Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares...

39

Transcript of Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares...

Page 1: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,
Page 2: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

Tabla de contenido

1. Datos generales sobre el modelo energético de Catalunya............................2

2. Empresas del sector energético en Catalunya................................................5

3. Soberanías, dependencia y seguridad de suministro......................................6

4. Gobierno energético........................................................................................9

4.1. Competencias en materia energética de Catalunya................................9

4.2. El sector eléctrico como espacio de transformación del gobierno energético............................................................................................................10

4.3. Propuestas de transformación del gobierno energético............................11

4.4. Propuestas de transformación del gobierno energético............................12

a. Experiencias históricas locales i/o municipales......................................12

b. Caso del Ajuntament de Barcelona........................................................13

c. Som Energia...........................................................................................15

d. Viure de l’aire del cel. Vivir del aire del cielo..........................................17

5. Pobreza energética........................................................................................20

5.1 Definición de pobreza energética: causas y consecuencias.......................20

5.2 Pobreza energética en Catalunya: indicadores...........................................22

5.3 La lucha contra la pobreza energética: Alianza contra la Pobreza energética........................................................................................................23

5.4 Marco legal de la pobreza energética: el caso de la lay 24/2015 en Catalunya.........................................................................................................24

6. Género y energía...........................................................................................27

6.1 Mujeres y sector energético.......................................................................27

6.2 Desigualdad de género y pobreza energética...........................................29

Referencias..........................................................................................................33

Page 3: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

1. Datos generales sobre el modelo energético de Catalunya

El modelo energético de Catalunya se puede caracterizar por su dobledependencia: depende de recursos no renovables (fósiles y nucleares) quetienen que ser importados por la práctica inexistencia de recursos y extraccióndoméstica. En términos de política energética, Catalunya no dispone decompetencias para determinar su propia política energética y depende de laspolíticas del Estado español.

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.00018.000

Evolución del consumo de energía final por sectores (ktep)

Industria Transporte Doméstico Servicios Primario

Fuente: Institut Català de l’Energia – ICAEN

Nota: la categoría “Otros” contiene carbón, gas natural y residuos no renovables

A pesar de la crisis económica y financiera, que ha provocado una caída de hastael 14% del consumo en el período 2007-2014, las fuentes no renovables hanmantenido su manifiesta hegemonía en el mix energético de Catalunya. Losdatos disponibles de la evolución del consumo de energía primaria muestran quedel 1990 al 2014, el petróleo se mantiene siempre por encima del 50% delconsumo total antes del año 2000, y entre el 40 y el 50% tras la irrupción del gasnatural. Precisamente el consumo de gas es el que ha tenido un mayorcrecimiento puesto que en el año 1990 solamente suponía un 10% del total yactualmente oscila entre el 20 y el 25%. Este hecho también ha reducido lapresencia de la energía nuclear que al principio del período de estudio (1990)suponía más del 30% del mix energético y en los últimos años también estáentre el 20 y el 25%. El conjunto de energías renovables1, aunque tienen un bajaparticipación, ha aumentado del 3 al 6% gracias principalmente a la penetraciónde la energía eólica. Cabe destacar que, a diferencia de otros territorios, elconsumo de carbón en Catalunya es prácticamente inexistente2.

1Para ICAEN: solar térmica, solar fotovoltaica, solar termoeléctrica, eólica, hidráulica, biomasa agraria, animal y forestal, residuos renovables, biogás y biocarburantes. 2El cierre de la Central Térmica de Cercs en 2011, una central inaugurada en 1971 y con160MW, acabó con el último gran consumidor de carbón de Catalunya.

Page 4: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

%71,07%11,54

%8,24%3,66 %3,34 %1,46 %0,69

Potencia instalada por empresa (MW)

ENDESA GENERACIÓN

GAS NATURAL SDG

ANALP /ALPIQ IBERDROLA GENERACIÓN

TARRAGONA POWER

REPSOL QUÍMICA

REPSOL PETRÓLEO

Fuente: Institut Català de l’Energia – ICAEN

Nota: la categoría “Otros” contiene carbón, saldos de intercambio eléctrico y residuos no renovables

La evolución del consumo de energía final por sectores está liderado por el transporte que ha ido aumentado progresivamente su consumo hasta representar más del 40% en la actualidad, seguido del sector industrial y doméstico.

Trabajo remunerado Hogar y familia

27,18

14,58

19,25

28,34

Media de horas semanales de las actividades del hogar y la familia y trabajo remunerado. Catalunya 2011.

Hombres Mujeres

Fuente: Institut Català de l’Energia – ICAEN

Si analizamos en detalle el consumo por tipo de fuente para el año 2014 vemoscomo los derivados del petróleo, en especial el gasoil, son los más utilizados. Ensegundo lugar la energía eléctrica, con un mix donde domina la energía nuclear,y a cierta distancia el gas natural, que también se utiliza para la generacióneléctrica en los ciclos combinados.

Page 5: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Institut d’Estadística deCatalunya (IDESCAT) i Institut de l’Energia de Catalunya (ICAEN).

Nota: La categoría “Otros” contiene: coque de petróleo (2,2%), gases licuadosdel petróleo (2,0%), residuos no renovables (1,3%), solar térmica (0,6%), fueloil(0,6%) y carbón (0,5%). La categoría “Resto” contiene: eólica (1,9%), fotovoltaica(0,3%), otras no renovables (0,2%), biogás (0,1%), RSU renovable (0,1%) ybiomasa forestal y agrícola con porcentajes más pequeños, y las centrales decarbón, fuel-gas y gasoil-gas que no participan del mix eléctrico.

Si nos fijamos en el tipo de energía que consume cada sector, podemos observarcomo el sector transporte es el mayor consumidor de derivados del petróleo(gasoil, gasolina y queroseno, principalmente) con un 83% de total. Encontraposición, su consumo de energía eléctrica solamente alcanza el 2% deltotal, en cambio la industria suma un 40% seguido del sector servicios (34%) y eldoméstico (23%). Algo similar sucede con el gas natural: el transporte soloconsume un 1% mientras que el sector industrial se dispara hasta casi el 60%,seguido del doméstico 30% y del sector servicios (10%).

