Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su...

103
Date Printed: 11/03/2008 JTS Box Number: Tab Number: Document Title: Document Date: Document Country: IFES ID: IFES 9 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de Octubre de 1996 1996 Nicaragua R01789

Transcript of Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su...

Page 1: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

Date Printed: 11/03/2008

JTS Box Number:

Tab Number:

Document Title:

Document Date:

Document Country:

IFES ID:

IFES 9

3

Nicaragua: Observacion Internacional 20 de Octubre de 1996

1996

Nicaragua

R01789

Page 2: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I , I I I I I

\ N T E

b

DO NOT REMOVE FROM IFES RESOURCE CENTER!

I?

o

Page 3: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

:s Fundaci6n Internacional para Sistemas Electorales

110115th SlREET, N.w.· THIRD FLOOR· WASHINGTON, D.C 20005 • (202) 82813507 • FAX (202) 452.Q804

NICARAGUA

Observaci6n Internacional 20 de Octubre de 1996

Diciembre - 1996

Bradford Bell Patricio F. Gajardo

Jacqueline Mosquera Noy Villalobos

Este illforme file posible gracias a la asistencia financiera de la Agellcia IlIIernaciollal para el Desarrollo de los Estados Unidos

(USAID)

Ell/SO parcial 0 total de este informe esta permilido solo si se me/lCiolla la jllellle del mismo, la Fundacioll Intemacional para

Sistemas Electorales (IFES)

BOARD OF DIRECTORS Barbara B099S Peter G. Kelly William R. Sweeney, Jr.

Chades T. Manatt Patricia Hutar Dame Eugenia Charles Maureen A. Kindel leon J. Weil Chairman Secretary (Dominica)

Jean-Pierre Kingsley Randal C. Teague David R. Jones Joseph Napolitan Judy G. Fernald (C.n.d.) Counsel Vice Chairman Treasurer

Victor Kamber Peter McPherson Richard W. Soudriette President

DIRECTORS EMERITI

James M. Cannon

Richard M. Scammon

Page 4: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I

CABECERAS DEPARTAMENTALES ......

•• MUNICIPIOS ';1 -= _ ~ARRETERAS I! BALNEARIOS

I I

Page 5: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I CONTENIDO

I I. INTRODUCCION ................................................................................................................... 1

I II. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 2

I III. EL SISTEMA ELECTORAL ................................................................................................. 2

IV. LOSORGANISMOSELECTORALES ............................................................................... .3

I V. EL PADRON ELECTORAL ................................................................................................. .4

I VI. LOSP ARTIDOSPOLITICOS ............................................................................................... 5

I VII. CAMPANA POLITICA .......................................................................................................... 6

VIII. EL PROCESO DE ESCRUTINIO Y TRANSMISION DE RESULTADOS ..................... 7

I IX. RESULTADOS FINALES ...................................................................................................... 8

I x. OBSERV ACIONNACIONAL. .............................................................................................. 9

XI. OBSERV ACIONINTERNACIONAL .................................................................................. 9

I XII. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 10

I XIII. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 11

I XIV.

XV.

LIST A DE SIGLAS ............................................................................................................... 15

LIST A DE ANEXOS ............................................................................................................. 16

I I I I

Page 6: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

I. INTRODUCCION

La Fundacion Internacional para Sistemas Electorales (IFES) es una organizacion sin fines de lucro creada en 1987 con el fin de apoyar a instituciones democraticas electorales y de otra naturaleza en las democracias emergentes, en desarrollo y consolidadas. Su enfoque no partidario y teenico ha permitido que IFES lleve a cabo proyectos, conferencias y actividades de observacion electoral en mas de 80 paises. A su vez, IFES, ha desempeiiado un rol determinante a nivel mundial en el diseiio de una metodologia para realizar evaluaciones pre-electorales como preludio a los proyectos internacionales.

En septiembre de 1995 la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) e IFES firmaron un convenio para asistir en las elecciones generales de Nicaragua a realizarse en octubre de 1996. A partir de mayo de 1996, IFES abrio una oficina en Managua para facilitar la supervision directa del proceso pre y post electoral EI programa consistio en una evaluacion teenica pre-electoral, asistencia teenica in situ, educacion electoral y civica y observacion electoral internacional.

Tomando en cuenta que para este proceso los resultados electorales serian muy cercanos segful las encuestas y que se podrian presentar dificultades en cuanto a la credibilidad de las elecciones, el equipo de IFES elaboro un informe pre-electoral que se utiliz6 como base en la observacion electoral del 20 de octubre de 1996. En este se detectaron problemas de indole teenico, que tendrian un impacto negativo en el registro 0 padron electoral De igual forma, se puntualizaron problemas adrninistrativos y de coordinacion intra-institucional que afectarian la logistica el dia de las elecciones. Los problemas detectados y nuestras recomendaciones fueron comunicados en su momenta al Consejo Supremo Electoral (CSE).

Es en base a este infome que se determmaron los objetivos de la mision de observacion:

• Seguimiento al ambiente pre-electoral • Estudio y analisis de los aspectos legales y adrninistrativos del proceso electoral • Registro electoral • Tipologia de documentos de votacion • Partidos politicos • Campana de educacion civica • Estudios de opinion • Conformacion y actuacion de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) • Proceso de escrutinio • Comunicacion y transmision de los resultados • Observacion nacional • Observacion internacional • Resultados electorales.

Page 7: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I '1 I I I I I I I I I I I I I I

II. ANTECEDENTES

Las elecciones de 1990 se enfocaron en el contexto de la redemocratizacion como paso a la reconciliacion nacional y la paz regional. Recordemos el acuerdo firmado por los Presidentes Centroamericanos en 1984 y la promesa hecha por el entonces Presidente, Daniel Ortega, de convocar e1ecciones en 1990.

En base a la convocatoria de las elecciones, se realizaron reformas sustanciales a la Ley Electoral, fomentando la autonomia del CSE y reglamentando la campaiia electoral. Estos cambios fueron hechos con el proposito de llevar a cabo elecciones limpias y equitativas. EI gran reto para el CSE fue demostrar que tenia la capacidad de realizar las elecciones de 1990 actuando como un organismo independiente y neutral. Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo. EI supo efectuar un proceso electoral confiable que llevo a la Presidencia a la Sra. Violeta Barrios de Chamorro.

Para 1996, el CSE convoca a la realizacion de las segundas eleciones realmente hores, logrando mantener un alto grado de confiabilidad (53 por ciento) en las encuestas de opinion publica. EI maximo organismo electoral programa las elecciones generales del 20 de octubre de 1996 para 1) Presidente y Vice-presidente; 2) Diputados Nacionales; 3) Diputados Departamentales; 4) Diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN); 5) Alcaldes y Vicealcaldes; y 6) Concejales. En estas elecciones se destaca una amplia fragmentacion politica con la participacion de 23 organizaciones politicas para las elecciones de Presidente y 24 organizaciones politicas para las elecciones de Diputados Nacionales, Departamentales y Parlamento Centroamericano. A nivellocal aparecieron movimientos independientes (Asociaciones de Suscripcion Popular) que postularon candidatos a las Alcaldias y Concejos Municipales, para un total aproximado de 1,999 cargos a elegir a los que se postularon cerca de 34,000 candidatos.

m. EL SISTEMA ELECTORAL

EI sistema electoral Nicaragiiense esta basado en la Ley Electoral de 1996, la cual presento una reforma sustancial con respecto a la de 1988, destacandose cambios en las areas tecnicas y politicas. Algunos de estos cambios son: a) la eleccion directa de Alcaldes, Vicealcaldes y Concejos Municipales; b) el sistema mayoritario de dos vueltas para Ia eleccion de Presidente, donde se requiere de un 45 por ciento de los votos validos para ganar en primera vuelta. En caso que ningUn partido logre el45 por ciento de los votos, habra una segunda vueha donde el Presidente se elige por maY0rIa relativa; c) la postulacion por parte de los partidos politicos de los miembros de los Consejos Electorales Departamentales (CED). EI personal de los CED cumplen una funcion con caracter temporal.

Estas reformas y su discusion en la Asamblea Nacional trajeron como consecuencia la renuncia del Dr. Mariano Fiallos, debido a los enormes vacios que esta presenta, dejando al criterio de los Magistrados algunos aspectos tecnicos que serian resueltos con base a resoluciones. Otro punto

2

Page 8: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I

11

II

I I I

'. I I '1

~.

controversial de estas refonnas es la no e1iminacion del Articulo No. 41 de la Ley Electoral que permite el voto a las personas que no aparecen en el padron electoral. Sin embargo, este articulo facilito la participacion, luego de los problemas que este proceso presento. .

De igual fonna, las refonnas a la Constitucion tuvieron gran repercusion en el ambiente politico y en la opinion publica nacional e intemacional. La decision tomada por el CSE con respecto a las inhibiciones de los candidatos a la Presidencia Ie ofrecieron al organismo un amplio margen de confiabilidad, ya que, entre otros, dejaba fuera del juego electoral al Ing. Antonio Lacayo, candidato Presidencial del Proyecto Nacional y yemo de la Presidenta de la Republica, Sra. Violeta Barrios de Chamorro, permitiendo que participaran en la contienda Presidencial 5 alianzas y 18 partidos politicos.

Cabe destacar que las refonnas electorales tambien trajeron sus inconvenientes con los nombramientos de los Presidentes de los Co~os Electorales Oepartamentales (CEO) qnienes fueron seleccionados de 1istas propuestas por los partidos politicos, presentandose la queja que no existia un verdadero equilibrio en la seleccion de los mismos. Esto claramente se refleja en las Presidencias de los CEO de Matagalpa y Managua, departamentos donde se presentaron el mayor nUmero de problemas e impugnaciones de parte de los partidos politicos debido a la inexperiencia del personal encargado. La fiIlta de comunicacion de los Presidentes con los fiscales electorales afecto a tal punto de retrasar considerablemente la totalizacion de los resultados y su publica cion.

IV. LOS ORGANISMOS ELECfORALES

EI CSE esta integrado por 5 Magistrados propietarios y sus respectivos suplentes, elegidos por la Asamblea Nacional de 1istas separadas presentadas para cada cargo por el Presidente de la Republica y los Diputados de la Asamblea Nacional por un periodo de 5 mos. Los actuales miembros del CSE fueron nombrados en el mes de julio de 1995, pero debido a la renuncia de Dr. Mariano Fiallos, la Asamblea Nacional nombro a la Dra. Rosa Marina Zelaya como Presidenta del CSE a finales del mes de marzo de 1996.

Los 17 CEO estan integrados por un Presidente y dos miembros con sus respectivos suplentes, nombrados por el CSE de las listas de ciudadanos que los partidos politicos presentan para cada departamento (Anexo 1).

Las JRVs estan integradas por un Presidente y dos miembros con sus respectivos suplentes, ademas de la policia electoral y el personal auxiliar (amanuenses). Para estas elecciones, se conformaron 8,955 JRVs. Por los resultados obtenidos en el proceso de Inscripcion ad hoc, el proceso de cedulacion y 10 complicado que fue la aplicacion del concepto de voto domiciliar deterrninado en la Ley Electoral (inscripcion en la JR V mas cercana a su residencia), no se permitio inscribir a mas de 400 electores por JRV.

Gran parte de la problematica existente en el proceso de revision y reconteo de los votos se debio a

3

Page 9: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Ia falta de Wla capacitacion adecuada a los miembros de las JRV s al igual que a los integrantes de los CEO. En el proceso de Inscripcion ad hoc todos los grupos de observacion intemacional elogiaron el alto nivel de capacitacion de los miembros de las JR V s, no siendo este el caso para el dia de las e1ecciones. Oe acuerdo con el calendario electoral del CSE, la capacitacion de los miembros de las JR V s se rea1iz6 en Wla forma tardia. La metodologia de adiestramiento utilizada fue de tipo "cascada", comenzando con la capacitacion a nivel nacional de los capacitadores para luego seguir a nivel departamental y finalmente a nivel municipal. La capacitacion fina1iz6 el dia 17 de octubre, es decir tres dias antes de las elecciones y en algooos municipios del pais esta no se cumplio en su cabalidad por los problemas con la conformacion de las JWltas, que se atrasaron por la postulacion de candidatos de los partidos politicos. Esta deficiencia de capacitacion fue obvia en eillenado de las aetas de escrutinio, de las cuales Wl 30 a 40 por ciento presentaban inconsistencias numericas. Ha sido esta Ia razOn por Ia que los CEO se han visto obligados a rea1izar Wl recuento de los votos, aUn en contra de las disposiciones establecidas en el Manual de Capacitacion sobre la Revision de la Suma Aritmetica de los Votos en el Centro Departamental y/o Regional de Computos (Anexo 2).

V. EL PADRON ELECTORAL I PROCESO DE CEDULACION

A partir de 1993, e1 CSE comienza con Wl proceso de identificacion ciudadana que tiene su base legal en la Ley de Identificacion Ciudadana. Bajo esta Ley, Ie son conferidos al Consejo Supremo Electoral los poderes para organizar este proceso, el cual comenw como Wl proyecto piloto. Su objetivo principal era de dotar a todos los Nicaragiienses de Wla nueva documentacion • cedula de identidad • que permitiria la creacion del padron electoral.

EI CSE, aludiendo a problemas presupuestarios en Wla primera instancia y luego a problemas de seguridad nacional, excluyo del proceso de cedulacion a 26 municipios ubicados en la zona central y norte del pais. En estos municipios, se realizO el proceso de Inscripcion ad hoc a principios del mes de junio de 1996. (Ver inforrne de IFES • "Mision de Observacion: Inscripcion Ad Hoc y Verificacion"). En estos municipios Ia base del padron electoral eran los resultados obtenidos de este proceso y el documento de votacion era la Libreta Civica.

En el resto de los 119 municipios se rea1iz6 el proceso de cedulacion, procesandose Wl total de 2,059,200 solicitudes de cedulas de identidad hasta el momento del cierre, 22 de julio de 1996. Por problemas tecnicos, esta vez aludidos a falta de material (plastico de seguridad y maquinas de plastificar), solo se pudieron elaborar 1,008,405 cedulas de identidad, viendose en Ia necesidad de crear 1,050,795 documentos supletorios de votacion para cubrir estas deficiencias (Anexo 3). Oebido a los multiples errores que existen en los forrnularios de solicitud de cedula de identidad, los ciudadanos que tienen documentos supletorios tendran que iniciar nuevamente este proceso.

A Ultima hora, el CSE tuvo que aprobar Wl cuarto documento de votacion, Wla constancia, la cual venia a supJir aquellos casos en donde e1 elector no recibio ningooo de los anteriores documentos de votacion, aUn habiendo hecho su solicitud.

4

Page 10: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

EI padron electoral esta conformado por la informacion recabada en los procesos de Inscripcion ad hoc y cedulacion. Como parte del proceso de cedulacion, hubo una etapa de verificacion en donde se pudieron detectar problemas en cuanto a la certeza de los datos del elector y la inclusion de electores en el padron. EI CSE se vio en la necesidad de realizar una auditoria interna al padron electoral a traves del organismo asesor Instituto Interamericano de Derechos Humanos/Centro de Asesoria y Promocion Electoral (IIDHlCAPEL), que arrojo un 11 por ciento de los registros que contenian direcciones insuficientes y datos incompletos, los cuales no fueron cotejados dado que el CSE no logro localizar la informacion de los archivos. Dado el poco tiempo que el CSE tenia para su correcion y la fecha de corte del padron, 3 de octubre, CAPEL recomendo al CSE orientarse a reducir el irnpacto de los errores, permitiendo que los electores ejercieran su derecho al voto amparados en los Articuios No. 41 Y No. 122 de la Ley Electoral. Debido al volumen de problemas, el padron electoral no se cerro y hasta el mismo dia 20 de octubre se estaban realizando modificaciones e inclusiones por 10 que no se puede hablar de una cifra olicial de electores habilitados para votar.

En 1997 el CSE tendra que enfrentar una etapa de correccion y depuracion del padron electoral en mira de las elecciones de 1988 en la Costa Atlantica, donde a su vez tendra que culminar el proceso de cedulacion. Ala vez, se debera continuar con el proceso de filbricacion de las cedulas de identidad luego de realizar una intensa campana de verificacion para la correccion de los datos de los documentos supletorios y por ende del padron electoral. 19ual de necesario sera comenzar el proceso de cedulacion en los 26 municipios donde se realiz6 la Inscripcion ad hoc.

VI. LOS PARTIDOS POLITICOSI POSTULACION DE CANDIDATURAS

En base al calendario electoral el CSE abre el plazo para la constitucion de alianzas de partidos politicos e inscripcion de candidatos del 25 de marzo al 24 mayo, lijando como fecha limite el 7 de agosto para resolver las irnpugnaciones de candidatos.

Las pocas limitaciones que ofrece la Ley Electoral para la conformacion de partidos politicos co­ayudo que existiera una fuerte fragmentacion politica, participando un total de 23 formulas politicas en la eleccion Presidencial y 24 para el resto de las elecciones (Anexo 4). Este abanico de opciones no fue suficiente para romper con la polarizacion existente, a pesar de la creacion de Asociaciones de Suscripcion Popular que en ciertos casos lideraban las encuestas, por ejemplo, el Movimiento Viva Managua lidero las encuestas para la Alcaldia del municipio capital por varias semanas. Sin embargo, este no tuvo exito ya que el voto de arrastre por los candidatos de los dos partidos mas fuertes, la Alianza Liberal y el Frente Sandinista de Liberacion Nacional (FSLN) hizo que resultara en un segundo lugar.

Los resultados finales, presentados luego de una ardua jornada de revisiones e irnpugnaciones que se extendio hasta mediados del mes de noviembre, indicaron que los dos grandes partidos politicos, la Alianza liberal y el FSLN, tendran una fuerte representacion en la Asamblea Nacional junto con el Partido Conservador de Nicaragua y el Partido Camino Cristiano Nicaragiiense. Debido al sistema

5

Page 11: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

de adjudicacion por residuo departamental, los partidos que no lograron obtener un Diputado en la primera ronda de adjudicacion, 10 logran en las siguientes. Entre los partidos que lograron obtener Diputados ante la Asamblea Nacional se destacan el Proyecto Naciona~ Movimiento Renovador Sandinista, Partido Resistencia Nicaragiiense, Alianza Unidad, UNO 96 y el Partido Liberal Independiente. En cuanto al resto de los partidos politicos que no obtuvieron ningim Diputado, el CSE pasara a cancelar 0 suspender su personeria juridica segim el Articulo No. 72 de la Ley Electoral.

VB. CAMPANA POLITICA I EDUCACION CIVICA

La campana electoral proselitista comenro oficialmente el 2 de agosto de 1996. Esta estuvo caracterizada por un retraso en la entrega de los fondos por parte del Poder Ejecutivo al CSE. Esto se debio a que no estaba claro el procedimiento para el calculo de los montos a otorgar y los partidos politicos no estaban de acuerdo con el presupuesto presentado por el CSE. EI calculo se realiz6 en base al presupuesto ordinario y los partidos politicos pedian que este se realizara tomando en cuenta las donaciones que el CSE recibio de los organismos intemacionales y de la cooperacion bilateral entre gobiernos. Por tal raron, los partidos politicos organizaron una campana de reforma electoral ante la Asamblea Nacional para tratar de obtener mayor financiamiento, pero esta no tuvo exito.

La campana de los partidos politicos estuvo dirigida al electorado en varias etapas claramente identificadas: • identificacion del candidato por nUmero de casilla • promocion de la imagen del candidato - imagen de persona honesta y capaz de resolver los

problemas • identificacion partidista - imagen del candidato con el simbolo del partido • motivacion al voto - seiialamiento de la casilla a marcar en la boleta electoral.

Hay que destacar que ningim partido politico enfoco su campana en el aspecto institucional de las elecciones y los medios televisivos hacian enfasis solo en las elecciones Presidenciales, dejando a un lado las otras elecciones. Se necesita tan solo recordar los eslogan de campana de los partidos: • Daniel el gobierno de todos • EI cambio viene. Arnoldo te conviene • Lanzas paz con progreso • Noel Vidaurre el cambio real.

Por su parte, el CSE con el financimiento y asesoramiento del Centro de Asesoria y Promocion Electoral (CAPEL) realiz6 una campana de motivacion al voto, en donde se rescataban los valores del Nicaragiiense y la importancia de participar en forma pacifica y consciente en las elecciones. Esta contrarrestaba la pobre informacion de como votar y de la importancia de una buena actuacion de la JRV.

La educacion civica estuvo enfocada en la elaboracion de afiches, manuales y folletos que se

6

Page 12: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

publicaron en espaiiol y en varios dialectos, pero que estaban muy cargados de informacion 10 que hacia que el elector perdiera todo interes en leerlos. Los aspectos que se destacaban en estos materiales eran: • fecha de la votacion - 10 que resultaba repetitivo • como votar - el sistema de votacion era ampliamente conocido por el electorado ya que

tradicionalmente se ha utilizado, siendo la gran diferencia en este proceso los seis tipos de boletas. EI CSE las diferencio con franjas de colores de acuerdo al tipo de eleccion y enseiiaba a elector como depositar correctamente su voto en la urna electoral respectiva. Como fue seiialado por nuestro consultor, Dr. Juan Rial, en su informe final, "en ning6n momento se rea1iz6 un tarea adecuada de capacitacion masiva sobre el escrutinio," es decir como contar los votos y llenar las actas de escrutinio.

VDI. EL PROCESO DE ESCRUTINIO Y TRANSMISION DE RESULTADOS

EI hecho de enfrentarse a seis tipos de elecciones en un mismo momento complic6 el procedimiento de escrutinio y llenado de las actas. En muchos casos habia que llenar seis actas con sus respectivas copias para los fiscales de los partidos politicos (a veces hasta 24 fiscales presentes), 10 que hizo que este proceso se tomara lento y engorroso.

En las elecciones de 1990, la mayoria de los fiscales de los partidos politicos abandonaron las JR V una vez conocido el resultado de la eleccion presidencial, descuidando asi el conteo de la otras elecciones. Seg6n los partidos politicos, esto fue una de las principales causas de "extravio" de votos en el resto de las elecciones. Por estos motivos, dias antes de las elecciones del 20 de octubre de 1996, el CSE (con aprobacion de la mayoria de los partidos politicos) tomola decision de escrutar todas las elecciones, sin permitir el envio del telegrama correspondiente de los resultados de la eleccion presidencial en forma adelantada.

