiempos históricos y se ha acentuado con la revolución industrial, desencadenada por la extraordinaria proliferación de la especie humana. En la actualidad, la biodiversidad se está destruyendo a una velocidad sin precedentes. La tasa de extinción mundial se estima en unas 70 a 100 especies diarias, la cual es muy superior al proceso normal de

extinción de fondo a lo largo de la historia de la Tierra, que es tan sólo de 2 ó 3 especies por día. Esta extinción se inició en tiempos prehistóricos con la expansión del Homo sapiens por todos los continentes, lo que provocó una caza intensiva que condujo a la desaparición de animales tan conocidos como el mamut y los grandes mamíferos sudamericanos. En tiempos históricos recientes se han producido las extinciones del dodó, del tigre de Tasmania y otros muchos animales y plantas. En la actualidad, las mayores tasas de extinción se están produciendo en las regiones tropicales, donde la biodiversidad es mayor. Sin embargo, los casos más conocidos son los grandes mamíferos, tales como las ballenas, el rinoceronte, el tigre y otros grandes felinos que están en peligro de extinción. En algunos casos la causa directa es una utilización irracional en falsas medicinas de nula eficacia, como ocurre con el cuerno del rinoceronte y los huesos del tigre. Un desarrollo industrial sin precedentes está consumiendo los combustibles fósiles y produciendo gases tales como el dióxido de carbono. Su exceso se concentra en la atmósfera, impidiendo la salida de los rayos solares y causando efecto invernadero. Como consecuencia se ha iniciado un calentamiento climático acelerado, el cual acabará derritiendo total o parcialmente los glaciares y casquetes polares, lo que producirá una gran subida del nivel del mar que inundará las zonas y ciudades costeras. Por otro lado, la liberación a la atmósfera de gases tales como los compuestos clorados, que se usan en aerosoles, refrigerantes, disolventes y extintores, están produciendo la destrucción de la capa de ozono, que protege a los organismos terrestres de los destructivos rayos ultravioleta solares. Ahora bien, existen otras causas de extinción tales como la destrucción de hábitats por el desarrollo humano. Sin embargo, las causas del tipo del cambio climático y de la destrucción de la capa de ozono son más difícilmente reversibles y acabarán acelerando aún más la tasa de extinción. En consecuencia, en este caso el meteorito que ha desencadenado la extinción somos nosotros. Frenarla es el gran reto de la Ciencia del siglo XXI. EXTINCIÓN EN ESPAÑA El desarrollo urbano, turístico, agrícola, ganadero e industrial, ha causado y está causando la destrucción de hábitats y la extinción de muchas especies. Además, los incendios forestales, la contaminación, la caza ilegal y la colonización con otras especies, son las causas próximas de extinción de mayor incidencia en España. Sin embargo, lo peor parece estar por llegar; el cambio climático causado por el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono se anuncian como las causas fundamentales de la sexta extinción en masa, que eventualmente afectaría a la especie humana.

Hay muchas especies que se han extinguido y otras que están en peligro de extinción. El caso más conocido en Aragón es el del bucardo, pero otras especies animales se encuentran en peligro, es el caso de la foca monje, el lince ibérico, el águila imperial, el quebrantahuesos, el oso pardo, el avetoro, el pez fraile, etc. SOLUCIONES Urge tomar medidas antes de que sea demasiado tarde. Una mayor protección de las especies animales y vegetales, así como del medio ambiente, son vitales para disminuir la tasa de extinción. Un desarrollo sostenible conlleva el ahorro de energía y de recursos que ya son insuficientes para la actual población. El uso racional de estos recursos y el reciclado pueden evitar una mayor contaminación. El fomento de la investigación de nuevas fuentes de energía y materiales son cada día más evidentes para detener la sexta extinción.

Page 5: T.5 Organización y diversidad de la Biosfera.

CCTMA 08.09 17

Las especies en peligro de extinción son ya 16.306, 200 más que el año pasado La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) incluye por primera vez los corales en su 'lista roja' EFE - Ginebra

ELPAIS.com - Sociedad - 12-09-2007

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha incluido por primera vez los corales en su Lista Roja de Especies Amenazadas, en la que alerta del alto riesgo de desaparecer que corren los grandes simios y los delfines. La Lista Roja de la UICN, presentada hoy y considerada la evaluación más efectiva del estado actual de la biodiversidad del Planeta, menciona en la edición de este año 41.415 especies amenazadas, de las que 16.306 están en peligro de extinción, casi 200 más que el año pasado. Estadísticamente, "un mamífero de cada cuatro, un pájaro de cada ocho, un anfibio de cada tres y el 70% de todas las plantas", explica la organización ecologista en un comunicado. El gorila occidental y los orangutanes de Sumatra y Borneo, distintos tipos de algas y corales de las islas Galápagos, el delfín del río Yangtsé (China), el cocodrilo de India y Nepal o el albaricoque silvestre de Asia Central son algunas de las especies más amenazadas. La UICN apunta como principales causas de la pérdida de biodiversidad la caza y la pesca excesivas, la contaminación, el cambio climático, la destrucción y la degradación del hábitat natural, por la tala de árboles, y la construcción de presas y sistemas de regadío.

Asimismo, la organización ecologista informa de que en el último año desaparecieron 785 especies, como la begonia de tallo lanoso que existía en Malasia, y de que otras 65 sólo se encuentran en cautividad. Redoblar esfuerzos La directora general de la UICN, Julia Marton-Lefèvre, sostiene que "el ritmo de pérdida de la biodiversidad está aumentando, por lo que es necesario actuar ya para reducirlo de manera significativa e impedir esta crisis global de la extinción". "La Lista Roja de la UICN de este año muestra que los valiosos esfuerzos realizados hasta ahora para proteger a las especies no son suficientes", ha añadido. Así lo demuestra el hecho de que en estos últimos doce meses sólo mejorara la situación de una especie: el periquito de Mauricio, uno de los loros más raros del mundo, que pasó de estar en peligro crítico a estar únicamente en peligro. "Esto es realmente preocupante a la luz de los compromisos adquiridos por los gobiernos de todo el mundo, como el objetivo de reducir la tasa de pérdida de biodiversidad antes de 2010", ha lamentado el subdirector del Programa de Especies, Jean-Christophe Vié. La presidenta de la Comisión de Supervivencia de Especies, Holly Dublin, ha recordado que es "necesaria la atención y la acción del público en general, del sector privado y de los responsables de las políticas para asegurar que la iodiversidad global permanezca intacta para las eneraciones futuras". "Nuestras vidas están estrechamente ligadas a la biodiversidad y en última instancia su protección es esencial para nuestra supervivencia", ha agregado la directora del programa de Especies de la UICN, Jane Smart.

Page 6: T.5 Organización y diversidad de la Biosfera.

CCTMA 08.09 18

Page 7: T.5 Organización y diversidad de la Biosfera.

CCTMA 08.09 19

Page 8: T.5 Organización y diversidad de la Biosfera.

CCTMA 08.09 20

Page 9: T.5 Organización y diversidad de la Biosfera.

CCTMA 08.09 21