Page 6: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

Ocupada/o Parada/o Jubilada/o Tareas domésticas

18,00%

72,00%

12,00%

0,00%

30,50%

80,30%

49,60%

82,40%

Personas en riesgo de pobreza en función de la actividad. Catalunya 2015

Hombre Mujer

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Institut d’Estadística deCatalunya (IDESCAT).

En resumen, Catalunya no tiene prácticamente recursos energéticos propios. Sumix energético se basa en las importaciones de petróleo, gas natural ycombustible nuclear. En 2014, por ejemplo, estas tres fuentes de energíasupusieron el 92% del mix energético catalán. El sector más consumidor es el deltransporte que suma más del 40% del total del consumo y se alimenta de losderivados del petróleo. En 2014, un 95% del transporte se movió gracias a losderivados del petróleo: gasoil (60%), queroseno (21%) y gasolina (14%). Lossectores industrial y doméstico se sustentan a través del gas natural y laelectricidad (representan 84% para los dos sectores). Por último, el mix eléctricode Catalunya está dominado por la energía nuclear que representa más de un50% de la generación total, seguida de la hidráulica y los ciclos combinados.Pese al potencial renovable de un territorio mediterráneo como el catalán, entérminos generales, solamente se puede destacar la participación eólica,mientras que la penetración de la fotovoltaica sigue siendo muy baja.

2. Empresas del sector energético en Catalunya. El sector energético del Estado español está dominado por grandescorporaciones privadas. En Catalunya pasa exactamente lo mismo, las grandesempresas privadas tienen el control de un sector tan estratégico como el de laenergía. Por ejemplo, en el caso del petróleo, REPSOL posee una de lasprincipales entradas de crudo en el Estado en el puerto de Tarragona y tiene sucomplejo petroquímico3. En él se producen butano, propano, naftas, queroseno,fuel y gasoil. A pesar del importante volumen de producción, no es suficientepara abastecer las necesidades de Catalunya que también tiene que importarproductos refinados. En cuanto a la red de oleoductos, esta pertenece a la

3https://www.ara.cat/2014/07/14/1174762518.pdf?hash=3d5473297cd7cbb494db05e5cff830de98a56715

Page 7: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

empresa CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos); una escisión de la antiguaCAMPSA que surgió del proceso de liberalización del sector petrolífero4.

En cuanto al gas natural tenemos dos empresas que dominan el panorama:Enagás en lo que se refiere a las infraestructuras de importación y transporte, yGas Natural Fenosa (GNF) para la distribución y comercialización. Enagás es elgestor técnico del sistema gasista español, una empresa que fue privatizada ydonde el SEPI5 conserva un 5% del accionariado. Enagás gestiona y opera laregasificadora de Barcelona, la de mayor capacidad del Estado y una de lasmayores de Europa, donde llegan los barcos metaneros de los paísesexportadores. Por otro lado, GNF tiene gran implantación en Catalunya tanto porla extensión de su red de distribución de gas como por su origen catalán, puestoque proviene de una primera fusión entre Catalana de Gas y Gas Madrid.

Por lo que respecta a la energía nuclear, cabe destacar que en el Estado españolno se enriquece uranio desde el año 2000 y éste se importa enriquecido en sutotalidad. En el Estado, ENUSA es la empresa pública encargada de fabricar loselementos de combustible para las centrales nucleares españolas y ENRESA es laempresa pública que se encarga de los residuos. La energía nuclear catalanasupone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nuclearesen activo, están controladas por Endesa.

Continuando con el sector eléctrico, la generación está dominada por Endesaque controla la nuclear, la de ciclos combinados y la hidroeléctrica. Además,tiene el monopolio natural de la distribución en Catalunya y se disputa lahegemonía de la comercialización con GNF.

Object 11

4http://www.clh.es/section.cfm?id=6&side=189&lang=sp5Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) es una entidad pública empresarial española, creada por Real Decreto Ley 5/1995, de 16 de junio, convalidada el10 de enero de 1996 por la Ley 5/1996 de Creación de determinadas Entidades de Derecho Público, con la finalidad de gestionar las participaciones empresariales de titularidad pública.

Page 8: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

Object 13

Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Energía, Turismo y AgendaDigital.

En resumen, hablar de energía en Catalunya supone hablar principalmente deEndesa, Repsol y Gas Natural Fenosa; 3 corporaciones transnacionales quecontrolan el modelo energético y que se han mostrado y se muestran hostileshacia cualquier cambio que les pueda suponer la pérdida de esa hegemonía.

3. Soberanías, dependencia y seguridad de suministro.

Para la mayoría de territorios que padecen la doble dependencia (fósil eimportaciones), el discurso de la dependencia y la seguridad energética formaparte de las agendas políticas de alto nivel. En la Unión Europea, un territorio conun claro déficit de recursos energéticos domésticos, el indicador de dependencia6

ha resultado en uno de los argumentos más utilizados para dirigir la políticaenergética de la Unión. Si miramos la fórmula por la que se calcula el indicadorvemos que solamente contempla una dimensión de la dependencia; ladependencia del exterior:

Importaciones−ExportacionesConsumo interior bruto+Almacenesmarinos internacionales

Si el mix energético de un territorio está basado en combustibles fósiles deextracción propia y el consumo interior bruto se nutre de esa extracción, elindicador de dependencia desciende. Es decir, un país puede tener dependencia0% porque “autoconsume” su producción fósil, como si esa extracción no

6El consumo bruto terrestre se define como la cantidad de energía necesaria para satisfacer un área geográfica determinada. Los almacenes marítimos internacionales son las cantidades de combustibles suministrados a los barcos de navegación internacional. Suministran principalmente petróleo y otros derivados y pero para el caso del gas en Europa su valor es siempre cero.