La aplicacion del Articulo No. l34 de la Ley Electoral, con respecto al envio de los resultados del escrutinio via fax, telegrama, etc., por parte de los Presidentes de las JRVs, tiene como objetivo dar a conocer al Consejo Supremo Electoralla informacion preliminar para su posterior informacion a los partidos politicos y la cindadania de los resultados parciales preliminares. Sin embargo, esta no tuvo el exito que se esperaba debido a que muchos de esos telegramas presentaron errores e inconsistencias que pudieron ser accidentalmente causadas por el cansancio que los presidentes de las JR V s presentaban debido allargo y agotador proceso. La informacion parcial preliminar que el CSE emitia tuvo que ser suspendida antes de ser cubierta en su totalidad (80 por ciento de la informacion preliminar fue transmitida hasta el 24 de octubre). Esto se rea1iz6 con el objetivo de emitir los resultados oficiales en base a la informacion del acta de escrutinio.

EI sistema de transmision de datos, que fue asesorado por la empresa espaiiola INDRA, debio presentar los resultados electorales el dia 20 de octubre, pero no fue posible debido a que los resultados no llegaban con la premura esperada. INDRA se Iimito a transcnlJir la informacion recabada via telegrarna para luego proceder a la transcripcion de las actas con los resultados oficiales

7

Page 13: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

en los prinleros dias del mes de noviembre.

IX. RESULTADOS FINALES

EI escrutinio ha sido uno de los puntos mas delicados del proceso electoral Nicaragiiense debido a que el efecto domino, proveniente de los atrasos que tuvo que enfrentar el CSE durante todo e1 proceso, motivo una demora sustancial en el envio de los telegramas a1 Centro de Computos N acional en Managua. Esto incidio en la lenta comunicacion de los resultados, tarea que duro hasta el 8 de noviembre cuando se dieron a conocer los resultados provisionales. La siguiente etapa es de impugnaciones por parte de los partidos politicos, para la cual cuenta con un periodo de tres dias luego de haberse publicado los resultados provisionales. Una vez interpuestos los recursos, el CSE otorgara tres dias mas para oir a los partidos politicos sobre estos y vencido el termino, el CSE resolvera dentro de los cinco dias siguientes, declarando electos segful sea el caso (Presidente, Vice­presidente, Diputados, etc.) mediante Resolucion (Anexo 5).

En esta etapa del proceso relativa a1 escrutinio y tota1izacion de los resultados, se presentaron grandes inconvenientes debido a 10 complicado del proceso. Los rniembros de las JRVs se tenian que enfrentar aillenado de ocho tipos de actas diferentes y seis tipos de telegramas, en los cuales se reflejaban la constitucionlapertura y cierre de las JR V s y los resultados electorales para cada tipo de eleccion.

EI diseiio de estos instrumentos a simple vista se muestra de Iacil comprension para su llenado, sin embargo en la practica no fue asi, 10 que se refleja en las inconsistencias numericas que muchas de ellas presentaron y que a su vez fueron causantes de reclamos e impugnaciones por parte de los fiscales de los partidos politicos.

EI procedirniento seguido en los centros de computos departamentales para la revision de la surna aritmetica de los votos, se baso en la informacion obtenida a traves de un manual que el CSE distnbuyo. Se noto claramente la faha de capacitacion de los rniembros pertenecientes a estos centros de computos, dado que una vez que se presentaban los problemas de inconsistencia entre los telegramas y las actas, no sabian como proceder: si corregir los errores 0 abrir los bolsones contentivos de las boletas para realizar el reconteo, 10 cual no estaba permitido.

En muchos casos se presentaron violaciones del Articulo No. 137 de la Ley Electoral, parrafo 2 ... "EI Consejo Electoral no podra abrir las bolsas 0 paquetes que contengan las boletas electorales provenientes de las JRVs, excepto en el caso que hubiesen interpuesto una impugnacion 0 recurso contra una determinada eleccion en alguna Junta Receptora ... " Como ejemplo podemos mencionar los casos de Managua y Matagalpa, en donde la falta de un claro procedirniento hizo que se abrieran las bolsas y se realizara el recuento de los votos e inclusive en muchos de los casos eran anulados votos validos. EI CSE tuvo que proceder a intervenir en estos CED, enviando tecnicos electorales quienes eran portadores de resoluciones tomadas a ultimo momento.

8

Page 14: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Otro de los aspectos que influyo negativamente fue la falta de un claro procedimiento de recepcion de los materiales electorales y un estricto control de las actas recibidas en los centros de computos departamentales. Los CED no tomaron la suficientes previsiones para el momento de recepcion y revision de los bolsones contentivos del material electoral Por ejemplo, el CED de Managua, coloco a cuatro funcionarios para recepcionar un promedio de dos mil JR V s, 10 que incidio en el extravio de actas de escrutinio e inclusive de boletas electorales.

x. OBSERV ACION NACIONAL

La obseIVacion electoral nacional fue aprobada por el CSE ell de octubre de 1996. Este grupo de obselVadores fue coordinado bajo Etica y Transparencia, la cual agiutino un amplio grupo de Organizaciones no Gubemamentales (ON G), representativas de la sociedad civil. Con el apoyo de estas ONGs, se logro por primera vez en Nicaragua formar una red de obselVadores nacionales voluntarios, quienes realizaron un conteo rapido adernas de la obselVacion cualitativa del proceso.

La accion de Etica y Transparencia como obseIVadores se anoto un gran exito, gracias a la participacion de 4,238 voluntarios, distribuidos en 6,497 JRVs de las cuales 497 fueron parte de la muestra del conteo rapido, sabiendo llevar con cabalidad sus funciones de obselVadores imparciales del proceso electoral.

La presencia de sus directivos en los medios de comunicacion el dia de las elecciones emitiendo mensajes positivos al electorado y llarnando continuarnente a votar, fueron de gran ayuda al momenta de dar a conocer los resultados oficia1es de su conteo rapido dias despues de las elecciones. Esto hizo que el electorado, los partidos politicos y e1 CSE reconocieran arnpliamente su seriedad e imparcialidad (Anexo 6).

Debido a las complicaciones presentadas en el proceso de escrutinio, Etica y Transparencia todavia no ha emitido ninguna valoracion cua1itativa sobre el mismo ya que continuan obselVando el proceso.

XI. OBSERV ACION INTERNACIONAL

EI nlimero de obselVadores intemacionales fue menor que el registrado en 1990, sin embargo su presencia durante el proceso y en las fases pre y post electorales ha sido fundamental para la tranquilidad y seguridad del pueblo Nicaragiiense ya que dan fe de que el proceso electoral es claro yhonesto.

Tuvimos la oportunidad de compartir con delegados miembros de las siguientes misiones de obselVacion: Organizacion de Estados Americanos (OEA), lnstituto Republicano lntemacional (1R1), lnstituto Nacional Democrata (NOl), lnstituto lnteramericano de Derechos Humanosl Centro de Asesoria y Promocion Electoral (llDHlCAPEL) , Organismos Electorales miembros de la Union lnteramericana de Organismos Electorales, Union Europea (UE), Centro Carter (CC), Centro para

9

Page 15: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

la Democracia (CFD) e Iniciativas Hemisfericas.

La Fundacion Internacional para Sistemas Electorales envio una delegacion de 24 observadores, integrada por personalidades de once diferentes paises: Bolivia, Colombia, Chile, EI Salvador, Estados Unidos, Guyana, Peru, Republica Dominicana, Rusia, Uruguay y Venezuela. Losjefes de la mision fueron la Ora. Martha Chavez, miembro del Congreso Nacional de Peru y el Sr. Richard Soudriette, Presidente de la Fundacion (Anexo 7).

La delegacion fue distribuida en equip os de dos personas por los siguientes departamentosl municipios: Managua, Masaya, Granada, Carazo, Esteli, Chontales, Leon, Rivas, Matagalpa, Bluefields-Region Autonoma Atlantico Sur (RAAS) y Puerto Cabezas-Region Autonoma Altantico Norte (RAAN) (Anexo 8). Se curnplio con un amplio programa de observacion el dia de las elecciones, visitando 327 JRVs y regresando a Managua el dia Lunes 21, realizandose una mesa de trabajo de la cual se extrajeron conclusiones y recomendaciones sobre el proceso electoral EI dia Martes 22, se llevo a cabo una rueda de prensa en la que el Presidente de la Fundacion, Richard Soudriette, expreso los aspectos primordiales de la observacion: " ••• constatamos la voluntad del pueblo Nicaragiiense en mantener la paz y consolidar la democracia al concurrir masivamente a las urnas y mostramos especial comprension con las dificultades enfrentadas por el organismo electoral ... " (Anexo 9).

Xll. CONCLUSIONES

Si bien es cierto que hubieron dificultades en la administracion electora~ hay que dejar en claro que este fue un proceso muy complicado y dificil, pero la voluntad presentada por los funcionarios electorales supero todas las dificultades, aunque con el costa de un atraso notorio en la apertura de los comicios, 10 que puso a prueba la paciencia y buena voluntad de los electores.

La publicacion de los resultados finales fue prorrogado en varias oportunidades, 10 que fue creando un clima de incertidumbre a traves de todo el pais. EI anuncio efectuado por el CSE el dia 8 de noviembre, viene a despejar las dudas que sobre el proceso electoral algunos partidos politicos habian planteado. La informacion entregada, en su mayoria, refleja la informacion que contenian las actas de escrutinio luego de un largo proceso de revision. Alrededor de 1,700 JRVs, de las 8,995 en todo el pais, tenian informacion inconsistente 0 sin documentacion (falta de informacion general 0 no se sabia de que ciudad provenian). AI fina~ 510 JRVs (6 por ciento) fueron anuladas en la eleccion presidencial. Este nUmero no fue suficiente para anular los comicios ya que se requiere mas del cincuenta por ciento de los votos validos para poder hacerlo.

Es conveniente que los partidos politicos participantes en la contienda electoral respeten estos resultados electorales, es decir respetar la decision del pueblo Nicaragiiense que mostro su voluntad de mantener la paz y consolidar la democracia al concurrir masivamente a las urnas, llevando a la Presidencia al Dr. Arnoldo Aleman, candidato por la Allanza Liberal.

10

Page 16: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

La polarizacion existente durante la campaiia electoral se reflejo en la composicion de la Asamblea N acional, donde los dos grandes partidos obtuvieron la mayoria de los Diputados nacionales y departamentales, dejando sOlo a seis partidos con representacion minoritaria. Esto coloca a la Alianza Liberal en una posicion de buscar acuerd los resultados oficiales en base a la informacion del acta llegara a los centros de c6mputos departamentales os con los partidos politicos minoritarios, 0 quizits con el FSLN para obtener una mayoria de votos a la hora de proponer leyes.

xm. RECOMENDACIONES

1. Ley Electoral

A largo plazo, el CSE debera conformar una comision tecnica para elaborar un estudio comparativo de leyes electorales para presentar ante la Asamblea Nacional una propuesta de reforma clara y objetiva de la ley, que busque el mejoramiento y la simplificacion del sistema electoral, as! como su conduccion a Divel gerencial.

A mediano plazo, el CSE seria tambien el promotor y organizador de un Simposio sobre Reforma Electoral con el objetivo de llamar a la reflexion a traves del intercambio de ideas, proporcionando informacion a todas aquellas personas e instituciones involucradas en la reforma electoral, con el fin de dotarlas de las herramientas necesarias para apoyar el voto consciente en el debate parlamentario y para el cual se invitaria a reconocidos especialistas nacionales e internacionales. Este Simposio de Reforma Electoral tendria las siguientes caracteristicas: a) Organizacion de tres 0 cuatro mesas de trabajo antes del Simposio con participacion de parlamentarios, miembros del CSE y personas especia1izadas en el tema electoral. Temas como la normatividad de los partidos politicos, circunscripciones electorales, campaiia electoral y financiamiento, etc. serian algunos de los asuntos ana1izados y discutidos en estas reuniones; b) Participacion de especialistas electorales nacionales e internacionales. Los especialistas nacionales estaran encargados de participar en las mesas de trabajo dias antes del Simposio y prepararan un informe escrito sobre los temas de su especialidad. Estos mismos temas los expondran el dia del Simposio de Reforma Electoral. Los especialistas internacionales proporcionaran una perspectiva comparativa del sistema electoral latinoamericano y entregaran un informe escrito sobre el deterrninado sistema que representan y conocen; c) Publicacion de un libro con las distintas ponencias e informes de los participantes en el Simposio.

A corto plazo, dada la proximidad de las Elecciones de la Costa Atlantica en febrero de 1998, podrian plantearse reformas parciales a la Ley Electoral vigente, promoviendo foros 0 mesas de trabajo en donde los mas destacados constitucionalistas, analistas politicos, especialistas en el area electoral, asi como politicos de las distintas bancadas discutirian los aspectos mas fundamentales y urgentes de la reforma a la Ley Electoral para asi plantear sus propuestas y conclusiones a la Asamblea Nacional.

\1

Page 17: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

2. Capacitacion Interna del CSE

EI CSE podria diseiiar un programa de adiestramiento para funeionarios, tecnieos y ernpleados (Programa Interinstitucional de Capaeitacion Gerencial), el eual seria ejeeutado por el Departamento de Recursos Humanos, por la Direccion de Capacitacion, por una universidad 0 instituto superior del pais. EI programa estaria basado en cursos de orientacion institucional, administracion y organizaeion, control presupuestal, introduceion a la comunicacion en las organizaeiones, tecnicas gerenciales y entrenamiento para el manejo racional y eficiente de las elecciones. Este contenido progrllIlllltico tendria como finalidad que el personal capacitado logre la actualizacion y continiudad en sus funciones realizando carrera dentro del organismo.

Seria importante que se buscara la manera de realizar intercambios con otros organismos electorales en las areas tecnicas y de personal especializado, los cuales servirian como pasantias para la adaptaeion de nuevas tecnologias y procedimientos.

A su vez, es conveniente que el CSE coordinefocus groups con los participantes de este proceso electoral: miembros de los CEDs y JR V s, policia electoral, fiscales de los partidos politicos, observadores nacionales, etc. Se realizaria una evaluacion del proceso en su parte operativa (eapaeitacion de los miembros de las JR V s, distribueion del material electoral, relaeion entre los CEDs y el CSE, colaboracion para tareas logisticas, transmision de resultados, etc.) e implementacion de los instrurnentos de votacion y escrutinio, con el fin de detectar las fallas que se presentaron para asi propiciar la bUsqueda de soluciones. Mas que una evaluacion del pasado, los focus groups apuntan a ver que posibilidades habria para mejorar el rendimiento del sistema electoral en el futuro. EI CSE debe prepararse con anticipacion para las proxirnas elecciones en la Costa Atlantica en 1998.

3. Materiales Electorales

Se debe realizar un estudio para el rediseiio de los materiales electorales. Con respecto a las actas de escrutinio, recomendamos que estas actas se elaboren de manera que el papel carbon venga adherido a las mismas con una guia de llenado en la parte posterior. A su vez, estas pueden contener informacion pre-impresa: nillnero del acta de escrutinio, identifieacion del centro de votacion, nillnero de electores inscritos en la mesa y departamento y municipio. EI CSE tambien debera regular el nillnero de copias a entregar. Aproveehando la capacidad instalada que el CSE tiene en equipos de cornputacion y lectoras de c6digos de barra, las actas de escrutinio podrian llevar un codigo de barra que filcilite su identificacion y control de recepcion. EI CSE debeci establecer un claro procedimiento en euanto a la aplieaeion de los eriterios que validan 0 invalidan las Aetas de Eserutinio, asi como erear una tipologia de las actas no validas.

4. Manuales de Capacitacion

Los manuales de eapaeitaeion, su diseiio y estruetura deberan realizarse de una manera mas cornprensible y meil de manejar por los miembros de las JR V s, dando mayor enfasis aillenado de las aetas. Adernas de los manuales, la eapaeitaeion a los miembros de las JR V s debe haeerse eon mas

12

Page 18: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

tiempo y explicando detalladamente las principales etapas de una eleccion (manejo de actas, escrutineo, transmision de resultados, etc.)

5. Cidulacion

EI CSE debera: •

6.

realizar una reestructuracion de la bases de datos que alimentan el registro electoral para luego pasar a un proceso de depuracion, 10 que garantizaria un padron confiable en los proximos comicios. Deberia existir una sola base de datos con registro permanente (Registro Civil) que el CSE pueda utilizar (Registro/Padron Electoral) durante el periodo de elecciones. establecer prioridades para el aiio 1997 ya que 1,050,795 documentos supletorios deberan ser sustituidos por cedulas de identidad. cu1minar el proceso de c6dulacion en la Costa Atlantica con miras a las elecciones de febrero de 1998. comenzar la cedulacion en los 26 municipios donde se realiz6 la Inscripcion ad hoc.

Organizacion y Logistica Electoral

EI CSE debera: • establecer con suficiente antelacion la colaboracion necesaria entre los entes de poder publico:

relacion CSE - Gobiemo para el establecimiento de un plan efectivo de distribucion del material electoral.

• fabricar las boletas electorales por los menos en dos imprentas. • reaIizar un catastro de las JR V s, ya que muchas de ellas no presentaban las condiciones

idoneas de funcionamiento.

7. Distribucion del Electorado en Centros de Votacion

EI CSE debera crear un sistema de Centros de Votacion el cual cubriria todo y cada uno de los aspectos relacionados con la organizacion, estructura administrativa, procedimientos y recursos necesarios, para luego identificar, codificar, ordenar y c1asificar la informacion correspondiente a los locales que puedan ser utiIizados como centros de votacion. Esta informacion, despues de haber sido validada a traves de un catastro, conformara un archivo de centros de votacion.

En base a la informacion del registro electoral se procedera a distribuir a los electores por nucleacioi1 en cada centro de votacion, de acuerdo a un nilmero maximo de 400 electores inscritos por mesa. Cada centro de votacion podria contar con dos 0 tres JR V s para que el proceso de votacion sea mas expedito.

13

Page 19: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

8. Participacion de Organizaciones Locales No-Gubernamentales (ONGs)

EI trabajo de ONGs locales es un complemento importante a la labor que cumplen organismos de gobierno como 10 son el CSE y la Asamblea Nacional. Algunas de las actividades que estos grupos pueden ayudar a realizar son: foros, debates, informacion ciudadana, mesas redondas, promocion para la participacion electoral, simposios internacionales, etc. Todas estas actividades refuerzan el trabajo de la sociedad civil y ayudan a buscar soluciones y a fortalecer la democracia de un pais.

9. Centro de Documentacion e Informacion Electoral

EI CSE 0 una organizacion local nicaragiiense deberia organizar un Centro de Documentacion e Informacion Electoral (CDIE) que reuna informacion y materiales electorales de diferentes paises (Constituciones, leyes electorales, ejemplares de boletas, ejemplares de actas, afiches, manuales para miembros de mesas, videos, etc.). Este material estaria a disposicion del personal 0 ciudadanos que esten interesados en el estudio comparativo de sistemas electorales principalmente latinoamericanos. EI CDIE tambien contaria con e-mail y una pagina en el internet para poder intercambiar informacion rapida y directa con otros organismos e instituciones que esten relacionados con esta materia.

14

Page 20: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

LIST A DE SIGLAS

IFES USAID CSE JRV CED IIDH/CAPEL -

FSLN ONG OEA IRI NDI UE CC CFD RAAS RAAN

Fundacion Internacional para Sistemas Electorales Agencia Internacional para el Desarrollo Consejo Supremo Electoral Junta Receptora de Votos Consejo Electoral Departamental Instituto Interamericano de Derechos Humanos / Centro de Asesoria y Promocion Electoral Frente Sandinista de Liberacion Nacional Organizacion no Gubernamental Organizacion de Estados Americanos Instituto Republicano Internacional Instituto Nacional Democrata Union Europea Centro Carter Centro para la Democracia Region Autonoma Athintico Sur Region Autonoma At1antico Norte

15

Page 21: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

LISIA DE ANEXOS

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

Anexo 5

Anexo 6

Anexo 7

Anexo 8

Anexo 9

Anexo 10

Anexo 11

Distribucion de CEDs por Partidos Politicos

Manual de Capacitacion Sobre la Revision de la Surna Aritrnetica de los Votos en el Centro Departamental y/o Regional de Computos

Documentos de Votacion (Cedula, Documento Supletorio y Libreta Civica)

Listado de Partidos Politicos y Candidatos Presidenciales

Resultados Electorales Provisionales

Comunicado-Resultados del Conteo Rapido de Etica y Transparencia

Mision de Observacion .

Distribucion de Equipos de Observacion y Formulario de Observacion

Nota de Prensa

Ejemplares de Papeletas de Votacion (Presidente, .

Articulos de Prensa de IFES

16

Page 22: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I ANEXO 1

I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 23: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

• I I I I

• .' I I I I I I I I I I I

PARTIDOS DE LOS PRESIDENTES DE LOS CONSEJOSELECTORALESDEPARTAMENTALES

DEPARTAMENTO PARTIDO POLITICO

Nueva Segovia Union Democrata Cristiana

Leon Frente Sandinista de Liberacion Nacional

Matagalpa Partido Liberal Constitucionalista

Chontales Partido Socialista Nicaragiiense

Boaco Partido Liberal Independiente

Estell Alianza Popular Conservadora

Madriz Partido Resistencia Nicaragiiense

Jinotega Partido Liberal Constitucionalista

Rio San Juan Frente Sandinista de Liberacion Nacional

Granada Movimiento Renovador Sandinista

Rivas Partido Conservador de Nicaragua

Masaya Movimiento Renovador Sandinista

Carazo Movimiento Renovador Sandinista

Managua Partido Liberal Consititucionalista

Chinandega Proyecto Nacional

RAAS Frente Sandinista de Liberacion Nacional

RAAN Partido Accion Democrata

Page 24: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I ANEX02

I I I I I I I I I I I I I I

• I

Page 25: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I .. I I' I I I I I I I I I I I I I I I I

REPUBLICA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

MANUAL DE CAPACITACION

SOBRE LA REVISION DE LA SUMA ARITMETICA DE LOS VOTOS

ATI:.:culo 137 I...E.

EN EL CENTRO DEPARTAMENTAL Y/O REGIONAL DE COMPUTOS

ELECCIONES 1996

Page 26: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

1.- INDICE

11.- PRESEYrACION

111.-

IV.-

V.-

. VI.-

VII.-

VII.-

LX.-

x.-

XI.-

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

QVE ES LA REVISION ARITMETICA

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISION ARITMETICA.

CAUSALES DE IMPUGNACION

QUE SON ERRORES ARITMETICOS

PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACION DE LISTADOS DE JRV. RECIBIDAS DEL CNC.

LOGISTICA

FOR.\1ATOS DE AeTAS E ILUSTRACION DEL PROCESO DE REVISION ARITMETICA.

I I 'I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 27: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

PRESENTACION

EI Cansejo Supremo Electoral. considera necesario poner a su dis posicion este documento que contiene la informacion requerida para que los Consejo Electorales Depanamentales yio Regionales. ejecuten con dominio y precision la tare::! :lSignada sobre la Revision de la Suma Aritmetica de las aetas de escrutinio. que en base al miculo 137 de la ley electoral se debe practicar inmediatarnente de recibidas de cada un::! de las Junw Receptoras de Votos.

. .

Es importante apropiarse del contenido de este documento de tal forma que eI producto de esta tarea refleje la transparencia que caracteriza este proceso electoral 'f que finalmente garantice la seguridad de estos cornicios.

Esta aetividad del proceso electoral es muy sensible y eI personal' debe estar enter.unente claro de que en los Consejos Electorales Depanamentales y/o Regionales. no se realiza ninglin recuento de votos, en tal sentido se deben poner todos los esfuerzos 'f circunscribirse a realizar un buen trabajo de revision de las aetas de escrutinio. trabajo que deber.i. ser apoyado par personal tecnicamente adiestrado.

Una va mis el Consejo Supremo Electoral espera de su personal ei buen cumpiirniento en sus funciones, instandoles aeruar con fervor civico en aras de la consolidacion de la paz y la Democracia de nuestra Nicaragua. . .

Page 28: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

OBJETIVO GENERAL

Facilitar a los Consejos Electorales Departamentales. elementos que les permitan realizar con eficiencia y seguridad la organizacion y ejecucion del proceso de Revision de la Suma Arionetica de los VOIOS de las Actas de Escrutinio que reciban de cada una de las Juntas Receploras de Votos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Orientar el procedimiento a seguir para el trabajo de la revision de la suma arionetica de los votos de las aetas de cscrutinio. de manera que sus resultados sean exactos.

- Supervisar el trabajo de revision de la suma arionetica de los votos como elemento de control en la calidad del procesarniento de la informacion.

- Com pulsar el Iistado enviado del CNC con el del Centro departamental de Computes para conciliar las posibles inconsistencias y/o impugnaciones

intcrpucstas. .

- ConsoIidar la informacion de las aetas para la e1aboracion del Acta de Revison para su envio aI C.S.E. .

3

I I I I I I I I I

'. I I I I I I I I I

Page 29: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I. I I I I I I I I I I I I I I I I I I

QUE ES LA REVISON DE LA 5UMA ARITMETICA

EI proceso de re\;sion de la suma aritmetica es una fase del proceso electoral. que se lIeva a cabo en los CDC de los Consejos Electorales Depanamentales y/o Regionales en donde se identifican 0 corrigen los errores aritmeticos detectaclos de las JR V, asi como las irnpugnaciones que interpongan las organizaeiones politieas.

EI proeeso de re\ision de la suma aritmetiea de las aetas de eserutinio podr;i ser observado y fisealizado por los fiscales depanamentales de las organizaciones politicas debidamente aereditados.

La revision se had en base a las aetas de eserurinio. si es necesario se consultaran las aetas de aperrura y cierre. No podr;in abrir las bolsas 0 paquetes que contengan las boletas electorales provenientes. de las JRV. excepto en eI caso que hubieran interpuesto una impugnacion 0 recurso contra deterrninada eleccion en alguna JRV. Art. 137 L.E.

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA REVISION ARITMETICA

Una vez recibidas las aetas de escrutinio en el CDC de cada una de las Juntas Receptoras de Votos. se llevara el siguiente procedimiento:

1.- Se procedera a trasladar la informaeion a las areas de archivo y seguidamente los supen;sores encargados de los grupos de trabajo \ia requisa trasladarin las actas y telegramas a las areas de Revision Aritmetica. •

2.- Se revisar:in cada una de las aetas para verifiear si los totales eorresponden con eI contenido 0 resultados de los votos por organizaeion politiea obtenidos por JR V.

Page 30: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I

Los contador(lS oroc(ld(lran a veri ficar 1 as sumatorias d(l los votos ;;;;or acta y si S(l (lncontrar(l al gLlna inconsist(lncia (In los datos agrE'elarOin una I oel (Ita d(l ccrr(lccian f;JClril su r(lvision f;Jor lJart(l d(l los SUf;J(lrvisor(lS. Cor,-(lgio'o (II (lrror. S(l Cldjuntara (II ClCtCl d(l (lscrutinio como SOf;Jort(l f;JClrCl 1 a (II CloorClcian d(li actCl d(l r(lvisian f;Jor f;Jart(l d(l1 CED f;Jara su f;Jost(lrior (lnvio il1 I CSE.

4.- Un'" vez r(lClIizadaiCI r(lvisian Clritmetica, S(lr(la1iz",ra (II cot(l)O (lntr(l (II 1 ist",do d(l r(lvisian y 1 CIS ClCtClS d(l (lscrutinio y t(li (lgr",m .. s.

4.1. En (1st", (It,,,o .. S(l t(lndra (In CU(lnta tambien Ia r(lvisian d(l los list .. dos (lnviCldos d(l1 CNC, con informac~'an Qll(l tu vi(lr(l .. 1 gLlna ",nom",1 i CI (In (11 (lscru tinio g(ln(lrCl1.

4.::. En (1st", mism", ar(lii d(li C(lntro D(lOiirtClm(lntCl1 d(l Camf;Jutos, S(l f;JrOC(ld(lra ii contrClstClr dicnCl inform",cion con Iii d(l los t(lI(lgr",mCls y liis iiCtCls, y aor corr(lgidos S(l modifieiira Iii informiicion de los IistCldos.

4.3 Este f;Jroeedimiento de cotejo se iniciara ~ las JRV Unf;JllgnCldas, resue1 to las imf;JugnClciones interf;Juesta Clnt(l los miembros de ICls JRV.

5. - Si unCI JRV fuerCl imougniidCl f;Jor cUiiJQuiera de los fiseClles de liis orgClniZClciones f;Jol i ticas . ilcr@ditCldClS f;Jor las causal es se,;Cll adCls en (II f;Jr(ls(lnt(l mClnuCll, (II Consejo E1 ectoral Df!'Qiirtamental y/o Reg~'onal f;Jroc(lderil de conformidCld Cll Clrtieul0 137 L.E. a Clbrir las bol sas d(l 1 a JRV QU(l contienen tOdD (II eXf;J(ldi(lnte (ll(1ctoral Y f;Jodra Cluxiliarse del resto d(l ICls CletCls (Clf;J(lrtura y ci(lrre) f;Jara concil iClr datos y total es de bol etCls y votos.

6. - Los r(lsul tCldos del acta revisada Sli' nara constClr en acta Y S(l tendra como (11 Clutentico resul tCldo del f;Jroceso. d. escrutinio en 1 ii eireLlnScrif;JCion, f;Jara 10 eUCll se deb era agregar )os originCll(ls d(l dicnCls ClCt",S.

s

I I I I I I I I I I I I I I I

Page 31: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

CAUSALES DE r,.,PUGNACION

SerJn c.3us.31es de impugn.3cion contr.3 un.3 determin.3d.3 e1ecc~'on en un.3 JRV, l.3s siguiences:

1. - Cu.3ndo ocurr.3 un.3 .31 ter.3cion en los d.3tos del .3ct.3 de e'sc:,-utinlO en <lnd determinddd e1 eccion y los mie'moros de 1 d JRV se nieg<len d corre'girlos.

2. - C<ldndo und JRV se constitL/Y.3 sin los miemoros que ofici.31mence fl.leron .'iomtJrados.

3. - Cuando en una JRV se .aolicuen criterios tecnicos distintos de los estdo1ecidos en 1d se1eccion de los votos vJ1idos y nu10s.

4. - rodo recL.lrso de imougnCicion cresentado per 1 CIS orgilni~dciones

poh'ticdS .. nte 1ds JRV deoerJ tr .. mitdrse con forme 1.3 Ley Elector.31 sin entorpecer n.i interrumpir el proceso de vot.3cion y escrutinio.

5. - NO'serJ C.3US.3 de impugndcion el heeho que en .31 gun.3s JRV voten mdS de 4<'0 CiLld .. d .. nos. en r.3i:On de los .. rtiCLlios 41, 122 y ::00 Ley Electord1.

Tod.3s .3quel1.3s mod.31 idddes vincLl1 dd.3s con impugndcion~s no previst .. s. pero qLle .. fecten e1 proceso de vot.3cion y e'scrutinio en 1 .. form.3. sereso1 verd con forme .. 1 procedimiento .. dministr.3tivo.

ACTUACIONES DE WS CED AL I'fOm=NTO DE HACER LA REVISION DE LA SU,.,A ARITm=TICA DE WS VOTDS.

1. - Frente.3 Un.3 impugn.3cion soore los d.3tos fin.3Ies en e1 conteo de votos en un.3 JRV, e1 CED procederJ .3 .3brir l.3s ooIs.3s que contienen IdS oolet.3s y por verific.3d.3 1 .. inform .. cion, enmend.3rJ e1 error y.3 se.3 en 1e .3ct.3 o en e1 tel egr.3m.3.

2. - Frente .. un .. di ferenci.3 de 105 resul t .. dos entre l.3s .. ct.3S y

telegrdmds que .. feeten subst.3nci.,lmente los d.3tos f.in.3Ies en e1 conteo de los votos en un.3 JRV, 1.3 inform.3cion que prev .. 1eeerJ SIH"J 1 .. que conteng.3 e1 Act"t..

J. - CU.3ndo del proceso de revision 5" encuentren oorrones 0

e'nmend .. dur .. s que diferencien entre un d .. to numerico y un d .. to en letr.3s se "erif iCdrJ 1 .. informdcion numeric.3 y con su resul t .. do se ~l.3bordrJ el .3ct.3 de re\"is,ion corresQondiente.

4.- Cu.3ndo existe un .. diferenci.3 entr~ 1.35 dctdS d~ d1gur>Os de los fisc .. 1es frente .. l .. c: .. origin .. l. siempre prev .. leeerJ e1 .. ct.3 origin.31.

Page 32: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

QUE SON ERRORES ARITI'fETIC05

Son los errores aue resul tan ae manera eviaente .,roducto de 1 a suma ael resul toa;:) de 1 as cictciS ae Escrutinio .,or JRV.

[m.,licci que en este .,roceso se revisar.3 aue las cictas de escrutinio refleJen adtos correctos 0 en su aefecto aue se .,roceda a su correccion.

PROCEDII'fIENTO PARA LA V£RIFICACION DE U5TADO DE JRV. RECI SI DAS DEL CNC.

E1 Centro ae COm.,uto De.,cirtamental y/o Regional, una lleZ aue hOI inicidao su .,roceso ae revision numerica ae las actas ae escrutinio y solamente aes.,ues aue se ha resuel to una im.,ugnacion, .,roceder.3 a revisar los listaaos ae correccion de las JRV que se indiquen en los listaaos .,re­im.,resos enviados por el Centro Nacional de Com.,utos.

E1 CDC. aes.,ues de revisar los .,osibles errores y por enmendaaos y resuel tos .,or los miembros ael CED, se cidJuntar.3n a los listados hcicienclo ae .,revio 1 a correccion en 1 a col umna que se establ ece .,ara ello.

I I I I I I I I I

El ConseJo Electoral De.,artamental y/o Regional emitir.3 el Acta ae I Revision ae conformidad con las subsanaciones y firmadas .,or los fiscales ae 1 as organizaciones .,oli ticas, si asi 10 quisieren.

I I I I I I I I I

Page 33: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

ASPECTOS LOGISTICOS

Para el desarrollo de esta actividad se requiere:

1.- RECURSOS MA TERlALES

EXPEDIENTES DE CADA JUNTA RECEPTORA DE VOTOS ACTAS

• TELEGRAMAS LISTADOS DE VERIFICACION DE JRV ENVIADOS DEL Die. BOLSAS DE BOLETAS ELECTORALES(para el caso de impugnaciones)

2.- RECURSOS HUMANOS

Por ser una aetividad especializada se requiere la contratacion de personal tecnicamente capaeitado, preferiblemente se debe reclutar contadores ya que hace falta efecruar canridades de sumatorias en el menor tiempo posible y con una precision tecnica.

Se tiene como norma laboral una produccion de 30 aetas revisadas por persona en una hora, en tal sentido se contrar.in un ntunero de contadores de acuerdo a la necesidad de cadaCED.

8

Page 34: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

REPUBUCA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO B.SCTORAL

RECEPCION DE DOCUMENTOS B.SCTORAl.ES

PROVENIENT1!S DI! LA J.ft. v.

DEPARTAMENTO: _~-::--:-___ MUNICIPIO: __ ~~---:-__ (C6dlgo) (C6dlgo)

J.R.V. _....,..."...,....,.,... __ ~-,-_FeCHA: _____ HeRA: ___ _ (C6dlgo completo)

PRES IDem: DE J.R.V. ________________ _

MATER/ALES REClSIDOS

OESCRIPCION CNmDAD RECIBIOA Nl.t.£RO LETRAS

1.- FOLDER 0 PAQUETE COHTEHIENDO:

- IICTA DE CONSTTTUCION Y APERTlJRA

- IICTA DE CIERRE

- IICTA DE ESCRl1TINlO

-TELEG~

2.- BOLSAS CONTENIENOO BOLErAS ELECTOfUlLES

3.- BOLSAS CONTEHIENDO MATERIoAL ELECTORAl AUXILIM:

I I I I I I I I I I I I I I I I

BfiREGADOPOR_~~~~~ ____ Hombre y ftrm.

REC18100 POR_~~_=--__ I Hombre y ftrm.

I I

Page 35: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

•• lU:f'\Jeu~ OE NICP"'AGUA

CONSEJO SUPfU:MO ELiCTORAI.

• 'DocovY'le.nt~ A (a.) RECEPCION DE USIADOS DE RE'tlS!C)N

I I I I I I I I I I I I I I I I I

En II d.pltram.nta da ________ --'. munlcipIo, _______ .1

dla, ___________ Pot est. media en II c.ntra D'partamental d. C6mpulas

eltamos reciblenda del CantnI Naclonal de C6mpUlOS, -:-.,.-_-:-:-:-~ Iltadol de revisi6n de (nilmll"O da hojal'

cada una de III Juntas Receptoral de Votos que conforman II Departamento.

DEPAATNw£HTO ~NICIPIO CODIGOS DE JRV

.

.-

REC~mo: ______________ _ FECHA:

~-----------------

HORA: ----------------

Page 36: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

REPUBUCA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

REMlSION DE MATERIAL aECTORAL SUSTANTlVO DEL. AREA DE RECl81DORES AI. ARiA Ci ARCHNO

DEPARTAMENTO: _'""""",..-,-____ MUNICIPIO: ______ _

ic:odiaoi (C6dlaol

J.R.V. ________ FECHA: _____ HORA: ___ _

(C6digo completo)

MATEB!ALES RECIBIDOS

1.- FOLDER 0 PAQUETE CONTENIENDO:

-PCTADE CONSTTTUCION Y APERl\JRA

- N::TA DE CIERRE

- PCTA DE ESCRUTINIO

- TELEGRPMI'

I I I I I I I I

I

I ENTREGADO POR, _______ _ RECIBIDO POR'-______ -=

NomO/'e y firma I NomO/'e y firma

I I

I I

Page 37: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I

REPUBUCA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELSCTORAL

I Uoc:oMe.nio ~ REMiSION DE MATERIAL. ElECTORAL AUXIUAR RECIBIDO DE LA JfN HACIA BODEGA: _____ _

I I

DEPAAT)lt.£HTO : __ =-::--:-___ MlNICIPIO : ____ ---:':~:--:---(C~lgo) (C6digo)

I J,R,V,:_-:-:~ __ -:--:-__ FECHA:, ______ HORA: ____ _

( C6d1110 compillo)

I MATERfAL.fi BEMmQOS

DESCRIPCION CAHTlDAD RECIBIM .'- Nl.t.£RO Y LETRAS

I , Boll81 de wlO1 pol' OrpnizKi6n Politic ••

· Padr6n EllctorllL

I , Recint01 Seem01. ,Umu Eledonlln. , NumerHOf p.- rn.rc.r II mlmertl

I de control de segurided.

· Brzzlletes. ,~olwlill.

· Tlntl indetltlll.

I , R6tulo de II J.R.V. , MIn:. Votos.

". ". -. r · Bllldlnl.

I , . . .Rep.

, Cuadilmo de ilCideilCia • , Origin-iU de Acta de:

I Consti"riM y~. Ada de CIerre. Escnzlinio por c.a c-vo de

... EJecci6n,

I .:: " ..

"

I "" ,

"

I enREGADOPoR_~~_~ ___ _

Horntlrw y fttml RECIBIDO POR __ -:-:--:-_= ____ -

Hombre y ftnna

I 1;2..

Page 38: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

REPUBUCA DE NICARAGUA eONSEJO SUPREMO ElSCTOFW..

I I

POCYMENTO-BEMISION PE ACTAS PE ESCBUI!NIO A SEB BiY1SAPAS POR El. AREA OEI CONTADOBES

I Por este medlo estoy elllliando aI oarea de Contadores __ ....,.-.,...-_....,....--: __ --:--:-....:Actas I

(nUmero de aetas a elllliar) d. EScnlllnio para su revision aritmetlca y cotejo con Ioslstadol de revision.

Oepartamento: ______________ __ Mullclplo ____________ _

J.R.V.:_....,.",..,....". __ -:-:--:--__ (CodiIlO compllto)

Arm.S~iMI« __ ....,........,....-~~-­(quien entrell')

cc:JExpedlenta da JRV.

Arma j.re de Contadores, __ -:--:--_....,....-:-_ (quia" recibe)

13

I I I I I I I I I I I I I I

Page 39: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I· I I I I I I I I I I I I I I I I I I

YocuMento 5

REPUBUCA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

DOCUMENTO DE REMJSION DE ACTAS

ARCHIVO, ___ _

Por este'medlo sa autortza aI seftor __________ -', contador

del c\rea de revisi6n para que se Ie entregue las aetas de Ia Junta Receptora de

Votos nUmero,_~ _____ _

Firma de Contador Vo,Bo.rlfTT1a de Suprervisor

cclExpediente de JRV.

Page 40: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

REPUSUCA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELECTORA

SOLETA DE CORRECC10N

I I I

EI suscnto contador del area de nNisiOn de Aetas de Escrutnio, hace con star que ha incorporado la infonnacion corregida oraenada por los miembros del Consejo I E1eaoral Departamental, en tal sentldo la Informacion corregida es:

Departamento I Municipio I J.R.V. I Se agrega esta boleta de correccion aI aeta de esautlnio corregida para archiYo dl fa J.R.V ..

INFORMACION CORREGIDA, ____________ _ I I I I

Firma de Contador FIrma de Supervisor I I I I I I

15 I

Page 41: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I REPUBLICA OE NICARAGUA

CONSEJO SUPREMO ELSCTORAI.

I Docur"l1e.n to 'f

I I I I I I I I I I I I I I I I

OOCtJMENIO REMISION-ACTAS OE ESCRUT1NIO REVlSAOAS DE!. AREA DE CONTADQRES AL ARCHIVO

Por este ml1:lio estgy enviando al ~r .. de Mhivo No. ______ _

lis ad as que me fueron suministrados para efedos de revisi6n aritmitica, siendo sus datos

generales 10. siguientH:

Ac1ade: __________ __ Departamento: _______ __

Mlnicipio: _______ __ J.R.v.,_-="':':"'" ____ :-:-____ __ C6digo comp~o

Firma del Contador ________ _ Vo. Bo. Firma Supervisor _______ _

Firmaenc~adode~ _________ _

cClExpediente J.R .V.

1(0

Page 42: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

REPUBUCA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

ART. 137 I.E..

ACTA DE REVISION NUMERICA

I I I I I I

CONSEJO ELECTORAL DEP ARTAMENTAL: DE NUEVA SEGOVIA

El dfa de Octubre de mil novecieotol noveuta y seil, en el Comejo Eleclra Departanenta.l y/o Regioual de NUEVA SEGOVIA. se procedi6 a realiDlr 1a verifica.ci6n ii 1: IIIIJ1a aritmetica de 101 votoa, de 181 actu de elcrutinio que meron recibidaa del total de Jp' Receptoraa d!, Votos correspondientel a em circmllcripci6o; par resueltas 181 impugnaciones ae caso, Ie procedi6 a 1a revisi6n y correcci6n de 101 listadol de 1a hoja de iDforme por ii' recibidol del Centro Nacioual de C6mputol, obtenieudole 101 resultadol emmciados 10! listadol de .~vili6n que se adjlllltml en lII1mero de 303 como parte integnmte de esta acta para. S\

envfo al Comejo Supremo Electoral para.su totaliz3ci6n y distribuci6n de escailol. I

1.MIEMBRO

ORGANIZACI6N POImCA

PRESIDENTE

NOMBRE-FlSCAL

2.MIEMBRO

FIRMA

I I I I I I I I I

Page 43: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I. I I I I I I I I I I I I I I I I I I

uo e.orn en-fb q

REPUBLICA DE NCAR.QUA CCNSEJC SUPREMO ELECTCRAL

REMlSICN DE USTADOS DE REVI8ICN

EI centro Departarnet'lbl de C4mpulo del DtpIIUmInto:. _____ _

t.tmIcIpIo _____ ,II dla ________ ----!DOr an medIo ... dIn

emUndo II Centre N 'anal cia C6mput0s,1as 'st,1 I de ... 1 " i por cada una de ... Juntas

ReceptOl'D de VotOI d.~u'm.nI. cotejadal con III ntF IdIIIa .eta debldamenl. ftrmacl:t.

DEPART.N.ENTO ~NICIPIO CODIGO DE JRV

.

.-.

RECIBIDO POR: ______ _ FECIiA: '------HORA: '-----

Page 44: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

1>ocurne.nto \ 0 REPUBUCA DE NICARAGUA

CONSEJO SUPREMO ELSCTORAL.

REMISION~SOLUCIONES DE ACTAS DE ESCRlITINIO IMPUGNAOAS POR LAS ORGANIZACIONES POUDCAS ANTE LAS J.B. V.

CASO 1: euando result en ineonsisteneias

En III ciudad de _________ ,Departamento de _________ los

suscritos miembros del Consejo Electoral Departamentll (CEO); ";slo 1111 impugnaciones

interpuestas por Ills organiuciones pOlitical ante los miembrol de II J.R.V.

I I I I I I I

No., _________ 'e proc:edicl de conformidad a II ley Eltetora/ An. 137 a fa apertura I de lis bolsas. de boletu para su verit/cacion y pOI' RESUa. TAS lis inconsist.ncias baudos en el

plazo del AnlcWo 137 inco. 2. SE REMrTE fli actas d. esc:nIlInio c:orrqidn at~. de contedores I para su revision y agregwi a loa IsI.dol de revisiOn.