Page 9: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

produjera dependencia y severos impactos7. De ahí que, en los últimos años, elavance de la frontera extractiva en forma de combustibles no convencionales,más conocido como fracking, esté estrechamente conectado, al menosdiscursivamente, con la consecución de la independencia energética, un objetivoirrefutable cuando se vincula dependencia y vulnerabilidad. Esa mismavulnerabilidad se utiliza para justificar políticas de seguridad energética con unafuerte dimensión exterior y cada vez más ofensivas y agresivas.

De lo expuesto anteriormente se traduce que los planes para obtener una plenasoberanía energética no deben confundirse con la proclamada independenciaenergética y deben contemplar el avance en la dimensión exterior y fósil.Desafortunadamente, las instituciones catalanas han tenido posiciones ambiguasen este sentido, y no tuvieron posiciones claras ante los primeros pasos en laexplotación doméstica de combustibles fósiles, tanto en el uso del fracking,como en las prospecciones marinas. Por ejemplo, la empresa Capricorn SpainLimited, filial de la escocesa Cairn Energy, solicitó en 2011 los permisos deinvestigación de hidrocarburos en la Costa Brava y el Golfo de León8, frente lacosta catalana, aunque no llegaron a presentar la documentación necesaria parallevarlas a cabo. Por lo que respecta a los combustibles extraídos por métodos noconvencionales, Catalunya cambió una ley de urbanismo para impedir suexploración9 aunque la ley ha sido recurrida ante el Tribunal Constitucional porexceder las competencias de Catalunya. El fracking causó mucha controversiaentre la población canalizada a través de la Plataforma Aturem el Fracking ydesde las instituciones se acabó por desestimar, aunque la decisión parecióresponder más a las limitadas reservas de Catalunya que a la respuesta a lademanda social de desterrar esta técnica tan agresiva.

Las políticas del Estado español que afectan directamente a Catalunya tampocono van encaminadas a la reducción de ninguna de las dos dimensiones de ladependencia. La mayor preocupación asegurar el suministro a través de unadiplomacia energética que actúa más allá de las propias fronteras y forjarelaciones estables con gobiernos de dudosa reputación que, en muchos casos,se benefician directamente de la venta de hidrocarburos.

País Combustible ID

H

Pos.

1-1

88

Cate

go

ria I

DH

Índ

ice d

e

Pos.

1-1

67

Tip

o r

ég

imen

Índ

ice

perc

ep

ció

n

Pos.

1-1

672

GIN

I

o

7http://www.odg.cat/sites/default/files/acaparamiento_energetico.pdf8https://aturemprospeccions.wordpress.com/projectes-a-catalunya/9https://aturemfracking.files.wordpress.com/2014/02/llei_2_2014.pdf

Page 10: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

AlgeriaPetróleo/Gas natural

0,745 83 Alto

3.95 118

Autoritario 36 88

27,6

2011

AngolaPetróleo/Gas natural

0,533 150 Bajo

3.35 131

Autoritario 15

163

42,7

2008

Saudi Arabia Petróleo

0,847 38

Muy Alto

1.93 160

Autoritario 52 48 - -

Colombia Carbón

0,727 95 Alto

6.62 62

Democracia deficiente 37 83

51,1

2015

Kazakhstan Petróleo

0,794 56 Alto

3.06 140 28

123

26,5

2015

Lybia Petróleo - - - - - - - - - -

Namibia Nuclear0,64

0 125Medio

6.31 72

Democracia deficiente 53 45 61

2009

Niger Nuclear0,35

3 187 Bajo3.85 121

Autoritario 34 99 34

2014

NigeriaGas natural

0,527 152 Bajo

4.62 108

Régimen Híbrido 26

136 43

2009

QatarGas natural

0,856 33

Muy Alto

3.18 134

Autoritario 71 22 - -

RussiaCarbón, nuclear

0,804 49

Muy Alto

3.31 132

Autoritario 29

119

37,7

2015

South Africa Carbón

0,666 119

Medio

7.56 37

Democracia deficiente 44 61

63,4

2011

Tabla 1. Índices de los principales suministradores de Catalunya10

Las políticas de seguridad energética parecen dirigidas a perpetuar elneocolonialismo energético11 y a asegurar el suministro fósil y nuclearapuntalando los regímenes que lo sostienen. Al mismo tiempo, parecen ignorarla promoción de un modelo más justo, social y ambientalmente; un modelo queasegure el suministro desde la gestión de la demanda y utilice de manerasostenible los recursos renovables autóctonos.

Además, la factura de las importaciones supone una parte importante del PIBnacional y las fluctuaciones de los precios de los recursos energéticos y laexposición a los mercados, también son un punto de fuga de soberanía.

10Human Development Index. United Nations (2016) http://hdr.undp.org/en/composite/HDI Democracy Index. The Economist (2015) www.yabiladi.com/img/content/EIU-Democracy-Index-2015.pdf Corruption Index. Transparency International (2016) www.transparency.org/cpi2015 GINI Index. Worldbank (2016) http://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.GINI?end=2014&start=2014&view=bar11http://www.odg.cat/sites/default/files/colonialismo_energetico_argelia_cast_1.pdf

Page 11: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

Grupos como la Xarxa per la sobirania energètica (Xse, Red por la soberaníaenergética), han criticado el concepto de seguridad energética y han redefinidola soberanía energética añadiéndole el adjetivo “popular” y abriendo las mirashacía una propuesta que incluya la dimensión de justicia ambiental y socialglobal, quedando de esta manera:

El derecho de los individuos conscientes, las comunidades y los pueblos a tomar las propias decisiones respecto a la generación, distribución y consumo de energía, de manera que éstas sean apropiadas a las circunstancias ecológicas, sociales, económicas y culturales, y siempre que no afecten negativamente a terceros.

4. Gobierno energético.

4.1. Competencias en materia energética de CatalunyaEn principio, el Estatut d’autonomia de Catalunya atribuye a la Generalitat lacompetencia compartida en materia de energía, lo que implica que, en principio,le corresponde el despliegue de las bases estatales, a través del cual debería depoder establecer una política propia en materia energética, y el ejercicio de lafunción ejecutiva. Aunque la realidad es que Cataluña no dispone de ningunacompetencia en materia de legislación básica sobre la energía y eso hace que nopueda desarrollar las políticas más adecuadas para el territorio, ni regular elsector. Cataluña únicamente tiene competencias en el desarrollo legislativosupeditado a la legislación básica estatal, tales como la autorización depequeñas infraestructuras o la inspección del conjunto. El Parlamento deCataluña aprobó la Llei 18/2008, de garantía y calidad del suministro eléctrico12.