OEPARTAMENTO: ______ __

J.R.V. (Codlgo completo)

1er. MIEM!RO

t4JN1C1P10: _____ _

PRESIDENTE

2do. MIEM!RO

I I I I I I I I I I

Page 45: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

REPUSUCA OE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELSCTORAi.

BEMISION~SOLUC10NES OE ACTAS OE ESCBU'TTNlO IMPUGNACAS POB LAS OBGANIZACIONES PQLmCAS AHI'E LAS J.B. V.

CASO 2: cuando NO resulten inconsistenciu

En II ciudad de _________ OepartamenlD de _________ 101

!USCritDS miembros del Consejo E1edoral Oep.niIIMIIIill (CED); wlstD In impugnaciones

Interpueslal p~r III organlzaclones polltlcu _e 101 mtemtlrol de II J.R.V.

No. _______ 1t procedl6 de confonnlclad e II '-Y EJect oral Art. 137. III .p.rtUnI d. Ills

bo .... d. boletill panlU /Wi.,6n y pot VERIFICADA IlcupueCa 1ncoM11t.ncl .. b ... do, .n .1

pazo detArtlctdlll37lnco. 2. Y no hablindose ellCOl'drldo error, C&IS'I de II impullnaci6n en II

JRV: Ie REMITEN las ildn de •• cndJnIo ClbJttD de II Imoupacl6n aI ... de revisi6n .ritm*'lc.

~an su coleto con 10. btiidOi de 1"1111116n.

OEPAATM£HrO: _____ _ t.tJH1C1P1O: ___ _

J.R.V. (C6d1110 comptlltO)

PRESIOEHTE

1 tt. MJe.eRO 2do.MI~RO

20

Page 46: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

REPU8UCA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO a&CTORAL

REMlsrON PARA APERIURA OE BOLSAS OE J.B, V. IMPUGNAOAS

I I I

EI dr, ___ d. Octubnt de mil nClVlCienlos nCMrU y seis, en el4ru d. Revision AliImeticl I del Centro O~artamenlli de Computos, se proeedl6 I REMITlR II leta d. escrutlnio d. II

J.R.v. _____ C_ de '- impugn.ciOn, II uu de revisiOn de bols.s de J.R.V. para

constatar en II bois. respec:tI\N el emIf ~II de II impugn.dOn.

DEPARTNvENTO: ______ _ MJNlClPro: ______ _

J.R.V., _________ _

CONTAOOR SUPERVISOR

RESPONSABLE: AREA REVISION DE BOlSAS M'UGKADAl_. ...... .s, ________ _

2.1

I I I I I I I I I I I I I I I

Page 47: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I, FLUJO 1

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

;: .. ' : •• '4

~'J (~:.;;

~JRU ------loo,

RE(EpCI~ .:~:~ :j~, ~E Joe. t~E':~~R;tt; :;~:.tll :~I,!:: _~ .. ,.,;JI.

:!pc::n !. ~:S!ldo :f ~fYlS::~i

~ ~~~:t~~:~~:~~~~~ 5F~~~~3b3~n~~ri~:; /I\"!j.\,iJ.

::~~i .; ?!'l'J;i, ::s ~fe:~:!:!'H;

AROHOO

i ~oc .: ,

Joe

AIIOHOO

S. ,nv1an d. archlvo ias letas ~ty!ji!iS ?i!'. iU cottJo. if Jt:il:a )1)':: ~fMlj::" :. :·::i d. Escrutu\io ,ira ·:onUdaTH. 1 ,,,'

r---":"---S. hac. I!I ~~t'Jo ~l'\tt!S ~:Hii!'J !~ .:?\I:i:;~,

I~ l~tas !'!vlsadas. En ~iSQ Jt jato! !:if~'~:l Sf corr:,. tl :u;udo. ilrt'!~r'llnln~~ tl !l:~ :t

! Acu.. ~TAOOm'

?Ul sa :ot'JO

, CIlI

I l.G 9

, Joe

Sf ,nvil .i ~NC ,i ::i!ltc. JOe; ?'-li::~ . listtd.: !t ~'I,I1S.,nJ, lSi :J!"IO ?! ::~ ~ .;.:~j R'YISIon i,ut"lfr::iJ

Page 48: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

~C~1S i. :.:n$::::,;:::n ~ ~pfr~~:a

:ca if ~:tr:"t

:C~lS !. ~s:r~::~l~

7t~,qrU'lu

30!t~u ~:~-:~:rl:ts

·l~.r:li ~:':~:rl: :~l:::lr

MATERIAL DE APOYO AL FLUJO 1 IHSTrKIAS

---

· 'H. ~;.-: ~. ~ux.

· 'It. ~: rc~. :ijS~.

• ~C~lS !. £scr~tlnto !,i,qra"a

• ~:stldo 11 ~'YlStOn

• ~ctl dt ~tYISl0n ~UMtr:Cl

• ~:stldo ~f ~'YlSl0n

eM(

, BODEGA

i ~---+I' , ,

RlX!PCICII CDC

, OOII.ll

, AC~A

; .. -... ~

~E~!S;~H ;R~:~E!::~

I···············

~ en

1 eM(

~;~f~~i~,if i~;r:l1·~ul:

OC";:~f!'l~H e:cs, :O:t<:iS. : lr!.

• ~fc.pc::n ~f :;i~l~O ~f ;,I.I\j::n.

• ~fl'llji:n ~. "It. :!,c':. ~U.l. ~lC!1 :Od'H.

• ~''''l!l:n it 'It. :!,:~. 3:u:. hlell u:hl'olo.

OOC\.It"Itnto j, ~'l"I1SDn if ':c~u.

• 'ocut"l.nto ~fl"ltSl:n ~c~u it Escr~tlnla I. str r,vlsi:l par .1 Uti d. ~onUdQru.

• 301ttl it ·:orr.elon.

• Qctl d. R,uUlon .~\U"itrtCl

+ DOC:.:t"Ifnta R'l"IlSlon ~ctu ·1, Escrut:na r.Yludu :.1 lru ;1. conu.daru l ~rcjHya.

• ~et. :1. ".YISIOn ~UM,r:el

• ~'l"IlSlan dt ! :stlda j, rtYlSlon.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 49: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I. 1 1 I I I I I 1 I I I I 1 1 I I I I

FLUJO 2 -+JRU IMPUGNAOAS

I

,:: J !

~DEf.A

,

,

t ~lf".n , ~f"lStOn !",puinlod

:J~~jdOrf! Solle~!ln ~olsa 1, ',lotos l' JRU ::"IrUxnldU ;!'~'n ~ .n~lln 1 0 .,' )oc:1 R'"'llon p.r. IP' turl j, boillS jt 'OtOI dt .1IV :"poinldll. If soitCltln ActaJ IDoc I)

'-- AREA

• De RE'oI1510N • DE Bol-SAS

,

~ I ,

I ~

CID

oc ~a Cuo 1 (H'~ inconslSt.ncIU) R.soluclonts 1, Act, dt :scrutl~IO

II.

vUELlEH I COHtlDORES

, LI.nln heir :u, ~,? ~~!. !,nca). ~tf'l!S::!'I H •.••.• Actn j, :sc:'':'!:.,,;: S :.",' .. ;'1

I ••••••••••••• PARI SU ,E'11510R •••••••••••••.• 'St 101::ltl ~O:iII " ' .... " •• 1

(:;ull Ii :ua ~)

, r----.,. .....,

1

BJ • • , , ·t , I I I It

, CCII!ADORES

P irl SU cH'JO ,

I )oc I I:loll Ii fi.,o :1 ! )oc I ,

Page 50: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

CENTRO DEPRRTRMENTRL DE COMPUTOS

ENVIO At C.kC.

rmlDUIlV

U ti mews (111(01. eOrll1lllGlI1II1. lelll v IDUIIS

-

.. - ELABORACION DE ACTA DE REVISION

NUIlERICA POR IIIEIIBROS DEL CEO

IPrHlnW rami OepIJl)

."_ ... _-

DEVOlUCIOH

AREA DE ARCHIVO No.3

MUNICIPIO No.1 MUNICIPIO No.2 MUNICIPIO No.3

_ ... __ .-AR A EVISION ARITMETICA

IRASlAllO DE lAS ACIAS Y IEUGIWIAS

\1A SUPERVISOIIfS

..

I . 1

® 1 I I 1 . ..:..

.....

I)

I~ f.."

AREA DE REVISION

DE BOlSAS

4

AREA DE ARCHIVO No.2 AREA DE ARCHIVO No.1 A~SA

MUNICIPIO No.1 MUNICIPIO No.2 MUNICIPIO NO.3

1 f

MUNICIPIO No. 1 MUNICIPIO No .. 2 MUNICIPIO No.3

DE Boo&::~A

Page 51: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I ANEX03

I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 52: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Q421904660QOOP GLORIA ELENA ACU¥A

PAG 0 (10)

REPUBLICA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

CEOULA DE IDENTIOAD 042-190466-0000P

NOM8RES: GLORIA ELENA

APELl.IOOS: ACUNA

LOPEZ

VAL: 01-06-1996 AL:D1..Q6·2006

REPUBLICA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

CEOULA DE IDENTIDAD 042-220880-0001W

NOMBRES: BRENDA REGINA

APELUOOS: GARCIA MEDRANO

REPUBLICA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

CeOULA DE IOENTIDAD 042-160129-0001 Q

NOMBRES: LAZARO

APEWDOS: PALACIO

L. 0. C. '(). "" P (ij..ac\i V~ 01-06-1996 AL:01-a6-2006

REPUBLICA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

CEOULA DE IDENTIDAD 042-161253-0003J

NOMBRES: ROMAN

ARNalDa

APEWDOS; SANCHEZ

ARIAS ---------. VAL: 01-OS-1996 AL:01-OS-200S

REPUBLICA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

CEDULA DE IDENTIDAD 042-011170-00040

NOMBRES: ELIAS

APElliOOS: PORTILLO

MUNOZ

VAL: 01-06·1996 AL:01-oS-2006

LOTE 4209044-1/6

10: 833849513 -8

REPUBLICA DE NICARAGUA CQNSEJO SUPREMO ELECTORAL

CEOULA DE IOENTIDAD 042-201075-0002J

NOMBRES: CARMEN

DEL SOCORRO

APEWOOS: BAL TODANC

ORTIZ

~,f§~ VA~ 01-06·1996 "'-'01-06-2006

REPUBLICA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

CEDULA DE IDENTIOAD 042-260744-0003W

NOMBRES: FELIPA

APEUIDOS: MARTINEZ

RODRIGUEZ

VAL.: 01-06-1996 AL.:01-06·2006

REPUBLICA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

CEOULA DE IOENTIOAD 042-300754-0002A

NOMBRES: JULIETA

DE LOS ANGELES

APELUOOS: PEREZ FLORES

VAL..: 01-06-1996 AL:Q1-06·2006

REPUBLICA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

CEDULA DE IDENTIDAD 042-131247-0000G

NOMBRES: CONCEPCION

APEWOOS: PORTILLO

GUTIERREZ

VAL: 01-06·1996 AL:01-OS-.2006

REPUBLICA DE NICARAGUA CONSEJO SUPREMO ELECTORAL

."' .... eeL OIIttClOfII OVI~IU.L

CEOULA DE IOENTIDAD 042-171077 -O007W

NOMBRES: FREDDY

ANTONIO

APELUDOS: PAVON

SOLIS

~~_ VAL: 01-o6·199S AL:01-oS·2006

Page 53: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

~,

I 0421904660000P GLORIA ELENA ACU¥A LOTE 4209044-1/6

10: 833849513_B I NACIDOEL: 20-10-1975 NAClOO EL: 19-04-1966

I LUGAR: LUGAR:

OIRIAMBA OIRIAMBA

SEXO'. F SEXO: F

OOMICIUO: DOMIC1UO;

I BO. SAN FRANCISCO, BO.lIBERTAD. PARQUE 5TA. CALLE. LA MASCOT A 2C.O. O/RIAMBA OIRIAMBA DIRIAMBA OIRIAMBA CARAZQ

CARAZO I 11111111111111111111111 I I III 1111111111111 1111111111111111111111111111

NACIOOEL: 26-07-1944 NACIDO EL: 22-08-1980 I LUGAR: LUGAR; OIRIAMBA DIRIAMBA SEXO: F

5£XO: F

I DOMtCIUO: DOMICIUO:

CMCA. BO. NUEVO, BO. CEMENTERIO, CASA34 RASTRO PUBLICO Y.C. O. OIRIAMBA DIRIAMBA

I DIRIAMBA OJRIAMBA CARAZO CARAZO

1111111111111111 II 111111111111111111111111111111111

I NACIOOEL: 30-07-1954 NACIOO£L: 16-01-1929 LUGAR:

LUGAR: OJRIAMBA OIRIAMBA

I S£XO; F S£Xc: M DOMICIUO: DOMICIUO: BO. SAN JOSE • CMCA. SN.ANTONIO DE ARR., .. ; ..•. : IG. YaC.N. ESC. M.J. RIVERA i00V.AB. OIRIAMBA DIRIAMBA I QIRIAMBA OIRIAMBA CARAZO CARAZO

111111111111111 I 111111111111111 I I NACIOOEL: 13-12-1947 NACrOOEL: 16-12-1953 LUGAR: LUGAR:

I DIRIAMBA DIRIAMBA SEXO: F SEXO: M OOMrCIUO:

OOMlcruo: BO. HERNAN, BO. LA TRINIDAD,

I CONT. CRUZ SN. PEDRO. RIO 2 C.S. DIRIAMBA DlRIAMBA DIRIAMBA ...... DIRIAMBA CARAZO CARAZO

1111111111111111111111 II 11111111111111111111111111111 I NACIOOEl; 17-10-1971 NACIOOEL: 01-11-1970

I LUGAR: LUGAR: DIRIAMBA OIRIAMBA SEXO: M

SEXO: M OOMICruo:

OOMICIUO:

I CMCA. SAN VICENTE, BO. SAN JOSE, CEo NUEVA IGLESIA 2C.O. DIRIAMBA DIRIAMBA DIRIAMBA DIRIAMBA CARAZO CARAZO

I 111111111111111111 111111111111111111111111

I

Page 54: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I

" ..... .

' .. -,-.-.

IC.' .. " .. _~;'_'.""",-C'_""""""~'_""';'"

I I I I I I I I

)

III

Numero de Solicitud de Cellula:

Nombres:

Apellidos:

Sexo:

Firma del Ciudadano

Firma del Funcionario

Nacido el:

Lugar:

Domicilio:

Municipio:

Departamento:

No.JRV:

voro:

I--·J 1-·'--1 --- ----

Huella Digital

.................. ;:::

t,··".:" ._·.·c .:, .. '.-.,., "," '.~. '-:"-""<'

I I

Page 55: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 I )

I·'·'····,,·,·,.,···:··,····,·,··,·,·······,·····,,·,"

1 1 1 1 I I 1 I

)

Nombre y Apellidos: ________________ _

Fecha y Lugar de Nacimiento: ____ --=--:--:-______ _ __ .,...--::--__ ,---,-,---,--:--____ Edad: _____ _

Lugar de Residencia Habitual: _____________ _

SEXO M

VOTO 1

HUELLA DIGITAL

Firma Ciudadano

Firma Miembro JRV

Page 56: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I ANEX04

I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 57: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

FUNDACION INTERNACIONAL PARA SISTEMAS ELECTORALES PARTIDOS POLITICOS DE NICARAGUA

PARTIDO POLITICO CANDIDATOA CANDIDATO A VICE-PRESIDENTE PRESIDENTE

Proyecto Nacional Benjamin Lanzas Maria Auxiliadora Perez (PRONAL)

Frente Sandinista de Daniel Ortega Juan Manuel Caldera Liberaci6n Nacional (FSLN)

Partido Unidad Nicaraguense, Andres Robles Fidel Antonio Tapia Obreros, Campesinos y Profesionales (PUNOCP)

Alianza Liberal (AL) Arnoldo Aleman Lacayo Enrique Bolanos

Partido Justicia Nacional Jorge Diaz Miguel Centeno

Movimiento Renovador Sergio Ramirez Mercado Carlos Leonel Arguello Sandinista (MRS) Yrigoyen

Alianza UNO 96 Alfredo Cesar . Roberto Teran

Movimiento Acci6n Issa Moises Hassan Victor Talavera Renovadora (MAR)

Alianza Unidad (AU) Alejandro Serrano Caldera Juan Sanchez Barquero

Acci6n Nacional Francisco Duarte Emilio Jose Molina Conservadora (ANC)

Movimiento de Renovaci6n Allan THel Alba Luis Gutierrez Quant Nacional (MORENA)

Partido Conservador de Noel Vidaurre Nicolas Bolanos Nicaragua (PCN)

Partido de Unidad Liberal Ausberto Narvaez Tirzo Moreno (PUL)

Alianza Pan y Fuerza (APF) Francisco Mayorga Chester Guevara

Camino Cristiano Guillermo Osomo Roberto Rodriguez Nicaragiiense (CCN)

Page 58: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

Partido Socialista NicargUense (PSN)

Partido Acci6n Democratica (PAD)

Partido Liberal Independiente (PLO

Partido Resistencia NicaragUense (PRN)

Partido Comunista de Nicaragua

Partido Alianza Popular Conservadora

Alianza Democratica NicaragUense (PDN)

Partido Integracionista de America Central

Movimiento de Acci6n Popular Marxista Leninista

Gustavo Tablada

James Webster Pitts

Virgilio Godoy

Edgar Enrique Quinones

Eli Altamirano

Miriam ArgUello Morales

Roberto Urcuyo

Sergio Mendieta

No p6stul6 candidatos

Carlos Perez

Daniel Porras

Pedro Reyes

Noel Rivera Gadea

Rafael Gutierrez

Francisco Paladino

Milton Arcia Marin

Carmen Rojas

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 59: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I ANEX05

I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 60: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

-------------------

0.8

0.6

0.4

0.2

o

NICARAGUA - OCTUBRE 1996 ELECCIONES PRESIDENCIALES

Poblaci6n Nacional 4,357,099 100.00% Total Inscritos 2,421,067 55.57% Total Votantes 1,849,362 76.39% Total de Votos VaJidos 1,757,775 95.05% Total de Votos Nulos 91,587 5.21 % Abstenci6n 571,705 23.61 %

Elecciones - Nicaragua 20 de ocrubre de 1996

Fundaci6n Internacional para Sistemas Electorales

Page 61: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

NICARAGUA - OCTUBRE 1996 ELECCIONES PRESIDENCIALES

Poblaci6n Nacional 4,357,099 I ()(). ()() % Total Inscritos 2,421,067 55.57% Total Votantes 1,849,362 76.39% Total de Votos Validos 1,757,775 95.05% Total de Votos Nulos 91,587 5.21 % Abstenci6n 571 705 23.61 %

Partido Politico Votos Validos Porcentaie AL 896,207 50.99% FSLN 664,909 37.83% CCN 71,908 4.09% PCN 39,983 2.27% PRONAL 9,265 0.53% MRS 7,665 0.44% PAN-FUERZA 7,102 0.40% ANC 6,178 0.35% PRN 5,813 0.33% PUNOCP 5,789 0.33% PLI 5,692 0.32% PJN 5,582 0.32% U 4,873 0.28% PCDEN 4,802 0.27% APC 4,632 0.26% PUL 3,887 0.22% UNO 96 3,664 0.21% MORENA 2,641 0.15% PAD 1,895 0.11 % PIAC 1,653 0.09% ELMAR 1,393 0.08% PSN 1,352 0.08% PADENIC 890 0.05%

Fundaci6n Internacional para Sistemas Electorales

Page 62: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

-------------------Elecciones Presidenciales

Nicaragua - 20 de octubre de 1996

(51.0%) AL

(37.8%) FSLN

Fundaci6n Internacional para Sistemas Electorales

(4.8%) OTROS

(2.3%) PCN (4.1%)CCN

Page 63: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

-------------------

0.8

0.6

0.4

0.2

o

NICARAGUA - OCTUBRE 1996 ELECCIONES A LA ASAMBLEA NACIONAL

ASIGNACION NACIONAL

Poblaci6n Nacional 4357099 100.00% Total Inscritos 2421067 55.57% Total Votantes 1830807 75.62% Total de Votos VaJidos 1717416 93.81 % Total de Votos Nulos 113391 6.19% Abstenci6n 590260: 24.38%

Elecciones - Nicaragua 20 de octubre de 1996

Fundaci6n Internacional para Sistemas Electorales

Page 64: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

NICARAGUA - OCTUBRE 1996 ELECCIONES A LA ASAMBLEA NACIONAL

ASIGNACION NACIONAL

Poblaci6n Nacional 4,357,099 100.00% Total Inscritos 2,421,067 55.57% Total Votantes 1,830,807 75.62% Total de Votos Validos 1,717,416 93.81 % Total de Votos Nulos 113,391 6.19% Abstenci6n 590,260 24.38% Escaiios a Elegir 90

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Partido Politico Votos VaIidos Porcentaje Escaiios AL 789,533 45.97% 42 FSLN 629,178 36.64% 35 CCN 63,867 3.72% 3 PRONAL 40,656 2.37% 2 PCN 36,543 2.\3% 2 MRS 22,789 1.33% I PRN 21,068 1.23% 1 U 14,001 0.82% 1 PLI 12,459 0.73% 1 UNO 96 10,706 0.62% I ANC 9,811 0.57% I PAN-FUERZA 9,724 0.57% 0 PIN 8,155 0.47% 0 PUL 7,531 0.44% 0 APC 6,726 0.39% 0 PCDEN 6,360 0.37% 0 PUNOCP 5,641 0.33% 0 PAD 5,272 0.31% 0 MORENA 4,988 0.29% 0 PSN 2,980 0.17% 0 PIAC 2,834 0.17% 0 MAP-ML 2,446 0.14% 0 ELMAR 2,418 0.14% 0 PADENIC 1,730 0.10% 0

I Fundaci6n Internacional Para Sistemas Electorales

Page 65: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

-------------------ESCANOS - ASAMBLEA NACIONAL

Nicaragua - 20 de octubre de 1996

(36.6%) FSLN (35escanos)

Fundaci6n Internacional Para Sistemas Electorales

(46.0%) AL (42 escafios)

(9.2%) OTROS (6 escafios)

(2. 1 %) PCN (2 escafios) (2.4%) PRONAL (2 escafios)

(3.7 %) CCN (3 escafios)

Page 66: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

NICARAGUA - OCTUBRE 1996 ELECCIONES AL PARLAMENTO CENTROAMERICANO

Poblaci6n Nacional 4,357,099 100.00% Total Inscritos 2,421,067 55.57% Total Votantes 1,838,543 75.94% Total de Votos Validos 1,721,037 93.61 % Total de Votos Nulos 117,506 6.39% Abstenci6n 582524 24.06%

Partido Politico Votos Validos Porcenta.ie AL 799843 46.47% FSLN 635432 36.92% CCN 64513 3.75% PCN 36404 2.12% PRONAL 28858 1.68% PRN 20,276 1.18% MRS 20,134 1.17% U 16,740 0.97% PLI 12,478 0.73% UNO 96 10,990 0.64% PAN - FUERZA 10,536 0.61% ANC 9,299 0.54% PJN 8,043 0.47% PUL 7,537 0.44% PCDEN 6,995 0.41% APC 6,605 0.38% PUNOCP 5,779 0.34% MORENA 5,062 0.29% PAD 4,923 0.29% PIAC 3,127 0.18% PSN 3,062 0.18% ELMAR 2,623 0.15% PADENIC 1.778 0.10%

Fundaci6n Internacional para Sistemas Electorales

Page 67: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

-------------------~--.----------------

ELECCIONES-PARLACEN Nicaragua - 20 de octubre de 1996

..-----------------------------------, 0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

Fundaci6n Internacional para Sistemas Electorales

Page 68: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

NICARAGUA - OCTUBRE 1996 26 MUNICIPIOS DE INSCRIPCION AD HOC

ELECCIONES PRESIDENCIALES

Poblaci6n Nacional 4,357,099 100.00% Total Inscritos 354,455 8.14% Total Votantes 260,719 73.55% Total de Votos VaIidos 241,980 92.81% Total de Votos Nulos 18,739 7.19% Abstenci6n 93736 26.45%

Partido Politico Votos Validos Porcentaie AL

~ ~

~ 143,352 59.24% FSLN 53623 22.16%

Fundaci6n Internacional para Sistemas Electorales

Page 69: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I ANEX06

I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 70: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

1-GRUPO CIVICO ETICA Y TRANSP ARENCIA

1 Consejo DlrccIIvo

Dr. Ro! <:rto Cald"-ron Outil!m:z

1 Mons .. uan Abelardo Mala Guevara Dr. Cn los TilnnelIlWlll Bernheim Rvda. , >oris Merlin Forbes Harvev

1 Lie. S<"gio Denis Oan:ia Ve18squez Prof3. )1 gna Zamora de Corea L;~. C: ';os F. Chamorro Barrios

I Ll~:. G: ): i.el S():'~;Z:mO Perezalonso Dr. A;, j,mJ.ro bo .. .:nJ.afia Rodriguez

D;"l'rt()~ EJecutivo 1 L:c. :.: fvir: S.:1:~.,aos Ramirez

1 Virl'\::\.1" AdJunto

D:-, R\: ,<:;'tG A. L.JllI'Uley C.