En la vertiente administrativa, Catalunya no tiene competencias para definir unmodelo propio de gestión energética (no puede fijar precios de los carburantes oelectricidad, ni decidir las infraestructuras prioritarias) y, por tanto, no puedetomar las decisiones que le serían más favorables. La Generalitat de Catalunyasólo gestiona parte de la autorización administrativa, la inspección y el controlde las instalaciones energéticas y tiene participación en la planificación estatalde infraestructuras de transporte. Los esfuerzos de negociación

12https://www.ara.cat/2014/07/14/1174762518.pdf?hash=3d5473297cd7cbb494db05e5cff830de98a56715

Page 12: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

intergubernamentales llevados a cabo durante las últimas décadas únicamentehan permitido conseguir la encomienda de funciones en materia de protección yvigilancia radiológica ambiental así como el Convenio para la tramitación degrandes infraestructuras eléctricas. En ambos casos, Cataluña simplemente hacede tramitador. La única herramienta que tiene el Gobierno catalán para incidir enel comportamiento de los operadores energéticos es la sanción o la negociaciónbasada en la buena voluntad.

4.2. El sector eléctrico como espacio de transformación del gobierno energético.

La falta de competencia de las instituciones catalanas en materia energética noes un freno para que surjan numerosas experiencias que rompen los patronescaducos de gobierno del modelo energético centralizado, fósil y oligopólico. Lamayoría de estas experiencias están centradas en democratizar el sistemaeléctrico porque, paradójicamente, la liberalización del sector ha permitido laentrada de nuevos actores en las actividades de producción y comercializaciónque apuestan por democratizar la energía. A su vez, este avance dentro delsector eléctrico se augura estratégico porque parece que en el futuro inmediatola electricidad estará más presente en el mix energético. Los cambiostecnológicos hacia las redes inteligentes13, la generación distribuida14, eldesarrollo del transporte electrificado, el autoconsumo, etc. harán que laelectricidad y una mayor electrificación, junto a muchas otras medidas, sean unode los pilares de la transición energética para conseguir el abandono de loscombustibles fósiles y nucleares, y para luchar de manera certera contra elcalentamiento global. Incluso pensando en un deseable y necesariodecrecimiento del consumo de energía, la proporción de electricidad aumentaráy, por tanto, también su valor estratégico.

En este sentido, uno de los mayores problemas que tiene el Estado es elOligopolio Eléctrico y, a su vez, la connivencia de éste con el poder político. Lascinco empresas que controlan la práctica totalidad del sistema: Endesa, GasNatural Fenosa, Hidrocantábrico, Iberdrola y Viesgo, tienen una gran capacidadeconómica y de influencia política, con el fenómeno de las puertas giratoriascomo parte más visible, y dificultan enormemente que las propuestastransformadoras se puedan replicar con la celeridad deseada. Y esto viene delejos.

En el Estado español, a diferencia de otros países europeos, el sistema eléctricosiempre ha tenido una presencia muy destacable del sector privado. En el casode Catalunya, la llegada de la electrificación vino de la mano de capital privado yextranjero. El papel de las instituciones públicas se limitó a actuar desde elmarco legal y los reglamentos, intentando controlar el precio de la electricidad.Fuera del ámbito del Estado español, en cambio, la situación fue bien diferente.

13La red eléctrica inteligente es una forma de gestión eficiente de la electricidad queutiliza la tecnología informática para optimizar la producción y la distribución deelectricidad para equilibrar mejor la oferta y la demanda entre productores yconsumidores. 14La generación distribuida consiste en la generación de energía eléctrica mediantemuchas pequeñas fuentes de energía en lugares lo más próximos posibles a losconsumidores.

Page 13: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

En Alemania, la tradición de la economía comunitaria y el denominado“socialismo municipal”, que heredaba una tradición histórica de la intervenciónde los municipios en la organización y gestión de los servicios, consiguió que, enel año 1913, el 45% de las fábricas de generación de electricidad fuerancompletamente de colectividades locales y casi un 30% estuvieran en unrégimen mixto. Parte de esa tradición aún está presente en el país germano.

A pesar de que en los años treinta se habían abierto paso en toda Europa lastesis favorables a la nacionalización del sector eléctrico, especialmente con elinterés de la ejecución de grandes obras públicas que pudieran reactivar laeconomía y generar trabajo después del crack del 29, en el Estado español lainiciativa del sector eléctrico continuaba siendo privada. En el año 1944 seconstituye UNESA, con las 18 principales empresas del sector15. UNESA tenía lamisión de promover las interconexiones de los diferentes sistemas eléctricosregionales y de estas con las centrales eléctricas. En el mismo año, el InstitutoNacional de Industria creó la Empresa Nacional de Electricidad, S.A. (ENDESA) yen el año 1949 la Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribagorzana (ENHER).Tanto ENDESA como ENHER eran parte pública del sector y, seguramente, laherramienta del régimen para mantener cierto control del sector.

4.3. Propuestas de transformación del gobierno energético.

Las propuestas de transformación del gobierno energético deberían comportar lacreación de nuevos espacios de debates estratégicos y toma de decisionesdonde los diferentes actores y actoras puedan interactuar. Tradicionalmente,estos espacios, denominados de manera general como “espacios departicipación ciudadana”, han recibido duras críticas por ser jerárquicos,condicionados e insuficientes, tanto en cuanto al debate que se genera, comopor su capacidad ejecutiva. De ello se pueden extraer tres retos a enfrentar: 1)la creación del propio espacio 2) el tipo de decisiones que se toman en él y 3)quién participa. En respuesta a ese triple reto, en los últimos años, el términogobernanza aparece con fuerza y se impone como el nuevo paradigma que, enprincipio, debe ampliar los espacios de participación, incluyendo más actores/as,y sus relaciones e interdependencias [ CITATION Jos06 \l 3082 ]. Aunque su usose ha extendido entre muchas sectores, resulta un término fuertementecontrovertido puesto que sus impulsores, el Banco Mundial y la Unión Europea, lopromovieron para expandir sus recetas neoliberales y porque, en los espacios departicipación, no se reconocen las desigualdades entre actores/as y se utiliza unlenguaje higiénico, aséptico y muy tecnificado, que pretende alejar lassituaciones de conflicto de la acción de gobierno[ CITATION Bag17 \l 3082 ]. Siqueremos que los espacios tengan una “participación auténtica”, se deberían deconstituir sin ser controlados por ninguno de los actores. Deberían de ser fruto

15UNESA estaba formada por Hidroeléctrica Ibérica, Electra de Viesgo, Mengemor, SociedadMinera y Metalúrgica de Peñarroya, Energía Eléctrica de Cataluña, Compañía de Riegos y Fuerzasdel Ebro, Compañía Sevillana de Electricidad, Compañía de Fluido Eléctrico, Eléctricas Reunidas deZaragoza, Energía e Industrias Aragonesas, Compañía Eléctrica de Langreo, Unión EléctricaMadrileña, Saltos del Alberche y Hidroeléctrica del Chorro, Hidroeléctrica Española, SociedadGeneral Gallega de Electricidad y Saltos del Duero.

Page 14: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

del interés colectivo, con una igual correlación de fuerzas, con decisionestomadas colectivamente, donde las tareas y el acceso a la información y lasherramientas (plataformas virtuales, redacción de informes, propuestas, etc.) sellevan a cabo de forma distributiva desde los principios de equidad ycorresponsabilidad, entre las partes implicadas [ CITATION Bag17 \l 3082 ].

Por otro lado, el reto de qué se debate y qué se decide en este tipo de espacios,resulta un desafío mayúsculo en un mundo como el de la energía, que siempreha reservado estas funciones y responsabilidades a las personas expertas. Contoda certeza, hará falta distinguir entre diferentes tipos de debates: los degobierno, los que tengan que ver con la gerencia y los burocráticos. En el debatede gobierno se vendrían a tomar las decisiones estratégicas, en el de gerencialas de carácter técnico y operativo y la burocracia sería todo lo administrativo[ CITATION Jos06 \l 3082 ]. Por tanto, si queremos apostar por una participaciónque tenga un valor decisivo, los actores de estos nuevos espacios de gobiernodeberían trabajar, fundamentalmente, en el ámbito estratégico. De esta manerase puede romper con la cultura de los expertos técnicos, ya que el conocimientoobjetivo, técnico o ingenieril, a pesar de ser interesante, ya no es el preeminenteni el definitivo, mientras que cada vez más, es el conocimiento social el que vaganando primacía. Además, si la propuesta pasa por (re)municipalizar, adiferencia del conocimiento técnico, que puede ser globalizado, el conocimientosocial es localizado y muy específico. De alguna manera, se podría decir que lacomplejidad ha pasado de estar en los despachos de ingeniería a estar en lacalle y en los territorios [ CITATION Jos06 \l 3082 ].

Por último, la pregunta de quién debería participar en el gobierno energéticoparece también clave. En este sentido, lo que se puede extraer de las propuestasque han hecho los grupos que promovieron laremunicipalización en Berlín y Hamburgo, y quegenera cierto consenso para las apuestas degobierno público-ciudadano o público-comunitario, es incluir a la administraciónpública, la ciudadanía y las personastrabajadoras del sector. Otra gran cuestión es enqué proporción y con qué peso cuentan cada unode los actores. El movimiento por laremunicipalización de la energía en Berlínpropuso que las empresas municipales tuvieranuna junta directiva con seis representantes de laciudadanía, escogidos directamente por losberlineses y berlinesas, la concejala de MedioAmbiente y la de Economía, y siete representantes de los trabajadores. Elreferéndum para la remunicipalización no llego al mínimo de participación paraser válido y, por tanto, no se pudieron aplicar las medidas.

En el caso de Hamburgo, donde el referéndum sí validó la remunicipalización, secreó un órgano de gobierno con una junta directiva de 20 personas enrepresentación de la sociedad civil, la academia, la industria, los sindicatos y lascompañías energéticas de la ciudad. La junta se reúne un mínimo de dos veces

(Re)municipalitzac

ión

Ciudadania

Administració

n públic

a

Trabajadoras

Page 15: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

al año en encuentros abiertos donde puede participar la población, aunque comose puede imaginar, su avance está limitado por las tensiones internas.16

4.4. Propuestas de transformación del gobierno energético.

Por lo argumentado en el (apartado 5.2) es difícil encontrar propuestas quetengan un sentido de transformación profundo del gobierno energético. Lasexperiencias que se presentan a continuación tienen un gran valor porquerepresentan avances desde lo municipal, lo colectivo, lo cooperativo y lofinanciero, pero siguen distando del modelo que se presenta en el apartadoanterior, donde se propone la presencia de la administración pública, de laspersonas trabajadoras y de la ciudadanía, en los órganos de gobierno. Pero, otravez, dada la situación de oligopolio histórico y presente del sector energético, lasexperiencias que tienen una lógica diferente son el ejemplo vivo de que elmodelo energético puede ser, y se puede gobernar, de otra manera.

a. Experiencias históricas locales i/o municipales

En Cataluña existen casos de municipios que tienen sus propias eléctricaslocales y que han resistido el paso del tiempo y los rigores del sector. Estaseléctricas municipales históricas, según el caso, dan el servicio decomercialización, distribución y generación eléctrica17. Tenemos los ejemplos enel municipio de Centelles (Osona, Barcelona) que tiene una distribuidora ycomercializadora íntegramente local, o el caso de Almenar (Segrià, Lleida), queademás de la distribución y comercialización, genera electricidad a través de uncanal de riego. También nos encontramos eléctricas municipales históricas enSanta Coloma de Queralt, Tírvia, Torres de Segre, Llavorsí y Ponts, muchas deellas ya preparan su cien aniversario18.