Cil:bl'jeros

1 Sr. P:,I'\' .''.,,: '" CuadraCardenal Sr. ::'. '"; i' .. l!> ;110 Pallais ! . :' :.,m .. uthschuhTablada I ., ;",. . !!3 : ::Igo Buitrago 1 i,: <J. , ..... ; :',... :.a Dominguez

1 .. ~ I>

I '

1 ~.':" t ..

r..

I~

I: ,

I~: •

I~

( -/I •• ,:.> ',. '."!~nismoJ e JloUCS

~ ili:nse Por I. .,\)

.... ., . .,s(ANPDH) '. •.•• ,J,:)

., , •. c.;, 'DC) :0n p:ua Ia

.; Estrategicos de

.," de Oerechos

. : Je Muj=s .,aei6n ,;'.'0

,"file Je Oerechos

Je ~Evangelicas u ! uinacional

:de ,S ,U)

'fLk :0n y i.. ... (/1\1.) ., .uther King

. Jt:ose de Estudios

~;l Paz

COMUNICADO

Este primer esfuerzo de Observacion Electoral N acional es un exito compartido por todos los nicaragiienses, hecho posible por el trabajo dedicado y entusiasta de 4,238 observadores voluntarios, 18 brganismos e instituciones no gubemamentales, nuestro eqwpo de asesores y la ciudadania en general. rodos juntos hemos trabajado con un claro objetivo: servir a la patria y aspirar a que el derecho, la justicia y la libertad prevalezaan, en apego estricto a la Constitucion y a las leyes del pais.

Con autorizacion (."" Consejo Supremo Electoral presentamos en este comunicado los resultados de un muestreo de conteo nipido efectuado el 20 de Octubre para la votacion de Presidente y Vicepresidente. Estamos seguros de la solidez ci.entifica de la metodologia utilizada y la validez de las tendencias obteiudas. Nuestros voluntarios obtuvieron su informacion direetamente de las aetas de escrutinio y la transmitieron via telefonica a operadores en nuestro centro de computos en Managua.

Resultados del Con teo Rapido:

EI diseiio muestral para realizar el Conteo Rapido del 20 de Octubre de 1996, contemplo una seleccion "aleatoria sistematica" de las l.R. V., de un total de 8,995 J.R V. nacional.

La muestra seleccionada permitia contabi\izar el voto de aproximadamente 250,000 electores clasificados en 3 estratos geognificos (capital, urbano interior y rural) .

EI 20 de Octubre iu,:;. observadores de la red de voluntarios, transnutteron informacion desde 378 l.R. V. Y en el transcurso de la manana del 21 de Octubre se completaron un total de 497 l.R. V., es decir, la muestra comunicada permitio tener la decision efectiva de aproximadamente 149,100 electores. Esto contempla un margen de error no mayor del I %.

En cumplimiento a las orientaciones emitidas por el Consejo Supremo Electoral. la informacion no fue divulgada al publico el dia de las elecciones. a pesar de la seguridad que teniamos de que nuestros datos correspond ian a una tendencia correcta del resultado de la votacion para Presidente y Vicepresidente .