En el caso de los municipios que tienen distribuidoras locales, se da la situaciónque, al ser la distribución una actividad regulada y remunerada a través de lospresupuestos del Estado, el dinero público sigue un ciclo de público a público,beneficiando y dinamizando la economía local. Cabe decir que las grandesempresas del Oligopolio que tienen en régimen de monopolio natural de estaactividad, como es el caso de Endesa en Catalunya, no ejecutan la actividad sinoque la subcontratan a terceros con un porcentaje de beneficio por ser gestoresde la distribución.

16https://esf-cat.org/esferes-19-recuperant-control-lenergia-accions-remunicipalitzar-distribucio-electrica/17Explicar el sector18En la Comunidad Valenciana, en cambio, se concentran el 85% de lascooperativas eléctricas del Estado español: 9 en la provincia de Valencia (Algímiad'Alfara, Castellar, Guadassuar, Alginet, Xera, Sot de Xera, Vinalesa, Meliana,Museros), 4 en Alicante (Catral, Crevillent, Biar, Callosa de Segura) y 2 enCastellón (Almenara y El Serralló de Castelló).

Page 16: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

Otra dimensión a valorar es el propio servicio prestado. Las empresasmunicipales conocen bien a sus clientes que además, son vecinos y vecinas. Larelación de proximidad es siempre bien valorada por las personas que reciben elservicio, en contraposición con lo que pueden ofrecer las grandes empresas,equipos de teleoperadores/as que, en condiciones de precariedad laboral,atienden a clientes con una limitación de tiempo por llamada y más orientados aacciones comerciales que a la atención ciudadana. Por otro lado, elmantenimiento y reparación de las redes también tiene un componente localimportante. Las personas trabajadoras de la empresa municipal conocen bien lasituación de la red y sus puntos débiles. Tienen el histórico y la experiencianecesaria para actuar con eficacia. En el caso de las empresas subcontratadaspor el Oligopolio, cambian sus equipos de trabajo según conveniencia y sometena las personas trabajadoras a condiciones laborales muy precarias, que puedenatentar contra su seguridad personal.

A pesar de que tener el servicio eléctrico municipalizado es un cambiosubstancial respecto a tener el servicio con las empresas del Oligopolio, por lacercanía con la ciudadanía, por el conocimiento de las técnicas municipales yporque los beneficios revierten en las arcas municipales; estas experienciaslocales no incorporan formas de gobierno en las que haya una participaciónactiva de la ciudadanía y de las personas trabajadoras. Las decisiones sobre“energía” continúan estando en el ámbito de lo técnico o de las personasexpertas.

b. Caso del Ajuntament de Barcelona.

La victoria de Barcelona en Comú (BeC) en las elecciones municipales de mayo2015, en combinación con otras grandes ciudades como Madrid, Zaragoza, ACoruña, Oviedo y Valencia, ha puesto un foco de atención en la esferamunicipalista. Pese a que el ordenamiento jurídico del Estado no favorece que elmunicipalismo pueda transformar su realidad desde las instituciones locales, losgobiernos locales autodenominados “ciudades del cambio” han creadoexpectativas sobre el potencial del ámbito local en cuanto a la gestión de lopúblico y sobre las (re)municipalizaciones como herramienta necesaria paradicho cambio.

En el ámbito de la energía, la administración local no tiene competencias deplanificación, ejecución y explotación de infraestructuras, pero si tiene lacapacidad de influir sobre la gestión energética, el acceso a la energía, la gestiónde la demanda, la eficiencia y el conocimiento, concienciación y extensión de lacultura energética19. Por ello, el actual gobierno del Ajuntament de Barcelona,liderado por BeC, ha propuesto una serie de medidas para recuperar la soberaníaenergética en la ciudad. En el documento “Transición hacia la soberaníaenergética”20 publicado el pasado mes de julio de 2016, se encuentran diferentesreferencias a la participación ciudadana y al papel central de la ciudadanía en latransición energética:

19http://ajuntament.barcelona.cat/ecologiaurbana/sites/default/files/MesuraGovern_TransicioSobiraniaEnergetica.pdf20http://ajuntament.barcelona.cat/premsa/wp-content/uploads/2016/07/operadorenergia_2016_07_13.pdf

Page 17: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

La apuesta del Ajuntament pasa por recuperar la idea de servicio públicoasociado a la energía y democratizarla. Un nuevo modelo que utilizaprincipalmente fuentes renovables donde la producción sea distribuida y deproximidad, energía de km 0, que haga posible la soberanía energética eincorpore la participación ciudadana en todo el proceso.

Entre los objetivos de la política energética municipal existen dos muy relacionados con las nuevas formas de gobierno:

Fortalecer el tejido económico local, desarrollar modelos de gestión público-ciudadana y el fomento de la ocupación en una actividad económica propia.

Aumentar el liderazgo público y ciudadano en la gobernanza energética de la ciudad y posicionar Barcelona como ciudad referente en la política energética.

Por el momento, la medida estrella del gobierno de BeC es la creación deBarcelona Energia, una comercializadora pública de energía eléctrica. BarcelonaEnergia prevé iniciar su actividad en febrero como representante en el mercadode la energía generada en las placas fotovoltaicas municipales, la incineradorade residuos de Sant Adrià del Besos y el vertedero del Garraf21. Su objetivoprincipal es gestionar de manera integrada la generación eléctrica de fuentesrenovables i comercializar los excedentes de la generación de la ciudadanía y delas instalaciones municipales. La empresa municipal también garantizará elcumplimiento de la Ley 24/2015 contra la emergencia habitacional y la pobrezaenergética y tendrá funciones de asesoramiento y promoción de la culturaenergética.

La idea inicial es que ofrezca una tarifa para ayuntamientos, una para pequeñasempresas del terciario y otra para clientes vulnerables. La comercialización, enuna primera fase, podrá suministrar al Ajuntament y a 20.000 viviendas,consiguiendo un ahorro aproximado de 500.000€/año22.

Esta propuesta de tener una comercializadora pública en la ciudad de Barcelonaviene del gobierno anterior de Xavier Trias23 (Convergència i Unió), i BeC laimpulsa definitivamente ampliando su alcance y función, pero con laslimitaciones del ordenamiento jurídico puesto que éste impide la creación de unanueva empresa pública mercantil. De ahí que la empresa Tratamiento y Selecciónde Residuos, S.A. (TERSA)24 hay sido escogida para cumplir dicha función. TERSAtiene la experiencia necesaria porque gestiona la generación eléctrica delAjuntament y la idea es crear una marca comercial “Barcelona Energia” bajo unaunidad de negocio ejecutiva que llevará la generación y comercialización. TERSA,además, es una empresa del Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), por tanto,los otros municipios de la AMB podrían hacer lo mismo. Una vez constituida,Barcelona Energia será la empresa energética pública más grande del Estadoespañol. Se prevé que suministre energía al Ajuntament en julio de 2018 y apartir de 2019, a la ciudadanía.

21La pérgola fotovoltaica del Fórum de 2686 módulos de 165W, 85 instalaciones enedificios municipales y la incineradora del Sant Adrià de Besòs com 5,5MW y el vertederodel Garraf tiene 12MW instalados.22La factura anual eléctrica del Ajuntament ronda los 30 millones de euros23https://elpais.com/ccaa/2015/05/06/catalunya/1430941372_642798.html24TERSA es una empresa pública que opera en el área metropolitana de Barcelona, con la misión es gestionar servicios medioambientales relacionados con la economía circular, la valorización de residuos municipales, la generación y comercialización de energías renovables, y la promoción del compromiso de la ciudadanía por la sostenibilidad.

Page 18: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

Tanto la imposibilidad de crear una nueva empresa pública mercantil como laobligación de utilizar esta forma societaria, tienen consecuencias directas en lacapacidad de transformación de los órganos de gobierno de estas nuevaseléctricas. Por un lado, la sociedad mercantil es una entidad esencialmentecapitalista, en la que las aportaciones de los socios deben traducirsenecesariamente en acciones o participaciones y el valor de sus votos está enrelación directa con el número de éstas cuya titularidad ostenten, con el objetivoprimordial de obtención de ganancias y donde existe, por imperativo legal, unaimportante rigidez orgánica y funcional. La tenaza legal también aparece desdela Ley del Sector Eléctrico que apuntilla con la obligación de que lascomercializadoras sean sociedades mercantiles o cooperativas de consumidoresy usuarios.

En un estudio jurídico encargado por el Ayuntamiento de Pamplona al Col·lectiuRonda25 se exploran diferentes escenarios para conseguir un gobierno másparticipado de las comercializadoras. Los explorados son cuatro: 1) sociedadmercantil 2) constitución de una cooperativa de consumidores y usuarios quehaga de comercializadora y que el Ayuntamiento haga de socio de pleno derecho3) constitución de una cooperativa de consumidores y usuarios que haga decomercializadora y el Ayuntamiento sea socio colaborador y 4) constitución deuna cooperativa de consumidores y usuarios que haga de comercializadora y elAyuntamiento adquiriría la energía eléctrica mediante convenios decolaboración. Los escenarios 2, 3 y 4, abren la posibilidad a la participaciónactiva y directa de la ciudadanía pero el encaje de la administración local noacaba de quedar claro porque, dependiendo de la Ley de cooperativas de laComunidad Autónoma, en casos como en Navarra, los socios solamente puedenser personas físicas.

En el caso de Barcelona, además de los obstáculos jurídicos, la empresa públicaTERSA tiene más de 30 años y las dinámicas propias de una empresa pública delargo recorrido. La concejalía de Energía y Agua del Ajuntament de Barcelonatambién está explorando formas de cogobierno donde la participación de laciudadanía en la toma de decisiones dentro de Barcelona Energia sea algorealmente efectivo. Por el momento, a pesar de que el Ajuntament indicaclaramente que la transición energética “supone implicar y capacitar a laciudadanía, repensar las soluciones de financiación y diseñar nuevos modelos degobierno adecuados”26, el papel de la ciudadanía sigue siendo de sujeto pasivoen relación a las propuestas energéticas municipales, aunque hay que valorarmuy positivamente que uno de los pilares de Barcelona Energia sea elcumplimiento de la Ley 24/2015, porque eso representa un primer paso hacia elreconocimiento de la energía como un derecho ciudadano.

c. Som Energia.

Som Energia es una cooperativa de energía verde sin ánimo de lucro que nacióen 2010. Su fórmula de trabajo ha sido realmente exitosa y ha conseguido un

25El Col·lectiu Ronda es una cooperativa de abogados y abogadas dedicadas a la asesoría jurídica, laboral, fiscal, económica y social y que entiende el derecho como un ejercicio para construir un mundo más solidario.

26http://ajuntament.barcelona.cat/ecologiaurbana/sites/default/files/MesuraGovern_TransicioSobiraniaEnergetica.pdf

Page 19: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

aumento constante de contratos y personas socias y equipo contratado. El altogrado de implicación de parte de las personas cooperativistas ha sido el mayorbaluarte de Som Energia. Las cooperativistas ejercen de manera voluntaria lafunción de difusión y captación de nuevas socias, y por el momento, el sistemafunciona a la perfección. La mala reputación, ganada a pulso, de las empresasdel Oligopolio, hace el resto, y cada día más personas contratan el suministro deenergía eléctrica con proyectos como el de Som Energia.

Ahora bien, una de las preguntas que siempre está encima de la mesa es: ¿Cuáles la escala idónea para poder conservar ese vínculo y sentimiento depertinencia? ¿Qué tipo de órganos de gobierno necesita un proyecto de este tipopara tener capacidad ejecutiva y, a su vez, seguir profundizando en lademocratización de la energía?