Page 71: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

- .-

,-' . '.~:~ £,

~~~:! f", ..

.. . ~~ . ,

",i' .'.-,'

GRUPO CNICO ETICA Y TRANSPARENCIA I I I I I I I I I

.:.

',-;

',.'

.,

.....

RESULTADOS DEL CONTEO RAPIDO

PARTIDOS TOTALES

A1ianza Liberal Frente Sandinista de Liberaci6n Nacional Camino Cristiano Nicaragiiense Partido Conservador de Nicaragua Otros Partidos

TOTAL

49.22 % 40.87 %

4.15 % 2.68 % 3.08 %

100.00 %

Nuestros voluntarios permanecen observando los acontecuruentos Y I continuamos procesando la informacion proveniente de todo el pais.

EI Grupo Civico Etiea y Transparencia, manifiesta su firrne compromiso de estar presente en las tareas futuras del desarrollo demoenitico del pueblo I niearagilense.

Junta Directiva Grupo Civieo Etica y Transparencia

Managua, 24 de Octubre de 1996

I I I I I I I I

Page 72: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I ANEX07

I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 73: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Fundacion Internacional para Sistemas Electorales MISION INTERNACIONAL DE OBSERV ACION

NICARAGUA 1996

OBSERVADOR CARGO PAIS

Roberto Alvarez Abogado - Participaci6n Republica Dominicana Ciudadana ONG

Martha Chavez Congresista Peru

Eduardo Colindres Miembro del Tribunal El Salvador Supremo Electoral (TSE)

Mark Davis Abogado - McGuire, Woods, EEUU Battle, & Boothe

Walter Hernandez Miembro del Jurado Nacional Peru de Elecciones (JNE)

William Lotter Miembro de la Facultad - EEUU Universidad de California, Davis

Aida Lujan de Cabrera Alcalde de Pucarani Bolivia

Richard Millett Profesor de Historia de EEUU America Latina - Southern Il1inois University

Gabriel Murillo Profesor de Ciencias Politicas Colombia Universidad de los Andes

Doodnauth Singh Presidente del Consejo Guyana Supremo Electoral

Viacheslav G. Sitnik Comisionado Electoral Rusia

Richard W. Soudriette Presidente - IFES EEUU

William R. Sweeney, Jr. Miembro de la Junta EEUU Directiva de IFES

Jack Hood Vaughn Ex-Embajador de Estados EEUU Unidos en Colombia y Panama

Page 74: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

Rebecca Vigil-Giron Ex-Secretaria de Estado -Nuevo Mexico

CONSULTORES

Juan Rial Analista Politico

Jorge Tirado Experto en Informatica

Personal de IFES

George F. Jones Director - Division de las Americas

Patricio F. Gajardo Coordinador Principal de Programas

Bradford Bell Asistente de Programas

Jacqueline Mosquera Coordinadora de Proyecto

Noy Villalobos Sub-coordinadora de Proyecto

Emma Moreno Asistente de Proyecto

Alexander Yurin Administrador de Sistemas -IFESlMoscu

EEUU

Uruguay

EEUUlPuerto Rico

IFESIDC (EEUU)

IFESfDC (Chile)

IFESIDC (EEUU)

IFESlNicaragua (Venezuela)

IFESlNicaragua (EEUU)

IFESlNicaragua (Venezuela)

IFESlRusia (Rusia)

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 75: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I ANEX08

I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 76: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

.. I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

FUNDACION INTERNACIONAL PARA SISTEMAS ELECTORALES

EQUIPOS DE OBSERVACION

No. Equipo Departamento Nombres

I Managua Richard Soudriette Martha Chavez

2 Managua Jorge Tirado Jacqueline Mosquera

3 Masaya Juan Rial William Sweeney

Granada Richard Millet

4 Carazo Alexander Yurin Viacheslav Sitnik George Jones

5 Esteli Aida Lujan William Lotter

6 Chontales Jack Hood Vaughn Noy Villalobos

7 Le6n Eduardo Colindres Gabriel Murillo

8 Rivas Walter Hernandez Emma Moreno

9 Matagalpa Roberto Alvarez Patricio Gajardo

10 RAAS Doodnauth Singh Bluefields Rebecca Vigil-Gir6n

II RAAN Mark Davis Pto.Cabezas Brad Bell

Page 77: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

US Formulario de Observacion Electoral Nicaragua - 20 de octubre de 1996

Nombre del Observador

Departamento/Municipio/Ciudad

Numero de Junta Receptora de Voto

Hora de visita

Numero de electores en la Junta

Receptora de Votos

N umero de electores que han votado

I. Hora de apertura de la J RV ?

2. Estaban presentes todos los miembros de la JRV ? Presidente 2do. Miembro Suplentes

3. Contaban con todos los materiales ? Si __ No __ Faltaban : Boletas __ Lista de electores Tinta

Umas __ Formularios

4. Los miembros de la JRV estaban: Bien Satisfactorio Pobremente capacitados

5. Representantes de los Partidos Politicos en la JRV ? AL _ FSLN _ PCN __ UNO-96 _ MRS_Other __

6. Podian votar todos los electores ? Si esto no fuese asi marque la raz6n: No presentaban prueba de documento para

votar __ No se encontraba en la lista de electores (*) Discrepancias entre el documento para votar y la

lista de electores (**) JRV equivocada __

7. Pod ian los electores votar en forma secreta? Si --- No --8. Promedio de tiempo para votar: Menos de 3 min Entre 3 y 5 min Mas de 5 min

9. Estaban los electores familiarizados con el proceso de votaci6n ? Si No

10. Observ6 campana 0 propaganda electoral dentro y fuera de la JRV? Si No

II. Observ6 si la policia/ejercito intervenia directamente en el proceso de votaci6n ?

12. Se encontraban observadores internacionales -- nacionales EnlaJRV? --13. Otras observaciones:

(.) De acuerdo al arto. 41 de Ia Ley Electoral, los votantes podnln votar si presentan el documento que los identifique como residentes dentro del area de la JRV aunque no aparezcan en la Iista de electores. ('0) De acuerdo con el arto. 122 12 de la Ley Electoral, los volantes con un documento que los identifique como residentes dentro del area, pero cuyos nombres aparecen diferentes en la lista de electores, pueden VOlar. Ambos casos deben reportarse en formularios adjuntos.

Page 78: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

ANEX09

Page 79: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

110115th STREET, N,W.' THIRD flOOR, WASHINGTON, D.C. 20005 ' (202) 821>8507 ' FAX (202) 452-0804

NOTA DE PRENSA

LOS NICARAGUENSES TRIUNFAN EN LAS URNAS

La Fundacion Intemacional para Sistemas Electorales (IFES), organizacion que actu.a en todo el mundo, condujo una observacion del proceso electoral en Nicaragua integrada por veinticuatro miembros, provenientes de Bolivia, Colombia, Chile, El Salvador, Estados Unidos, Guyana, Peru, Puerto Rico, Republica Dominicana, Rusia, Uruguay y Venezuela. Estuvo compuesta por personas de reconocido prestigio en diversos campos de la actividad politica, academica y empresarial, muchos de ellos con vasta experiencia en observacion y/o asesoramiento en procesos electorales. Los integrantes de la mision de la Fundacion formaron once equipos que fueron desplegados por todo el pais y realizaron visitas a 327 Juntas Receptoras de Votos.

Nuestros observadores han constatado que el domingo 20 el pueblo nicaragtiense mostro su voluntad de mantener la paz y consolidar la democracia al concurrir masivamente a las umas. Preliminarmente, pareceria que mas del 80 por ciento de los ciudadanos de este pais expreso una opcion de voto, superando todas las dificultades que se presentaron.

ElIos, los que eligieron, y los esforzados trabajadores electorales, merecen la felicitacion de toda la comunidad intemacional. En una larga jomada que comenzo el sabado y recien culmino ellunes, los integrantes de las Juntas Receptoras de Votos, asi como los fiscales, policias electorales y observadores nacionales, mostraron un alto nivel de civismo y compromiso, asegurando, a ese nivel, el maximo de limpieza a las elecciones.

Es cierto que hubo dificultades en la administracion electoral, pero tambien hay que reconocer que se trato de un proceso muy dificil. Se presentaron a disputarla veinticuatro partidos y cincuenta y cinco asociaciones de suscripcion popular, con cerca de 34,000 candidatos a disputar 1,999 cargos electivos. La ciudadania pudo ejercer su derecho al voto con cedulas de identidad y otros tres tipos de documentos de identificacion legal (documentos supletorios de votacion, libretas civica y constancias para votar), motivando que, hasta el ultimo momento, alin en el dia de la eleccion, se estuvieron incluyendo nombres de ciudadanos al Padron Electoral.

La logistica del proceso fue complicada, pero la voluntad de los trabajadores electorales supero las dificuitades, aunque tuvo como costa un atraso notorio en el comienzo de los comicios que puso a prueba la paciencia y muy buena voluntad mostrada por los electores.

BOARD OF DIRECTORS Barbara Boggs Peter G. Kelly William R. Sweeney, Jr. DIRECTORS EMERITI

CharleS T. Manatt Patricia Hular Oame Eugenia Charles Maureen A. Kindel leon J. Weil James M. Cannon Chairman Secretary (Dominica)

Jean-Pierre Kingsley Randal C. Teague Richard M. Scammon Oavid R. Jones Joseph Napolitan Judy G. Fernald (Canada) Counsel Vice Chairman Treasurer

Victor Kamber Peter McPherson Richard W. Soudriette President

Page 80: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

Las insuficiencias en la capacitaci6n fueron suplidas por el entusiasmo y el deseo de hacer valer el derecho de voto de la ciudadania. En cualquier pais que se realicen, en el mismo momento, seis elecciones, con seis umas y seis boletas electorales seguramente habra dificultades notorias para todos, electores y autoridades electorales. Aqui las hubo e incidieron en aumentar el retraso del proceso de votaci6n y en la tardanza con que se concluy6 el escrutinio y luego la entrega de materiales.

Un efecto domin6 proveniente de los atrasos anteriores, motiv6 una demora sustancial en el envio de telegramas a Managua, al centro de infonnaci6n, 10 que incidi6 en la lenta comunicaci6n de los resultados, tarea que no ha fmalizado. Nuevamente, hay que felicitar al pueblo de Nicaragua por su paciencia para esperar los resultados oficiales que proporcionara el Consejo Supremo Electoral y esperamos que el proceso culmine a la brevedad.

En consecuencia, si bien nos sentimos en la obligaci6n de seiialar los problemas ocurridos, tambien reconocemos que estamos ante una contienda honesta.

Esperamos que en el futuro, las autoridades electorales y los nuevos legisladores electos hagan esfuerzos para mejorar y simplificar el sistema electoral y su conducci6n a nivel gerencial.

Nuestra organizaci6n, que entre sus actividades de promoci6n de la democracia, acrua activamente en el campo electoral, muestra una especial comprensi6n con las dificultades enfrentadas por el organismo electoral y manifiesta su simpatia por la tarea realizada por sus integrantes en esta instancia tan trascendental para el pueblo de Nicaragua.

Queremos agradecer a los medios de prensa su presencia y la atenci6n prestada a las actividades de nuestra delegaci6n y esperamos seguir contando con su apoyo para nuestra actividad en el futuro en Nicaragua y en otras partes del mundo donde lIevamos a cabo nuestros proyectos.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Page 81: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

ANEXO 10

Page 82: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

@BOlEU\. ElECTORAl PARA PRESIDEhm: Y VlCEPRESIDENTE CONSEJO SiUPREMO ELECTORAL REPUBLICA DE NICARAGUA I ELECCIONES '-996 22

--;::., - . ::-

1'~Mi < ''1'<, . j.' .' _ '

""""'" ........ ......... ........ ........ """"'" ......... """"'" ........ ........ -- -"""'" ~ ...:=., -- -- "" ...... .... ..., ..... =- _""MM -- """' .... """" ""'" .......

"""""' -... - .ltUUiiIWiil """"""'" """"""" """'''''''' """"""" """"""'" .....,....,. """' ....... """' ..... """"""'" ncuUbIOnl ............ .,,""""" ......... on ."n""''' 1tU'.~1ITI """"""" """"""" ""'''''''''' .... ~ ~u""'" ---- -'""'" 0Gm0 ~~ ...... .--- """"""" -....... ~- .. ,,,.,, ....., .=:::. -- =:::. -~ -..... .... - """"'''''''' -...... . 1'DIIU,.uAADO -- -~ CAlODIA UCl.1O """" """"" """"'" -- ~--

........- -- ~.""'"

Page 83: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

-------------------

BOLETA ELEC1URAL PARA D1PUTADOS NACONALES

. i ~-

Page 84: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

-------------------

C(JNSEJO SUPREMO ELECTORAL REPUBLICA DE N ICARAGUA 15 16 11

-

Page 85: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

- - - .. - - - - - - - - - - - - - - -

@SOLErA ELEOORAL PARA ALCALDE Y VlCEALquDE DEL MUNIOPIO DE ESTEU

~

-- ---- ..... ..- -- ...... - -- --.-.- -- -- - ..... -. _ ...... --- -- _ ...... ,

"""""" .......... .......... """OWl[ -- -- -- _"" -- ...... """" """" ....... ........... , .... ,,"" """"'" """""" """"'"

, "~ """""" """""" """""'" """"""" _ ..... -- - - ..... - - -- ..... -- -...~ -- -- _ ...... -- -- -~ --""""'" "IICULCAlDE """"'" vr:w.Cl.lDf ..- ~ .... - --_ ..... --- ~ .... ....-

"-"

Page 86: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

-------------------

@BOLETA ELECrORAL PARA CONCEI'U ES DEL MUNICPIO DE LEON CONSEJO SUPREMO ELECTO

1 4 5 8~~~~~~~~~~~~~~ n 16

Page 87: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

ANEXO 11

Page 88: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I :1" . . ' .

. ,'-.

I I;;~',:i

: .... '\",

I' •

... ' . I ······· .. ~: .... , I

• •

I~~~· .' ... I I

"

,_ .. _. ,0'_-•• :" I •

COMIClOsrrr:l2 .t!J..i..I

l-&~~ ':,..

IFES: ~1.sesoria oportuna " ,','

Par Leonardo CocaPaiaclo3

1_ -A' ba Fl!.n~llci6n Intern~cional para Sistemas Electorales , •• I·.7!·~ at1FES')~s aunaoi-g'~hizad61\?n=h1iU'bel11amental de los

Estados Unidos ere ada en 1987 para apeyar a instituciones electerales e inieiativas de partieipaci6n ciudadana.

"Creemos que es importante la partieipaei6n eiudadana en las eleeciones, por eso est amos aqui y ayudaremos en todo 10 que podamos", dijo Is venezolana Jaqueline Mosquera, coc;>rdinadora de IFES en Nicaragua ..

Aetualmente desarrollan pl'ogramas de asistencia r """" tecnica y educaci6n clvica en 80 }:iaises y arribaron.a Nica-....".;..J; t:~:\~!:~;· t ragua con el tin de "verificar el pr9ceso de inscripciqIles ad

I G :J'!..' .~..; ~ hoc, la elayorEl~ion del Padron Electoral y apoyar la

., ~.;"" f~·Xfd·: ~ iniciativa de observaci6n electoral nacional propuesta por el , . ',:\ .. ::~'.;~': gropo Etica y Transparencia", atirm6 Pati-ici<;> Gajardo,

I . '.. ~ \1:\i~;: ~ miembro de IFES. . .. ,,' " (' .l'I'~;:J".f1 " '.L.. , ".~,. 1: :':':' ... :~:. i IFES tambh!n organiza simposios, eonferencias y viajes

I~ .. :.~~.::: r··:· ",.~ ~gJ"!I?~:,:;.;.\:.~: .. ~:,;. de intel'cambio para funcionarios electorales. En 1990 ~ ;" auspici6 la primel'a Conferencill Interamericana de

;;',:! . .,,:,rn} ·~t:~~~:I:~~:~~:!~~~ t!~il{~~ :~~~;i~e~ f~n7i~~ar!?s 1;,.: j:! ... , ... , .. ?!.~ E 1991 I '6 d I A ' '6 d .,,,. ~···~.:, •. c~ '.; n propuso a creaci n e a SOCIIlCI n e

I :" ·E··t~:~:'} Funcionarios Electorales de Europa Central y Orlen-'.,. " tJ· " tal, yen 1994 organizQ el Coloquio de AdminlstracJores ID .. :;.,,,' . '.' .. . '. ,:',: Ele<;torales de' Africa.. .:: r··;---

'S.... :~ ~ En Washington D.C. IFES posee el Centro·d~.~. ~ ;;. :;.~;.,.~.t ,':'. pocumenraci6n Electoral F. Clifton White dande archivan

'&:<1- . ,:,;.'; mformacion sobre iniciativa~ y procesos electorales;·. . ;.~ .. ;. partidos politicos. nombn:~. numeros telef6nicos y

: : .' t~· '. " . direcciones do;; IJncionarios y expenos en temas ele~!.9rales ~ ... ::';"J .~e. todo el mundo. ',' . ,.

'. . ; .... o 1

I

Page 89: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I HI-09-96 fi 2670945 lFES DE NIC, t5' 002

I

I I I I I I I I I I I I I I I I

.i " -2A'" . .. '. .. . -. ::. -,",,' '-',: POL·I TIC Po. .

J I

.' ." ,

Lo BUENO • J •

EI bUll" oicrltor III aquel quo entlllrra QUI In los pr6xlmoa draa H Inllugur. una palabra cada d/a. el Centro Naciona/ de Card/olog/a .

t : ,.-/ . : '. ' Pau/.L.cn F.rpu. •

I"

.1 1

.,'

I:

. , , ,

I.

·1 ; 'j " .

I

. :~\', . . ,. . (1m;!!:!} ...• ~:.i~~~; ... : ............ ' ........................... ~~.\ .. "~T' .......... , ........................ : ....................... ··· ..

EI~cciones I R~sos vienen de observadores

IFES anuncia ntisi6n electoral

Jaquellne Mosquera, representante de IF'ES en NI,aragua, ayer La Tribuna, .

EJtodOf Vnldoo, P,n\' tl Sal- eMv .. y Rkhard Soydrltlto, vodor, Bollvla, Colornblt Gy- prt.ldenl. de IFES, 10. qYt yan., Ur\la~.;.,I'·, Chile, Puerto durant •• u utlld(. IirUlal"n

Vlachedav O. Sltnlk y AJe- Rico y Venezuela, los que Ie un Icuerdo d~ cooptraeldn XDocctu Yunc t JIIr~n Io..~,... dhtrlbuJrin en tQdo e1 pu.. con el COtI.Jtjo Supremo Jellc-IIn\mlOi ck-l. ComJlI6n E.lec::. JIQuIllnt MOIqu,rl, rep"- tarat.

;' torllrwa que Jnte'1ra~ I, rnJ- lSenhnte de IP'ES In NlcUI- lTES abr:l6 oheln .. an Ma .. . 1i6n da 23 obtervadofCl que Ja aul, Wonn6 .. t... rrlbun. q~ natu& eo] plndo 2 de ma.yo po-I' ~ Fund.r.c16n Inte.macJonal para 11 tDW6.n llqari • Nkarl.j\Ll ,. partlciplt en 8t pro<:elO d. J .:: . 5t.temll Elt-ctoulu (lFES] ella de octubn y ptrru.anecf-. lrIJcrlpc(ones ad-hoc: y\ha C~ ; .. ;'.: envl.,.. , NlclI'ag\la para) .. ' lin.e d pa" but. 01 23 d,l loborado con el grupo dt ab-. I ' I ~I~cton .. d,110 ~~ p:;t~m.'·-_' Pl!'I1l0 mot, .. , .. , • . : . . ~~~qr .. ructonol~, £U~U.:

...• l..o "",Idn, ..... ~ W~r .. "'-;, ~I "~'~,'di' 10 PSi#. ~on.: }'r'l"~oi~"'1~ ~'p'a'.!l~l >I ad.m4. por rtpru.nttnu. de I, contruUtl ptNa.na, MArti c1d:'l de voluntRrlol. .... ..

Page 90: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I

I: ., r ,

I ~ I !i

I i I

I I !:

I

III I .

1/:" .. " ./:

I .

0. r ( ; C CAJ; !Irq

"10:)

;Le preocupanotros problemas para el20 ".;;Yi~;f)N\:~;

};Qb.se;rvadOra rechaza~F& AMt.,·, '; R9,~>!,~'iUdcl d .. de';i,,~aq.~~41}i

· para la transmisi6n y la comurucacl6n de 109 . plcjidad del cootco·,· . . : .... .':.-:: :.:.:::: :: " .. ., " .-· resultados eJectorales. lEES propuso al CSE la bl1squeda de.~:"::··· j

.,.; ,_ ;-:;egun Informe de la IFES, "este es un. ternativas para tener a mano los txil.J10Us 'y:"~;-:., "', 'punta" notoriamente sensible-, Hasta el mc> qu.itk Counts (conteos a la salida de lasJRVY':.~;· .. mento'," agrega el jnIorme, no partee haber conteo rapido) Que hagan empresas 'Priva::: -; .. · una clara noci6n acera del mismo por par. das Y Que son destinados a la dllusi6n' pu~P:'::~'.: ,-: .

tede muchas de los responsablesde las cam- ca por.los medias de comunicaci6ri:.'C;.'~"·~f.::};'·:·; ',:'i '. panas de los parUdos 0, mejor <licho, tratan I ta-'-' b' ". '16' i ;j;\::;~~.~.'::' .:'. ~ · de tran5mitir esa idea~. . Dcreme~ J~ 0 .. 8~rvae .D·.".' .. ;i~'! : ..... / ':.:

· Para los observadores de IFES, -en 'un Mosquera Inform6' Que s~' 'Funda~i6n~ 1;":-mundo globalizado prohibir Que sedilundan enviani en los pr6ximos dias u.na inisi6~'.de ~;\ resultados no es posible. Desde Miami. tele- veinUtrts observadores a Nicaragua panlla;s: :, \

. yisoras puede-n d:vulgar resultados de erit elecciones del 20. l.a misi6n estani.lntegra. .. ;" · polJJ 0 quic.TI co~n.cs aunQue se intente prohi- da por personalidades distinguicias d~. diez : •

birlos. Por esa raz6n, creemos Que 10 im~r- paIses, inc1uyendo a un miembro ~e la'collll-: I . :: tante es adelantarse a los acontecimientos·, si6n electoral rusa:' .. ..... " "'.~'. '.:"::~'.::'~:/;" ..

suglere. La misi6n estani encabezada por·la:~~:!~ ....... . SegUn IFES. el problema esmba en Que flora Martha ChAvez, miembro del Congre:"~;':

"la empresa espanola IN ORA. Quepresen~ so ~aclonal del.Peru.:y el senor .. R1ch:ard:.'.~: .. ,·· ri los result4dos, debe esperar a Que estos Soudiiette, presidente de'la Fundaci6n;'U/: .

re:;:~;fon2::~~:'~l~~ sean transmitidos al centro de c6mputos. delegaci6n estara l1egando al pals 's' paitir"'4~~ :. 6 . ~ .,. piC£citme.nte eso ocurrira ant~s de horas. dell6 de ~tubre y perm~n~~f.~}1,~~~ ~:'¥' ....

pr'~$ii~~ .. avarizadas de 1., madrugada debldo a la com- de'este'mlsmo meso . >. '. "". :."' (. :~~< ,,'.,;. . ,'" . '. ""'''}S~'Hr(e ' , Visitan comunidad de ,Villa Carlos Fonseca

,. t

l1C1idato's en labor ,'·:~,?t~t edu'cativa electoral ':,';;~;'~,' .... . ..... ~ .. ~~~:.Jj~.~:~,~'. .

Nelson Hurtado Brizuela. '. '.; ,\'¢l .. " ,

Page 91: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

incremento e tong,~R~camp ERVING &Wc:HEZ RIZO

"tc!:=."'.'-ctoaIMhaVU8!tomltsagreatva ct.etl actvt I PO!Itiooa_ han olvldado del o6c:Ugo F G ca. rtIwon~lneMosqu.I'1IYPa1r1clQ I • aJardo, funclOSlllrlos d. I. Fundacl6n nt_maclana! pent s..mas BectoraJes (lFES) organlzac:16n que PArIIdoa como observadora. •

SlnombooigO ..... loodoo ....... od .... dolFES, ~ ~~_11178 Y que .boo .... tu

'oo:-'~ dade .. doa de m.yo pasado, .. Inc~ de las tenslones pnl erc.ctora .... caar SOD aGnnales debldo a qua .1 procno mlsmo e:st6 por conduit. ~ES •• t. Invltado como organls-ma de

o rvacl6n por .. Comefo Supremo Electol'1lll y est6 contolYnado potiI"Upos norteamer1canos que ::~~~~ned.lsegUlmJemOd.IO.

. Borganttmoqu.a.. ... .,.Washlngton.ha envlado un. mfal6ncr.23 CJbMrv.torea a Nleara. t:i ...m. los aas.. .. encuentran .. MOOns

nhaChjyoz._doICongnosoNaclonoldo PerU, 8' MIlor RJchardSoudriatte. presldelnto do ta organlzacl6n Y " I mfernbto de Ia comlsl6n aleo­toralru ....

• ELOGIAN ( )IAPcRT AM'ENTD C'V'CO ~emoa f:tldkJO . .-.stlr a varlos mltlnos do du~· po Itlco .. Iur ampUsima partlctpacl6n

na.y de a:u.nIo a Ias..,a.aastu casI un 85 ~rdentGde~quletwtvotar'" sel\a~n Mooquera Y Go","", • ....,... -. .fogla ... n 01 hecho de que no h8r.taasta ahonl. entrentamlentoa em,. .Impetlza~ de los dtversos partklOil politico.. ~:'sto •• " baatante calmado" asagur6

pol~"" al tlempo que llarn6 a Ids partkfoa ---. r~onocJendo que Nicaragua os un pods

que nbi ,.lmenta sallendo de un cOOflteI:o WUco. a reconoOllr Ia vlctorta 0 derTOta.l1amado~. htzo prtndpalmenteatasdosorgantmclonesquendensn las enc:uestas:. at Frente Sandlnlsta y Ie Allant:a Ube",l

NO HAY f'OS,B'UDAOES DE mAUDE Los observadores de IFES sostlene que no han

vI.o n.da qtae' IndJque Ie poalbUldad de un trau~ palabra que aperec. en todae loe procaoa eIec> lora! do,. hay procesoa eIecto .... cenadoa Y agregaron quo 10 que podria haber son lrTegu­larldada:!lo"" la campana polftlca..

Para los dos obsarvadores Sa palabla fraJda .. muy dellcada Y hay que probar ~ que .. dIce. anadlondo que ttl Conselo Supramo EJectoml ha s1domuytranspar&me.hapennlUdolapertldpad6n de los IIscaSes en lodo el prnceao ytSenen haata 12 octub,. para hacor obloclones..

En .. santldo -no vernos viable un fraude. NG hlrypn.-qu-hayoaxnploi.quohayoOlll"l'­qua lo haya proparado. dllo Mosquera. adom6a agreg6 que el CSt IIcradlt6 a ios flsea ... a' Centro de COmputos y S8 han) dtmostracl6n sobnl Ia domos1raclon para vor como son\ .. p~ . .,

REnlASOS EN BOLErAS ES E1. MAYOR PROBLEMA _

Algunos problemas que ha lIevado 01 proceao electoral son: anlre otros., rlItrao an ta cedulacl6n" enlaelaboracl6ndaelabo ... d6nboletas.lect~ y en Ia dlstrlbud6n de c6du1a. Y documenta.; "plelorios.

Sob,.. eI problema delratr'ao. que dip pueden aer por fallas mecl.nlcas se podnGn habar evltado escogiandoadosotrasemp,...sssqueelaboren ... bole(as., como en 01 Paru.

-Poro upec-amO!l que Is e1aborad6n do boleta:a

Jacqueline Mosquera '! Patl1do GaJardo. ~nwto..1FES _nol proceao electond (Jaime l6pez).

tennlnart"'tJempoyaln~tw ' f 'WWpw8 .... tenIdo colatlcracl~n de pate cW ConMfo" .. , dlolrlbuldas, rnaru-.. 100 _ __ SUprwnoEJocloral,doIgoIlIomo,doloo"'lJl'fllamOa Pane dol moIorlaloot6 010_-'. ~ porohlry no gI4>oi ......... 100 Y do 100 portIdoo p.UIl .... 01 queV .... elproblwna~~ .. prOc.o_ ~que ctl.' ron 1:11 tIbordei gn.rpo Etlc:.y· 1._ oxIt..... "" . "" " T __ on ta capac:ltad6n do _ mU'

Paraloalnvbdoata naMeidotlincon F' J .. obMrY-*- nacIonaJM,. .

--"

'.' .

".', .

.. ~"" .... . r······:·

~ ..

:. :":.~.; .. i; "~."' "

;.;'~~;;'~"i" '~~ ': ~" -:

,.

Page 92: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I 1-

I I I I I I I I I I I I .1 I I I

. " .. . ... Managua 16 d. octub ... d. 1996 '

:;::::!p~,::::: : ~;'-::::f:: ': ::~":5ttlifuCit=iii2£H6=';':;;:::::::::=;;= . . . . -._.

Infbrme,!.IFES analiza fen6meno':i~

lr9.r __ q!!"~ "~"1l"~()~"~~r.9~~§."e.Q J~j~f9~-n~ati"ca~~~I.~_$:~? GQu~ paw con/os datos personales alterados en/as . ~-T :,:-,:,:.-. ';¢y~tt~t~ cfflulns y documentos sllp/etoi-ID~ Cili mtad6n y.con las personas que no aparro!11 En Ins listas y otros prob/ema~ en el proceso de m/ulad6n y constnlcci6n del Padron fleetoml?

LO Fuodad&llntem;i­donal para Slstmw Elec­toral .. (lFES), prescnt6 en su lnforme sabre La inscrip:­cion ,ad-hoc y \"trifiClci6a.. una posible causa a esos probJer:w en U:l recuento de La (erma en que open !a prognmaci6n y <quipo del Sistema de 1rlor:n.1tica del Con.sejo Supremo Elec'.o­ral, del C\W presenWDos un fragmtnto.

El !FES odvierte que la exposition DO cor.esponde a una auditor..a. sino a un recorrido PJf el sis"..ema. eo. el que DO se tuvo ICCCSO al manejo debll.ado de ta operation 0 de cootroLes intemos.

Pn>cramaci6a 1 EquiPO' L.a programaci60 en l<>­

da lastalaci6. de c:omputa­dons se clasi1ica en dos categorlas: programaci6. del sist=a d. computado­ras ("system so/tv.""" Y progn.macioa de aplica­cones ("application soft:­Vo-are"):

La programad6. del sistema de compuladoru .. la coleeci60 de progra­mas supUda par el pro\"ee-­dar del equipo tque sin-e de interface en"" el <quipo ("hardware-) y los p",gra­mado"" y operadores del mismo. Sin esta programa­ci6n :.sultaria "'"1" clliicil el desarroUo d. p"'grama­cion de aplicaC::or..es par Pa.:".t d.e los progra.'T..1dores y 13 operacion de:. tc;uipo ?Of par..e de ros lJper3do­:1!S.

La ?ror.a~J('!dr. -:~ aplicactor.es co::~:s:~ t::.

iJ:-ugra::-:.a.s :)f'!~;:ii:Jd,J5 ?,':' ;\lS p:op:r.3'::J~ lie ~~.3 :.. .. .;~.l:ac:lln dt 1XIr=9t::Jl~.~-

, . . :'"JS .. : ,h~C:~l..--:'':.~'S : • ..11:'N-

rroUados. para satislacer las oecesidad .. de War­maci6n de los u.suario:s.

La programaci6n de aptic:ad6n del proeeso electoral d. rig;= Y pro­duccion de' cMcl.u est.in ba.s.ados en Bases de D~tos to. pt'Ogr:lmaci6a de C'.J.Uta generacion, en Intormix. Sybase y C1ippc: Exis'.<n "'" sistem.u sepandos pa­ra elllWlejo de los c!11Os:

En el .... de Cedula­dO", seeci60 de Recibo Y ."-nilisis, existe una red !'lO\"tll con p~ci6n para captura y "",,,,,I d. datos p~ en CIi;>­pee Aqul 50 captunn los datos d. la solidtud para awlejo y seguim.ie:lto en c.dulaci6", pero 50 pierde eI ..rueno de entrada d. datoS al no pa.sar la infor­macion grabada al Centro de C6mputos. Ua.a \'!'.Z que La informacion, es ecviada aI Ceo"" d. C6!IljlU!o; esta tieae que ser grabada aue-­V3J0eote:

El sist=a principal .. el del regis"" electoral donde'5I! maneja la entrada d. datos de las solicitud .. de insaipci6", 50 edita y \-erifica la informaciOn, se determina la elegi~i1idad del solicitante y finalmente se incorpora la in!Or:tl.l­

cion al reg'.stro 0 Pad:-6n Electoru. La propl:la­ciOn de este sistema estoi basado en una base ce da. :os y progi'3-rnado e.:" L"':!or­:nl."t. Cor:-e en dos sis:e..~as de CO~pUt.l~oras :':':e."'C'O­:-:-:ur':C3G.1S ~:::.--e s:: ,3~1 RtiOt)!) ':' H?900 ~:!,),)) con ::~,::-xo::.::l\.":3C0:-l3 ~,,::".;_ :3.i.:IJ :e.'7.'.:..-.a:e:>. E,;:e i:.:i­

:~--::l ~3..-;."_~ ~.l$:a.,:t o:e~

,::3E':':';;~~,~ .• ~~ci~ ".:.:: ;:';:::0

d. vista conceptual, segUn se nos describi6. Sin em­bugo, no se comunic3 COil los otros dos sistemas: Ce­dubci6", secci6. d. ,'.n:ili­sU 0 COil e1 sistema de inu­g.n ubiedo en el !rea co­aocid.t como "La Fabrio­donde se producen las ce­dulas.

"La Fibrica" es donde 50 produce. las ctdul ... Esta cumu con su propio <quipo basado eo una red Ioca! y es!:I sepando d. los dos <quipos dosaitos anti:­riormente. Aqu! se recibe del sist=a prilldpal. un disco tipo "Coppy· co. la

inlormad6n de las perso-­n.u a ser c:eduladas eon· juntamente co. el "batch­d.los docwnentos de peti­d6n. Mediante una pro­gramaci6n de imagen de documeo~ y fo~ progromada sob ... una ba­SI: de datos en Syba.se, se captura la foto, huella di­gil1l, firma Y junto a la in-

form.ac:i6n que Uega del sist=a central. .. produce la ctdula Y 50 a!mac.na en disco 6ptico. £1 sistema .:lparenU funciorur bien y basunte npido, el mimlo Iu. progra=do por un.a' ""Presa ~ola. AI mo­mento de ot:eS:r.l \-'isit.t Sf:

esubaa incorporando al s:istem.a dos nuevas impre.

La c.iudadan. conOJrrio masJvament a redamar su dclljla 0

documento supletorio •

SO"" laser de alta ,..Joe: dad d. impresiOn: Uno C los problemas que su.lre I'

CSE con este sistema c:s t

becho d. que eI manteo! aUcnto 5eI otrtcido dtsC EspaAa. 10 cual con .. ier.,

PAJ4ALA~ 1

ove.r-'7

Page 93: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

Man.gua 16 de octubre d. 19% - 11

;.:~.::_:;L:t ::;;=:::_::J;~< : '::-l1eccib:mrs:'a6::;':";": ___ -- \_:~i=_, '.-::~:::';:: : 1 lro~~:qu~Jlubo: errores"enla-infor~atica del CSE?I

v ..... Dt U. ~ , •. nuestra corta visib de ob­cu.a.Jquier problema 0 ~ti-:·· ~ci6n DO pudimos ci6a en un.a espera dana- comprobar 0 ide:::ttificar b­".do prolongada para po- " u.. en los lndi", que pu­dtr resolvet dies.eo causar La omisi6n d.t

El funcionamiento del WortlUci6n rtLacionadl. equipo insUlado en el Cen~ coc los hallazgos omitidos tro de C6mputo, utilizado dw-a.nte La ob$ervaci6n. tn el pnxeode: 1a maci6n y manejo de armivos dec- ~·o sa~mos porqui :oral .. , I. producd60 do aistm'omitidos, pero po­ceduw Y La producooo de drla ser a con5«Uencia de I:uormes del PadrOn. apa- ptrdida de in!onnad6a. '\!lll.l 5et adecuado y bas- Una posible causa pa.ra t.lnte buena., ' , que se pierda 0 se SUSUtuya

, ' •• _.:.. :,.. e' ". informad6apucdeserpor. . Posible I'tlaci60 causal. problemas con La codi!ica­los problemas mcoatrados d6c.; La 16gi~ 0 el nul tr..l­l!ur:lnte b obKt'\ .. ci6n y nejo de los indices en los 101 ptoC"C'SC'llS dd Ceotto de progr::unas de aphC':lCton. l' omputos. Thmbien pu,,'<ie OC".1lT'.r '1ut"

.. por f.illas en eel sistecll Encontramos que W- opcrativo resu1Lm UT'QrtS

:.," controtes en el mantjo' en el mantjo de los lndic-es de la lIlfonnad60. 'J los ar- que causen problemas dt clu"'O$. Debido a que no perdida 0 sustituci6n ce

;"

t!:ciste inler.u:c:i6n entre los . "'informad6n. No obstan:e. ::.

. '.'

, "i5t<lIW, Ia transf=ncia s61<>esta!ilos eSpecuIando, ". -_ ~::"c .....

de datos se efcctlla. me-:: }lues DO bemos e-.-aluado La . ~:: :.': .• ~.~.: rlianle med.i.os m.a.gni:ticos , situaci6n en detalle: S610 ~i:- '';~ .. _ _ _ ' - .

1 1 1 1 I 1

crasladadosde!reac!rea' sabemosque'existe~pro- :.,:' ,":', , .. -.;.... ' .. - ...• '. 0sc,0.I~r--por ~nas. No Se: eje:'Ce:l' btema de los omitidos. :. La informatica del CSE se puso a prueba durante el proceso de entr"eOa de c~dulaS', los magistrados 1 los cootroles 0 medidas de del CSE atribuyeron a un error de infonnatica la adulteraci6n de datos en las cedulas. ' e

~~:!~ec=~~ -: Cooclusioncs .. omitih Ent.eodemos que .. ·~\'·~t7~!\~ Deficie'n'ci~ teCnic3s·~contradas ";~,,.:.,,:; -: ,

=~"!~os"d::-=e:=7E ~E.:~~~i~ ;{!·!tl:~~£~:~~~~Yt.¥~t::t~~f:1

~:g§~E ~~~~t~~;.~~~ :.lo tuvimos ac:aso aI

manejo detallado de la operaci6n 0 de los cont:o­les internes. Perc nos pu¢.i. moo pereatar que o:is"..e un manejo extenso de \"a.Iios arcllivos; est.a ,situacion puede $U peligrosa si DO se timeD. los controles preci-50S. £s imporUnte <suble­cu controles que minimi­<= Ia probabilidad de !:a­lias eo el manejo de los da­tos, archlvas Y sus lndice:t.. Mucboo problemas pueden ser causados par proble­mas COD. el manejo de los equipos. especialmente con los discos.

Las falIas de los disc<>s pueden corrom~ los indi­ces de forma tal que pue-­dan penler lnIormaci6n y cambiaI' la di:-ecci6n ~c:l :-elativa de los registros c:l\ts.'ndo .lSi disloc.a:r.ien­:os de nombI"e\ y p.!rdida !,' :~fom'.Jci6n.

1 ti .. -,," algunos errores en Ia ra todo el pals. No enten- " ~,~ lZ) .. Atr.soi'''' laaCiiiinzaci6li.cartDgrilicaJfO reasignaci6n de l!init.esmuni-

"=,,::::~~~. ~:':u~.J~:~~:.:~<iE~r::=~ii~~~'~-L~~imri;'~l;;;,~:~~:~'iel I del" el proceso de inscri~ te par ciento de no inclui- ";-:"~-~'::-'.::' otro. trasladoS'iieiIw: de dos boI-Bs a 'limti ~tora·wl1espoudimte.

~:U::~~b:l !:dq~~~ :'=o~=.ti~ .~~ ~;I0£icfr.f]~~d~f%1f;~; ~~e~!; ,:. V\e:rou pro emas e acce-- un cmco par cento cons- ~~. cua~,,:, .... :.:.7...o;.-d[~.(;.,..:·;:=:;':~i.::: .... ;~~;.'~,":._. '-:~ .. .:;1!.~" 50 a la insaipa'6n ad-hoc tante e:::t. todos los munici- .. ~;,,;,;:'''~j.~A::i-;':~'j:i':~~'~'~'':''r~ ........ ~~~'i:L\.l\::''': : .,.~' .. :' .•• ::'~' •. , ·r.'·:·!":"'~-;' : .. , :;l-,~,~:"" . ~},;.. -.' ........ ", ~ f"" " . ~,..:,', en algunas Areas remotas pios d~ v-erificaci6n que ~~I:l~; t.aca~~ .. ~~~~sereaJi:lamtn:s~ debido • I. reubic.ci6Q observamos. .,:~ ..',~ trum,IIt"'distint" ... 1 mismo ti~ Io'l"" inCrementa Ia probabilidaddo "I car.ogr.ifica y redistribu- ·~:;'_J:4·crroiu-om;';oDeimla'cmrecd6n.QalDoeJ2a6ndedatos.<· :: ;(:.;~

cion de las JRv. del ~~bl::~!~~ ·::~~~~~~~!?t..t~*~·~::;:·~···:, ~ ~~~f} " CollSideramos que Ia <ado. fortalecer las..... :tJ;~ ~~ar Un iiSia&>~"':; "·~'iow

,..n5caciO" ba >ido exit=! dODd. los obs ....... don:s .~!':u... .. de li~dnal b<clio' q.., <;ta~Si 50 ~qu;. ~'dU- 1 ~6;~~ ~~~ ~=:=...::~-:: r~J~~1:~i~~~i1~~t;~~j:~~~'\T' "~·-:.~~~t, en ta participacion. So confiar.z:a de La dudadania -:.- ~ i:i).: Falta'de ~tOs de eootrol e U;tegrari6Q'de cifras. Fonnularios dOode se ob::-...l.-:.te. nos pre«Upa e! en eI sis:ema electoral Es- .... anotaba eI n1lmerO de ciudadanos queacudfa a \-mfi~ e insaibirse y 1 grado de omitidos que se to representa un gran relO sus caracteristicas. 41.' I e\ide."1ciaron dUr.'.llte l"S'~ ineludible para tooas las p~eso, esp~13Imt'n:t partes ac:ualmente u1\'olu­('~';t:-:r.o 1!:'I.;$te un p;t':-rin \.·r3d:as ,,:1, t'l qupr..1co>r tl ..... ·•

~:.\ ct-~!Jn~e, r!::n::~ O:"':-~:,':1tp: t'l ~;lI".!pn ,~.. tnr.\l r.t' ~!~':1r.'lg1'~ .:J

!-::-:\.',,'$O de persODaS en las Junl.ls Rt.'\."tptor:Js de \~!t\.1:;: :.!. poJii1.'loiS c'1t".!ltll7o­~,." ··,·is £i~alt"!'1 de !",r1~d .. ..: p.,Ii1icns lp!T"~''''';''' '~ •. ": I"':>'·':I·!~..:('S. ,i ....

. ·:~!-otT'S .1u:<iliare5,v 'in !",_,dl'n!t: 14 t"1 !!"~!

.-

·1

Page 94: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I ...... ; .. ; ...... ...... ':: . •......•. . . : ..........

I I I I I I I I

, . er¥~~(l(jr ',pide denunciar

.a'-O."' ... ~"' ... ,"I,J>~ ... '" fraude electoral!

en su poder su docurri~~to:o,~td~H;d~i ' . . " .. :.' .;?;~ ...... !.';-;: f·.·::·.~. : •••. ~ .• "

La " para Sistemas Electornies. dio' a<;:6~o~~' : cer elichas " en el Hotel IntercontinentaI:Mahagllii;"lue:::?~' go de haber " ',' c, onferencia de prensa donde, ,deta1l6,.e, :,IPro{,);! grarua de de, elicha fundaci6n enmarcadas ;en eI, proceso~,' electoral:", :', f:/· ,.j .. ::'~ ~·:~;·->:·;«t} i

EI sefior ' 'W:'Soudriette manifest6 durante)a conf~f.eii~ia;"" q?e un equi~ode20 ob,servadores de once ~alses <leI I1)undo.los<,%i~,r,i."iii;~

. meroo en representacl6~r de dlcha FundacI0o, estaran .vlgilando~to(ios':~'; los aspectos' del pro~eS6.:ele·~~6ral de Nicaragua. ~. " " ,~~~~.: ·{:J}~j~:il~.~~?·::"

Agreg6 'que Ia IFES es Una instituci6n no privada sin fmes de!iicrb:', "creada en 1~87,.con ,el,fi!lde"apoyar instituciones democrAticas electo"

rales y de otra naturaleza ~n democracias emergentes. en des~l!o, y consolidadas. ',: '

Tambitn sefiaI6 que ,su enfaque no partidario y ttcnico ha penniti· do llevar a cabo proyectos. canferencias y actividades de abservaci6n electoral en mAs de achenta paCses del munda.

"Esta instituci6n ha estado trabajando indirectamente en Nic~gua' a principios de este ano, observando todos los aspectos del" proceso electoral y hoy Cayer) enviamos una misi6n de 20 observadores electo':' " rales par los diferentes departamentos del pals especialmente poi las zo­nas del Pacffico y del AtlAntico", dijo el presidente de Ia IFES.

Page 95: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I ; I I I I I I I I I I I I I I

" Misi6n IFES para las elecciones :, Desde meses atras, sl encuentra en nuestro pais una delegaci6n de la Fundaci6n Internacional para, Sistemas Electorales,lFES, con el prop6sito de observar el desarrollo del proceso electoral que hoyUega , su climax. La delegacl6n observadora esta constltuida por veinte miembros de once pafses: Para.el.dla.;

'22 de octubre tienen programada una conferencia de prensa en la que Informaran los resultados desu labor;' i,; , En la foto aparecen, Jaqueline Mosquera, delegada de IFES en Nicaragua, George Jones .. ,Direct~r,de:'b

Divisi6n Americana, y Richard Soudriette, presidente de IFES.(Felix Aguirre) "."";';' ' ",

',: .. ... -~:. .. .... ' ..

J

Page 96: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Lunes 21 de Octubre de 1996 LA PRENSA

'EI1;~mun d 0" \i~.:~,i;~

pendierite'M,l . , " ,I.,,',:: ~ ~ ':~<':p\:,:~ de· ,,,;elecclonqS{~ , . '-, :, .'.i·:\>~ '.. ~ '. -~:.~.::,.:~.h; ~ "",.., "0 " ~'~;'" ,: , •• '. _ ::-!.fi~;:"":~~l)l'~

EI Secrctano General de la Organizaci6n de Estados'J\nieiicanos~: (DEA), Dr .. Cisar Gaviria. sefia16 anoche varias irregulari(laCles admi~;l~: nistrativas en el pr6ccso electoral que impidi6 que miles~de:rucara:..,~i gilenses no'votMnn, pero asegur6 que los resultados de laS~eleccionesA

:soo. legftim'os": ~i"1.,'. - .' '-: • ;'.:;~t:~ ~J'.' .1\',n~~:

~ qaviria ~efendi61a labor que realiz6 el ConseJo Sup~~~~Eie¥~~ 'ral (CSE), y riat6 de mi.nimizar el desorden organizativo que caus6'';; frust~~~n en'mi~es de votantes que desde la madiuga~ d~~~~~'~o~:i) pareclcron a Juntas Receptoras de Votes (JRV). . ...~, t<· '.' ~,:

"Se pudo observaI un sensible retraso eo la apertura de 'cerca de I!, t mitad de las Juntas Receptoras de Votos a todo 10 aocho del'pars," en·,~. algunos casos atribuibles a la ausencia de los mienibros de juntas' 0 ~'K su mala integraciOn, pero los mo1s. atribuible a la tardanza enJa eotre~:'i ga de material electoral a las juntas, 0 la entrega de. material incom-'~ pleto 0 equivoc.ado", dijo el diplomatico. . ~,,:\.l' .".:.~~:; .. ,\!:

GAVlRlA: RESULTADOS SON LEGITThl0S· r~ -':",1:::" Pese a lis' serias anomalias ~e.tecta~as por la misi0D: de_ ~~se.iVa~~·~~

res electorales de la OEA, GavIna opmO que las. votac~one~,~p~~~~ tan la voluntad del pueblo nicaragUense, ... ,.~::~ • .w. \:~:.~

.. "Es un res~ultado.legftimo, que a nuestro juiCio. es el rd;.~.I!3do:~~,~ la 'expresiOri delpueblo, Todos deben acatar estos resultados':.,subra:· . y6 el diplom4tico:' . .: c ',' ~,

"Nicaragua apenas esta configurando su sistema electoral. Este es:, un pars sin una verdadera tradiciOn de votaciOn. Se ha di~e~~d_o run:~: sistema electoral sumamente complejo y yo creo que much~ parte. de { 10.s problem~ se deben a esto y con una multitud de partidos y. c!e ~an-~;~ didatos .... agregO. • . .:t: • .' : '. ~:"!"

Para Gaviria "stria injusto" atribuirle tada la responsa~m~ 8!E% CSE de los problemas que se presentaron. ";' :" :f. ~."

- EI problema' de distribuciOn de las boletas electorales, diio q~e'~e,,:~: nfa que ver 'can 'el retardo de la impresi6n de las mismas;"que ~e'1de;f~ tect6 haee varias'semanas y que el CSE no pudo corregir a.tiemP9>=4'~

. Otta deficiericia 'en el praceso electoral nicaragUense qUe' seDal6 'Cl f diplomatico~, es eI'PadrOn Electoral. ·:::f!t··· 1 ·\.;~,"i~

"Se ~cO de ~cero. Se empezO sin PadrOn Electoral.tr'!o h~~f~'~ dacumentos ~e identificaciOn y mucha P3!le de los recurs<?s (e~tran;.!:i je~s) se utilicin para esta parte", dijo. .: '.'" ~~,.~~ ¥~h:~~·~~ ,~ Una aliditq~a aJ Padr6n Electoral, efectuada par el Centro'de'A~~-~';~

sona y Promoci6n Electoral (CAPEL). detenninO que rrrns de 100 mil .­personas que solicitaron sus documentos h:1biles para votar, quedaron exc1uidas del Padr6n Nacional Electoral. "

Pam remediar esta ·anomalia. el CSE extendiO "constancias" que ~ lIevarian el numero de solicitud de eMula de identidad 0 del docu-mento supletorio del votante. . .

EI Secrelario General de la OEA. dijo que hasta anoche, no habra encontrado ninguna evidencia de un fraude electoral. sino que irregu-laridades administrativas. J

"La misiOn (de la OEA) espera que todos acaten y respeten los re­sultados electorales expedidos por el Consejo y sus fallos sobre las autoridades elegidas, pues de ello depende la legitimidad del titulo con que han de gohemar y legislar y el tan esencial fortalecirpiento de , las autoridades demO<:"dticas de Nicaragua", finalizO Gaviria.

CONGRESISTAS E.U. COMPRUEBAN ANOMALlAS . La delegaciOn del Congreso de los Estados Unidos. que estuvo ay~r

en el pafs por espacio de acho horas para observar el desarrollo del proceso electoral nicaragUense. sefial6 como preocupantes los.proble­mas en momentos de la votaciOn. que no debenan presentarse en una posible segun'da vuelta. . '

Ileana Ras-Lehtinen, Congresista Republicana por el Estado'de la Rorida y lider de la delegaciOn, dijo en una conferencia de prensa ce- '; lebrada en el Sal6n "Rub6n Dario" del Hotel Interconi!nental. que ~a- .: .bran comprobado una serie de irregu\aridades con documentos y rna- ¥ teriales de las,mesas electorales que se utilizarian para vOlaf, .. ,.:~~ ". :~..:~:

Ros-Lehtinen, tambi~n manifes.t.6 preocupaci6n par el I1;11p1er~.de:~ ciudadanos que se quedarfan sin VOlar par atrasos en la entrega d~,d~,- ;~: cumentos y la [alta de inscripciOn de muchos, agreg6 que h~~. ay'~r.t por la tarde no ternan informaci6n de 10 ocurrido eq.l~'zonas.'ru.rales,: ~ pero que en las prOximas horas la estarian recibiendo. ,\:

COMUNIDAD EUROPEA OBSERVA ", La.deJegaciOn de la Comunidad Europea pudo comprobar atrasos·. j

en la aperturade algunas Juntas. debido a razones c~mp Ia fal.ta ~~ to-... ' dos los mi~mbros 0 carencia del material de votac:i6n .despu~s 'd~)~j siete de la manana. . :":, ," :.~ .{: . .'.:\

. !e~us Ca~1:6~ AloDso •. l!esidente de la dele~aci~I'! del ~arl~e.~tg{ Europeo, dlJo.l'!1lentras Vlsltaba una Junta de CIUd~ ~andm~. qU.,?~D~;'! cn;ia probable un fraude como causa de los incon,venientes e~ ~~ ~ elecciOri, sin~' ~.na impr~visiOn en la pr~paraci0I?-.~~.J~ v9t;acl~n~;'~s pero sefial6 .que era conSIderable la canttdad de mmtitps, que,S<: n.ece:u~ sitaban para ejercer el sufragio. .. . . ' .•. ' ,:~ ,~:

.. • :, USAp> PATENTIZA IJ\'TERES EN COMICIOS ,,'.: I~:,\ . El director de la Agencia de los Estados Unidos para e1 Desarr2.11o .

Intemacionru (t!SAID), Brian Atwood, quien enca~zQ,la delegac.i~~! de obseryado~es de su pars. reiter6 que su gobi~mo no ~~mar4 p~~a;'~ en estas elecclones y estaIi respetando cualquter resultado. .;).~.

"Yo estoy aqu! para dem!>strar 1a importancia que mi gobiemo da ~J unas elecciones libres, justas y transparentes". sostuvo Atwood. ~:r-'~~t

Mark Schneider. director para Am~rica Latina de Ia USAID. y John,., , Hamilton, futuro SUb.secretario Adjunto para Asuntos ~e Centroam6-:~t~ \ rica y .el Caribe, tambi~n fonnaron parte del gropo de obs~r;v.ad?~. ~ estadounidenses. ' .. i I 'f'.~

IFES PONE EL OJO EN ZONAS RURALES ' .1 '.I,: Richard Souldriette y la Ora. Marta Chavez. observadores 4e;la)

Fundaci6n Internacional para Sistemas Electorales (IFES),:se'rjIaoi~;: festaron de forma similar al resto de observadores intemacit:m~~s.' al' .' senalar las irregularidades can los materiales de votaci6n. '.:~;,

Los observadores de IFES agregaron que en el transcurso'del dfa­de ayer, se fue solucionando el problema de la falta de materiales y.,: estaban a la espera de los informes de las zonas rurales del pais, para' • conocer cOmo habra transcurrido todo. :'. ., , . \~

OSCAR ARIAS RACE VOTOS POR LA DEMOCRACIA . ::' .• ' EI ex presidente de Costa Rica y Premio N6bel de la Paz, O;c.~. ~

Arias, afmnO ayer que el pueblo costarricense anhela que Nicaf.igu~,..; continue teniendo un gobiemo democrAtico, dejando'atr<is las.dicta-,~~ ~uras c:le'~stintos.signos ideol6gicos que han carac~~rizad~ i~'N~j~~!£{~: contemporMea del pars. r " ".(.'! • ,~~} .. ';. :(}f,; ~n dec1~ciones a la prensa nacional y extranje,£:i; luego' ~e:~~~:~

reuniOn con la mandataria de Nicaragua. Violeta Barrios de Chamo- .. ~ ITO, Arias dijo que "como eostarricenses queremos.que c;sie pais· eon- .{ solide su democracia". . . . r: '.'

"Es mejor estar con un vecino mas pr6spero y dem~ritico ,en. el: ~ nc:lrte, 'que con un regimen distinto; y haee muy poquito tiempo C;~s-. " ta Rica vivi6 entre dos dictaduras. De tal manera que si hay algo'que, . el pueblo costarricense anhela es que Nicaragua consoli~e su de~o- . cracia como 10 ha logrado Panama'·, dijo. ',:' " . ' ... ~. ..

El ex presidente Arias calific6 de ejemplar el proceso electoral ni~" caragUense y dijo que los atrasos en la apertura de Juntas Recept.oras de Votos y problemas de papeleria son las chispas del oficio de .u~·~n:, te que estA comenzando a vivir, y a1 cual no se Ie puede exigir cami-nar bien c':lando apenas esti comenzando. .

DescartO la posibilidad de fraude y sefialO que "poco a poco este pafs va aumentando su cultura politica y eso Ie tiene que ensefiar ,que .. un dia se gana y un dia se pierde". ' ....

Page 97: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I

No.351

TelCfonos: 2781443 Fax: 2781688 Managua, Nic. 23 de octubre 1996 Miami: Lie. Jose Robelo S. 2237961 Fax: 559-2354 Consejo Director: Frank Arana Icaza / Jose Joaquin Quadra S. Jefe de Redacci6n: Arquimedes Gonzalez Torres Edici6n en Internet: www.notifax.com.ni

~-.- -.,.-T •• _ _ ~:-:. ::

.utj ~W.:'.lSow.:n ."" 1tW.-.n.,.",.rG<6I<iC! t:t.«!JIft~.«tI

~=.:: 'f = V::':::::;III~;r~ DE ~lCARAGUA. SA Excekncia TOIaI a su ",rvicio

Tel.: 266-4141 - l'MW.nic.gbm.net

NACIONALES CHAMORRO LLAMA A TENER CON-FtANZA EN RESULTADO DE ESCRU­TINIOS: La Presidenta Violeta Chamorro hiza un lIamada a la nacion para ~tener confianza en los resultados de estas elecciones", y conservar "ese espiritu elvico demostrado durante el proeeso electoral. Mantengamos la tranquilidad y la eordura, en espera de los resultados finales que deben ser dados a conocer par el CSE 10 mas pronto que se pueda". Oijo que "debemos aceptar los resul­tados de este proeeso electoral que nos ha unido a todos los nicaraguenses alre­dedor de esta fiesta civica que acabamos de concluir", Ala vez confirmo que todos los observadores tanto nacionales como extranjeros, "han reeonocido la validez de nuestro proceso electoral", La Presidenta Chamorro se reunira hoy con los Jefes de observadores nacionales e internaciona-

la tarde, el Centro Nacional de C6mputos dara a canocer el informe total de las eleeeiones del 20 de oetubre, en el que el CSE declarara ganador al candidato que obtenga mas del 45 par ciento de los votos. Zelaya dijo que han tenido retrasos con el envio de los datos de zonas como Siuna, Boeana de Paiwas y Boeay, par 10 que han tenido que traerlas can ayuda de helieopteros.

fI1J. ~~~:t~}g~\RAL 8:<:: LA FUERZA DE LA EXPERIENCIA ~ NUESTRO COMPROMISO: SERVIRLE

Par su parte, el Jete de Campaiia de la Alianza Liberal, Jaime Morales Carazo, asegur6 que la Presidenta Violeta Cha­morro reconoci6 y felicit6 telef6nicamente a Aleman por ser electo el nuevo Presi­dente de Nicaragua y Ie anunci6 que 10 recibiria en su casa luego que el eSE, confirme los votos totales,

BANCO CALEY DAGNALL

fl/Jrp..';;' Su banco con calor humane

W EXPERIENCIA bc ...... ICO ..... F_.Je..T ....... lt~m.St14

0I\c'" hI/lClpal, !(,M.l c ...... '" ..... '""- tM r.t til ·1Ot1 'n; JIll .I0Il

de los Partidos Liberal Independiente, Alianza Pan y Fuerza, Partido Soeialista Nicaragi.iense, Partido Comunista de Nicaragua, Movimiento de Accion Reno­vadora, Justieia Nacional y Alianza UN096 dijeron en un comunieado, que el proeeso electoral estuvo 'plagado de anomalias" en el conteo de votos, registro y transmision al Centro de Computos, Oijeron que no estan impugnando las elecciones, aunque indicaron que se reservar;m el dereeho de haeerlo en caso que sean mas que ineidentes aislados y que se encuentre un patr6n de irregulan­dades. T odos elias juntos aleanzan el 2.02 par ciento de los votos,

Por su parte, e1 FSLN afirmo en un comunicado que "una vez comenzada la publicaci6n provisional de los resulta­dos del CSE, se empezaron a deteetar discrepancias importantes entre dicha informaci6n y la que suministraron nues­tres fiscalesH

lies.

RJ:STOR...A.NTE ==-=-==-c-:,---q~

- Un nuevo emblonte para una nueva Nicaragua. RI .. tO')r'nnlc "GROTTO"

CANDIDATOS ACEPTAN RESULTA­DOS: EI candidato presidencial del Parti­do Conservador de Nicaragua, Noel Vi­daurre, reconoci6 como ganador a Ale­man, asegurando que "Ia tendeneia de los votos es irreversible". Asegur6 que al final de los escrutinios, su partido pod ria obte­ner unos cinco diputados.

Oijeron que por tal razon, "hemos sus~ pendido el reconocimiento de los resul­tados de la informaci6n provisional hasta que no tengamos los datos junta par junta de votos provenientes de las actas de apertura, cierre y escrutinio de las mis­mas". I Por su parte, e~~~~'~~~on:IL~~9::;G>~t:;n_

do Bravo, reiter6 la necesidad de aceptar los resultados de las eleeeiones y valor6

I I I I I I I

que pedir una nueva elecci6n seria "una falta de respeto para el pueblo nieara­gGense que se sacrifico para votar. Ob­se/Vadores nacionales e internacionales han asegurado que aunque hubieron anomalias administrativas, no hubo frau­de. Los demas partidos deben saber perder", dijo. La Fundacion Internacional para Sis­temas Electorales, tambiE~n asegur6 que las elecciones se realizaron sin rnayores problemas que los presentados can pe­quelias deficiencias administrativas por­que fueren seis boletas con 2.4 millones de votantes. EI IFES tuvo 23 observado­res de Bolivia, Chile, EI Salvador, Estados Unidos, Guyana, Peru, Puerto Rico, Re­publica Dominicana, Rusia y Venezuela, EI Centro Carter aseguro que "no se presentaron irregularsdades que pue­dan atectar 0 empanar el deseo de los electoresN

CSE DARA HOY IN FORME TOTAL DE ELECCIONES: La Presidenta del CSE, Rosa Marina Zelaya, asegur6 que hoy por

BAN CENTRO BANCO Dt CRCOITO CI:.."'7a.OAMERICANO

EI eandidato a diputado por el Proyee­to Nacional, Antonio Lacayo, en nombre del partido, tambi,," aeept6 los resultados prellminares, lamentando que "el temor" por el regreso del sandinismo domin6 las eleeeiones (TVS). Por su parte, el candidato a Alcalde par el Movimiento Viva Managua, Pedro Solorzano, reconoci6 como ganador a Roberto Cedeno de la Alianza Liberal, pidiendo que "los dem"s partidos reeo­nozcan su derrotaM

,

Ausberto Narvaez, candidato presi­deneial del Partido de Unidad Liberal, reconocio los resultados de los escruti­nios afirmando que "independientemente de que hubo fallas en el proeeso electo­ral, estas elecciones fueron 10 suficiente representativas como para poner en duda el resultado de las mismas" (La Tribuna).

S._~EIFK FINOS INSTRUMEN1'OS DE ESCRITURA

DISTAIBUIDORA TELF_= 2"77"2.698

EI ex Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, afirm6 que la mision de Aleman sera "conciliar el pais, craar confianza, reactivar la economia y la paz", MINIPARTIDOS PIDEN REVISION DE DATOS: Los eandidatos presideneiales

ECONOUICAS DISCUTIRAN REPOSICION DEL CAPI­TAL PARA PAISES POBRES: EI Fonda de Operaciones Especiales que adminis­tra el Banco Interamericano de Desarrollo pod ria discutir en marza del pr6ximo alia, la reposicion del capital para los creditos concedidos a los paises pobres como Bolivia, Guyana, Haiti, Honduras y Nica­ragua. EI balance de marza pasado muestra que de los 1.980 miliones de d61ares autorizados en 1994 para su empleo hasta 1998, solo quedaban 779 millones de d61ares porque en los prime res dos anos la demanda de creditos fue tan fuerte que se asignaron en prestamo a las cinco naeiones pobres, un total de 1.180 millones de d61ares (EFE). •

Precio del dolar CAFE AZllCAR Al.GODON TASAS DE FUTURO 12196 nrnmo 12/% FUTURO 12/96 1NTERES

CS8.7345 ~ 111.90 $ 22.41 S72.88 Prime rate CompraCS 8.65 YEN JAPONES MARCO ALE.\IAN OllQ 8.25%

112.35 1.5250 FUTURO 12/96 Libor 5.65% Venia CS 8.R2 S386.10

Page 98: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I

-''\1" ".

''',. .. . ", ,,\

• .... <.0: .. ,_.,.

, .... ~'r;o:- .. -.. ', j '''..,OJ" :'r ... ·-·. ~...., ...... ~ ...• ,:,'~-=' .... ,.; ..

•• "":;: " •• C·

, . ' , Jueves.24 de Octubre de1996,LA:f~NSA En reunion con organism os observadores ...... . ...... . -(;;~\; '.-.

I PresidentifChamorrodescartafraude I I I I I I I I I I I I

KARLA MARENCO' . Colabpradora

Oscar Santamarfa, jefe de la mi­si6n observ.adora de la Organiza­ci6n de Estados Americanos

La Presiden'ta Violeta Banios de (OEA), dijo que no podfa pronun-Charnorro, neg6 e1 supuesto fraude ciarse sabre casas hipotetieos al electoral que algunos partidos po- referirse a algunas denuncias de \ftieos aseguran que hubo en los anomaHas con las boletas electora-recientes comicios electorales, tras les, las cuales atirmo dcsconocer. felieitar al presidente eleeto, Dr, "No tengo denuneias formales

. Arnoldo, Alemm, en una reuni6n de fraude en nuestra misi6n, ni 'sostenida con 12 organizaeiones tampoeo, el .Consejo Supremo 'de obserVadores deetoral ... ,· Electoral '(CSE) las posee, pero sf

"No siento que hubo fraude en hemos escuehado eomentarios y . las eleeciones", manifest61a man- 'valoraciones en publico al respee­datari.a DiearagUeDSe, luego de ha-' to", afirm6 el funcionario de la bersereuDidopor varias hiirils con' ,OEA, los cibservadores electorates,quie, Asimismo dijo que si reciben

;nes'._certifiear6n la limpiezade los: eualquier denuneia, la someter~n a <.coinicios. . ·-·)!:,:\:,,,",,,,.r,,,k,,-·",-,-,~._ . _____ .

._-,'-..... .

., .'..: .... ,-

.•... ,.~ .~, .

.,',,",."

.. -,-.. ".~ ..

veriticaci6n y la ineorporarA!! 'en sus informes para darlos aconocJlr al e~E, a.lo OEA y al publico:~ generaL '. _-

Respeeto a los supuestos .probJ~­mas can los telegramas que dife- . rentes medios de comunicaci6n han dado a (onoc.:cr. Santamaria di­ju que estas unomulias les corres­ponde investigarlas el eSE,ya qu~ el trabajo de la OEA se limit6 a oj,:. servar las ·votaciones.

A I. vez exhort6 al eSE a inveS- . tigar las posibles confusiones 'que pudieron haborse suscit.do con Igs telegramas y las boletas paca detef­minar responsables y grados. de partieip.ei6n; -'. . ....

A la reurii6n

'" .,., . ~.:~, ......... " ....... -:.

.... ,.' . ..-. .. "' .. ~v· . ".c- " .........

. ".'

Page 99: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

, . ..... ·:"::,~·:':;~~":;P\:·~~:~~:;·

LA PRENSA Jueves 24 deocWMdl/i996

IFES reconoceeivisdla . . . . '. ~ .~ '.i~~·:· ~" ::;-··:~~:~~;i~·iX~#.·

de los nicaragiienses":~')~ ·r'," . •. ; ",,:':;

GIOV ANN! CERDA SILVA, yendo a los obseivadores naciona- EI presidente de la IFES; :'Irit~;;:,; les e internacionales, mostraron un tras daba ,a c0',l~~r los~ultaa<j~.i

La Fundaci6n Internacional para Sistemas Electorales (IFES). clio a conocer en el Hotel Intercontinen­tal Managua. los resultados de la observaci6n internacional que rea­liz6 en las reci6n pasadas eleccio­nes. donde result6 victorioso eI doctor Arnalda Aleman. de la Alianza Liberal. '

EI presidente de 10 IFES. Ri­chard W. Soudriette. manifest6 que los 24 observadores de dicha fundaci6n. ccinstataron que el pa­sado domingo 20 de octubre. el pueblo,ilicaragUense mostr6 su vo­luntad de mantener la paz y conso­lidar la democracia aI eoncurrir masivarnente a las urnas.

"Preliminannente. pareda que m~ del 80 par ciento de los ciuda­danos de este pals expresaron una opci6n de voto. superando todas las dificultades que se presentaron. como falta de material electoral a la hora de los escrutinios entre

J otras". dijo Soudriette. Asimismo expres6 qli'e todos los

electores nicaragilenses y los es­forzados trabajadores electorales

.l, (entre ellos, policlas. oficiales del Ejercito. fiscales etc.). merecen la felicitaci6n de todala Comunidad Internacional. por su labor realiza-da en estos comicios.. '.

EI presidente de la IFES clijo que todos los involucrados en el proce­so, electoral nicaragUense. inclu-...•

. -., ... -~-.

aIto nivel de civismo y compromi- de la observac16n tnternaclOnal:.eil,' so, asegurando a ese nivel el mw- este proceso' electoral."identifi~6; rna de limpieza en las elecciones. que dicho proceso tenfa uri~,logfs-

Las palabras antes mencionadas tica muy complicada. par pane del presidente de la IFES. Sin embargo. asegur6 queIa vo-, hacen ver al pueblo internacional luntad de los trabajadore~ '~Ie~#)ia;:: la veracidad y limpieza de las elec- les super6 esas ·dificultades •. :iiitil>; ciones, de~mintiendo categ6rica.:. que tuvo como c~.sto un,atr~s~'ho?'" mente al candidato del Frente San- tori a en el comienzo'ddos"comi-', dinista. Daniel Ortega. quien ade- cios que puso a prueba la pacienciir m~s de no aceptar los resultados de y muy buena voluntad mostrilda los escrutinios. est~ queriendo par los electores.

, confundir a los nicaragilenses afir- En cuanto a las insuficiencias mando que hubo un fraude electo- presentadas par algunos 'funCicinac, ra!. rios del Consejo Supremo Electo,'"

EI presidente de la IFES. seDal6 ral y dem~s personal involucmdo'y que si bien es cierto que hubo al- en el proceso electoral. Soudriette" gunas dificultades. tarnbi6n dijo dijo que 6stas fueron suplidsS"por-que hay que reconocer que se irat6 el entusiasmo y el deseo de hacer, ' de un proceso muy dificil. donde valer el derecho al voto de la ciu-se presentaron en disputa 24 patti- dadanfa.

, dos y 55 asociaciones de suscrip~ Uno de los factores que seiial6 ' ci6n popular. can 'cerca de 34 mil Soudriette como' causantes del're-' candidatos a disputar mil 999 car- traso a el proceso lento por'parte-gas electivos, del CSE para dar a conocer..1os r.C;:.

"La ciudadanfa pudo ejercer su suItados de los escrutinios. fue el" derecho al voto con cedulas de hecho de que se rei!1izai6if' s~is identidad y utru:> tres ripos de do- elecciones, donde cada elector te-cumentos de idcntificaci6n lega- nia que depositar seis boletas 'en: les, como documentos supletorios seis umas electorales . de votaci6n. libretas clvicas y Como reiultado de esto. S9U-constancias; 'motivando asf. que driette expres6 que:se pres~nip,'ii,ila .. , hasta el ultimo momento. a un dfa demora susiancial 'hi el erivfo"de ' de los escrutini"s. se estuvieron in- telegramas .. Managua. al centro cluyendo 110mbres de ciudadanos de c6ml'uto. ,10 que incidi&:.e!1,,!a al padron electoral". seiial6 Sou- lenta comunicaci6n de los r~sblt~-driette. dos.

. ..... , .. '

. "" ...• _,' ..... ~ . ,', " ....... , .

. . ~,

Page 100: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

- - - - - - - - - - - - - - - - - -

Presidenta del Parlamentoperuano,impresionada'porcoDiiCios' rii~a.§.N (;IQVANNI CERDA SILVA

La primera ,mujer en In historia de 13 Republica de Peru. en ocupar la Presidencia del Congreso Parla­menlaria de dicho pars, Lieda. Martha CMvez de Ocampo, quitn par1icip6 en las recifn pasadas elcc­..:iones nicaragOen!Ot.S como codi­rectom de la Fundaci6n Internacio­nal para Sistemas Electorales (IrES). catalog6 como eKilma.~ las elecciones del 20 de octubre.

La congresista indic6 que col\. eJ lriunfo del doctor Arnoldo AlemAn, de la Alianza Liberal en las umas electorales, este paIs tendri una me­jor imagen 8 nivel intemacionll. , A pesar de \as dilicultades con

que sc lIev6 8 cabo e1 proceso elec­toral en este paIs, la observadora peruana dijo que sobre todos esos . problemas los electorcs sc volcaron

masivamente a las calles esperando hasta cuatro horas para ejercer suo voto y elegir democr<\licamenle al nu~vo presidcf\tc de la Republica. et!4ue regira el destino de los niea­rastlenses en los pr6Kimos cinco aiios.

Explic6 que en su pafs se Ie apli­ca una sanci6n a determinado ciu­dadano que no asista a ejercer su voto. "sin embargo en Nicaragua a pcsar de que no se les exige a los ciudadanos aque asistan a las umas electorales, se miro el gran entu­siasmo pot patte de los electores a la hora de ejercer su vOla". dijo.

Staal6 que los factores que inci- 1 dieron en 'ellento proceso en que se desatrollaron las elecciones Cue, en primera instancia Ia poea experfen- . da que tenemos los nicaragQenses _ . en participar en un proce$O electo­ral ya que par muchos aftos los du-

dadanos nicaragUenses no ejercie­ron esle derecho. como es elegir par media de votoS 81 presidenle de la Republica.

Sin embargo, explic6 que ,can la experiencia de esta Vel. sC'podr.1n evilar en un futuro los errores y fa­lias que luyo el actual proccso' elec­toral porque ya los nicaragilenses van n lener ml1s experiencia.

. Calalog6 como i16gica la idea de que haya hahido un fraude elcclo­ral. como 10 ha planleado Daniel Ortega: del Frente Sandinista, pues-

10 que los partidos polftieos partici~ pantes en la contienda 'electoral te­nfan en cada una de la Junlas Re~ ceptoras de VOIOS un fiscal.

Asimismf"'. dijo que su participa­ci6n en e~ I\.S elecciones, ,II igual que los de.llis observadores inter­nacionales. fue con el unieo objeti­vo de ayudar a demostcar que se lIe­v6 a cabo un proceso e1eclorallim­pio, honeslo y transparente. como realmenle sucedi6.

La eongresista y observadora w­jo que !leva a su pars (peru), un

,',,>: .

LAPRENSA V~~mes 25 de Octubre de 1996 .' .' '. : i ".. '" .'. ~', .. ' .' ~"': '.

':mensaje positivQ de acue~do"'a:ios( :'resultados electorales de Nieara: .... : gUa: "un mensaje que demuestra .j"

confirma que cada uno de los niea: . ragUenses ~uieren yjvir tnpaz y 50-

bre todo quieren demostrarle a 'a . Comunidad Intcmadona! que Nica­ragua volver1' a ser un pars libre y democr.1tico", indic6.

La Licda. Chlivez. estudi6 aboga­cfa en 13 Universidad Cat6lica de Lima Y poslcriorrnenle curs6 estu­dios en Europa en Derecho Inlcma­donal y Derecho Comunilario.

-

Page 101: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

- - - - - - - - -.- - - - - - -Los factores amenaza.ntes el dfa 20

Oliver Bodim

Un conjunto de factores, internos y extemos, podrlan incidir ne gativamentc en el desarrollo nOr·

mal y pacifico de los comicios generales c1 propio dla 20 .. entre el1os, el clima, la asistencia de los miembros de las mesas de yotaci6n, las faUa. implicit .. en el pa­dron electoral, asi como cl des orden en el rcgistro de los fiscales, aseguraron exper­lOS consultados por Confidenclal. .

"La Uuyia es 10 que me tiene mas pre­ocupada". admiti6 la doctors Rosa Mari­na Zelaya, presidenta del Consejo Supre­mo Electoral. Y liene raz6n a medias. Se­gun el1nstituto Nicaragrlensc de Estudios Territoriales (INETER), ya pas6 la tOr­menta tropical UIi, que azot6 Nicaragua dias anis. sin embargo. aun persisten ame­naus de lIuyia para los dlas sabado y do­mingo.

Para el 19. de acuerdo con el lNETER, podrlan Fegistrarsc l1uyias "Ii­geras moderadas" en el territorio nacia-

nal. sabre todo, cn cl Noroccidente, Cen~o.Y Norte del pals, os decir, en plazas import .. " tes como Le6n, 'Chinandega, Malilgalp~, y etras.

EI domingo 20, enta~to, bay .un~cbenia por eiento de probabilidades de l1iivia en 01 Atlantico, y Un sosenta por ciento ~n ell:lprt~, , y Centro delpais:~sobr">~d? 01 Ma!.:~hiJ' tarde.Por la noebe;, los '~cbubascos mooe,ra­dos" irhi.n acompaii~dos de 'activid~d el€c~; ca tigera. :-:.~"., .... : :.-

Mientras tanto, los,babitanles del paci­fico votatin bajo un cicio parcia!mcnt~ "flU"; blado y bajo una temperatura de 26. f@,;dos centigrados. Segun Martha Castili'o Mo~~ira:: pronosti~dora tecnica dellNETER, bay en­tre un cincuenta y achenta por cicnto de po­sibilidades de lIuvias. En todo 'caso, si lIue­ve, las prccipitaciones serio debiles y' aca­sionalmente moderada's, insisti6 la experta:

Para la doctora Zelaya, se,rla."gravi~imo~.' si adem .. surgen,problemas cop,ei:jl)\id~" el"ctrico el dia de I'; vo~c!6n. a{{nque';'se~ ,

8 • CONFIOENCtAL • No. 16 ' Det 20 al 26 de octubre de 1996

gun ella- el sistema nacional de c6mputos, instalado cn el Centro de Convenciones Olof Palme, y auxiliado por la Empresa Nicara­guens. de Telecomunicaciones (ENITEL). esti preparado para cualquier eyenrualidad.

Con igual optimismo trabaja el Ejercito Nacional. aunque 10 instituci6n a~pta que 01

,,:$slado o ManagUa ,de 16sresuitOdos pre li­"minares 0 finales 'sera'diflcil desde aquellas zonas del Allintico, Norte y Centro del pais, donde bay camin'cs impenetrables y compli­c~da~ vias de acceso.

, Fue basta el miercoles pasado cuando 50

inici6 'la distribuci6n de 10$ materlales elec­torates y, de remate, la ltuvia incidi6 en ules actividades. Segun e\ coronel Cesar Delgadillo, jefe de Operaciones de la instieu· ci6n castTensc. trasladaran info·rnaci6n ~e euateo mil Junlos Receptoras de Votos (JRV). yen cl plan de transporte de docuinenlos par­tieipan 500 efectivos que emplearaa ochenta

, horas de vuelo en belicopteros. ' ..

- - -

Page 102: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

- - _I~~~~~~~~~~.~~~':::=---=~=~==-----------EI Ejercito dcscarta un incremento cn la

actividad de los grupes rearmadas, y tiene informaci6n de que algunas baodas de la Re­gi6n V sc desarmaran. Tambi.n hay planes de ncgociaci6n con elementos del Frente Revolucionario de Obreros y Campesinos (FROC).

Normas para 5ustituira miembros ausentes

Eduardo Nunez, experto del Centro de Asesoria y Promoci6n Electoral (CAPEL), tiene confianza de que manana madruguen 10' miembros de cada JRV, y si "caso falta uno, que el resta pueda compictar la mesa. "EI Manual (guia para miembros de Juntas Receptoras de Votos) contempla que haceren estas casas", afinn6.

En erecto, el CSE delini6 olicialmente mcdidas espccialcs para evitar sorprcsas dcs~ agradabtcs: si al constiruirsc una IRY no asis· ten algunos miembros propictarios, esta $C

integrara con suplcntcs. y en ausencia del Presidente y su suplente, asuminl el maximo puesto el primer miembro propietario. "Y si faltare estc uilimo, asumini cl segundo micm· bra propietario". eeU la guia.

EI texto tambien preve casos dramaticos, como la presencia de 5610 un miembro. En tal situaci6n, el distribuidor de los materiales

electorates avisarn inmediatamente al Can­sejo Electoral de la circunscripci60 corres­pondiente para dar la voz de alarma e iote­grar la Junta.

Juntas que la F~daci6n Internacional para Sisterl\as Electorales (IFES) conlia ha­yan recibido a tiempo sus documentos de votaci6n. Para Patricio Gajardo, coordinador de proyectos en America Latina, hubo una tardia distribuci6n, pues "se hubiera hecho con una semana de anticipaci6n". sobre todo en las zonas de dificH acceso.

Gajardo, liscalizador desde mayo pasa­do, es uno mas de los preocupados par las condiciones elimaticas del pais, y tampicn terne, desde hace tres mcscs, una lenta trans­mision de los resultados. "EI CSE debe trotar de proporcionar datos' prcliminar~'''i se.aa~a.

Pero fueron los mismos partidos politi~ cos quiencs dccidieron que los miembros de· las JRV contabiliccn los votos de las seis cIee­ciones y no divulguen primero los con~eos para Presidente y Vicepresidente.

Aqui es donde pueden origicarse proble­mas. Hasta finalizar el conteo total, el Presi­dente de Una JRV saldra de su centro de in­formacion para enviar el telegrama con los resultados al Consejo Departamenta!. Y. el promedio para contabHizar cada ~lecei6ri es de cuateota minutos.

1/ .

"Esperamos que los partidos politi· cos sean pacientes con la espera de los re­sultados preliminares, que estarin a la me· dianoche a a las dos de la maiiana. Nos preocupa el periodo de las seis de la tarde " las doge de la noche, porque puede ha­ber inestabiJidad. Los partidos podrian sosp~har un fraude, pero no estari pa­sando nada", aelara Gajardo.

Y. ademas, para el CSE no hay otr' forma de contar las boletas. A criteria del doctor Braulio Lanuza. vicepresidente de la instituci6n. no puede rompersc: el conteo de las seis eleccioncs, y basta que.haya un

. numero considerable de las ocho mil 995 JRV emit iran resultados preliminares. "Para no dar datos que icduzcao al error'·.

Los nicaragiienscs votaremos manana con un padr60 electoral cricicado por algu· nos sectorcs, pcroLanuza se ampara en una cifra: son dos millones 400 mil personas registradas. y forzosarnente hay problemas normales: un padr6n cuyo mayor proble­ma fue el de combres omitidos.

En este eseenarlo se desarrollaran los comicios. "Existen condiciones para rea· Iizar Unas elecciones libres,justas y trans­

. parentes", sostiene la doctora Zelaya .. Ve­remos las tormentas que veneer! la insti-tuei6n maiiana,'el Dia D.

CONFIDENCIAL • No. 16 • Del 20 al 26 de octubre de 1996' 9

- -

Page 103: Tab Number: 3 Nicaragua: Observacion Internacional 20 de ... · Con ella logro afianzar su autoridad electoral, pese a la simpatia de su Presidente, Dr. Mariano Fiallos, por el sandinismo.

I I I I I I I I I I I I