Som Energia define su estructura organizativa como flexible y centrada en laspersonas, la corresponsabilidad, coordinación, liderazgos que fomenten laautonomía, etc. El equipo contratado, que ha pasado de 3 personas al inicio, 12en 2013 i más de 40 al inicio de 2018, se distribuye en cuatro ámbitos deactuación: comercialización, que incluye facturación, gestión de contratos eimpagados; generación, con generation kWh y nuevos proyectos; actividadcooperativa, que gestiona el servicio a las socias, la participación y los gruposlocales, AG,EdS,TdGL; e incidencia social, que contiene proyectos europeos,intercooperación y apoyo a proyectos de transformación. –Una quinta área deservicios comunes asegura aquello necesario para los cuatro ámbitos, es decir:comunicación, informática, jurídica, laboral y RRHH, contabilidad y gerencia-coordinación. El equipo de coordinación toma las decisiones sobre el día a día dela cooperativa.27

Pero la estructura asalariada de la cooperativa solamente es una parte de SomEnergia. El Consejo Rector, por ejemplo, es el órgano al que se elevan ciertasdecisiones cuando la coordinación/gerencia de los equipos de trabajo loconsidera oportuno, según la relevancia del asunto a tratar. El Consejo Rector, asu vez, está conformado por 9 personas que de manera voluntaria, participan enlas decisiones de la cooperativa de cierto alcance y/o complejidad. Si laspropuestas o las decisiones a tomar son substanciales o suponen un cambio derumbo de la cooperativa, se llevan a discusión en las asambleas generalesanuales de personas socias, el máximo órgano de decisión de la cooperativa.

Hasta este punto, el organigrama de gobierno de Som Energia, podría respondera otros tipos de cooperativa. Lo que hace a Som Energia verdaderamentegenuina, en términos de modelo organizativo, son los grupos locales. Lacomercialización eléctrica, actividad principal de la cooperativa, es una actividadque surge a partir de la liberalización del sector eléctrico en 1997 y se despliegafinalmente en el año 2009. La comercialización se encarga de comprarelectricidad en el mercado eléctrico o a través de acuerdos bilaterales con lasgeneradoras para vendérsela a los clientes. Es una actividad que no tiene activosfísicos del sector eléctrico, es un trámite administrativo que se puede ejercer encualquier parte del Estado sin necesidad de una ubicación territorial concreta.

27https://blog.somenergia.coop/som-energia/2016/11/organitzacio-interna-de-lequip-tecnic-i-del-consell-rector/

Page 20: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

Pues bien, precisamente los grupos locales dan territorialidad a lacomercializadora, la dotan de las raíces que no tiene el mercado. Esto es unhecho substancial porque las personas que desde los grupos locales difunden lanecesidad de la transición energética y captan nuevos cooperativistas, lo hacendesde grupos que dinamizan actividades en el territorio al que pertenecen. Nollaman a la puerta, ni acosan por teléfono; organizan charlas informativas yformativas, participan en eventos de otros colectivos, animan a la gente a unirseal grupo y lo hacen de manera voluntaria.

Actualmente existen unos 40 grupos locales activos que se autogestionan yhacen su papel de difusión y representación de la cooperativa. Los grupos sereúnen anualmente para intercambiar ideas sobre el trabajo y compartir visionesde presente y futuro. La cooperativa los dota de un pequeño presupuesto parasus actividades.

Por otro lado, Som Energia también tiene un esquema de participación en lafinanciación de proyectos donde las socias pueden hacer sus aportaciones. En2015, la cooperativa planteó la compra de la minihidráulica de 1MW La Valteinaen Peñafiel, Valladolid. La aportación voluntaria al capital social de la cooperativapara la adquisición de la central logró recoger 900.000 € en menos de 2 horas.En el año 2017, se propuso una nueva aportación al capital social, esta vez paratres plantas fotovoltaicas: Planta de Tahal de 841kW en Tahal (Almería), Planta LaFlorida de 1,5 MW en Lora del Río (Sevilla) y Planta Matallana de 2MW tambiénen Lora del Río. Los 5 millones de euros necesarios se consiguieron en menos de10 días a pesar de haber limitado la cantidad de participación para cada socio enlos primeros días. Som Energia también ha puesto en marcha una línea definanciación aún más innovadora que rompe con la idea de rentabilidadfinanciera: la Generation kWh. A diferencia de las aportaciones a capital socialque tienen un interés anual revisable por la asamblea (el año 2017, 1,75%), lasaportaciones al Generation tienen interés cero, pero las personas que participanpueden disfrutar de una tarifa Generation donde el precio se determina por losgastos de generación de las plantas de generación de Som Energia, el cualresulta sensiblemente inferior a la tarifa 2.0 estándar28.

d. Viure de l’aire del cel. Vivir del aire del cielo.El proyecto Viure de l’aire del cel ha conseguido instalar un aerogenerador de2,35MW en el municipio de Pujalt, Alta Anoia a través de la participación depersonas a título individual, colectivos y organizaciones. El molino de propiedadcompartida generará energía limpia y verde aprovechando el “aire del cielo”para una demanda equivalente de 2.000 familias.

La idea del proyecto surgió en el año 2009, durante la conmemoración delvigesimoquinto aniversario de la puesta en marcha en 1984 del molino deVilopriu (Girona), el primer aerogenerador moderno de Catalunya. En elencuentro se citaron diferentes actores del sector de las renovables y entrealgunos de ellos, rondaba la idea de poder replicar el modelo eólico deDinamarca en Catalunya, donde las comunidades locales son propietarias de losaerogeneradores en forma de cooperativas.

Dinamarca es sin duda un referente mundial en la implantación de energía eólicaparticipada. Su particular orografía, siendo un territorio plano no apto para la

28Llibre Xse.

Page 21: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

generación hidráulica, impulsó desde el inicio de la electrificación la utilizacióndel viento para producir energía. Pero quizás su mayor logró fue el nacimiento,en los años 70, de un movimiento popular que transformó su rechazo a laenergía nuclear en una propuesta de implantación comunitaria de lasrenovables. La base local del movimiento estimulaba y dinamizaba la economíalocal. Las pequeñas empresas de maquinaria agrícola empezaron a construir losprimeros molinos y los herreros de los pueblos se esmeraban en producir laspiezas necesarias para los molinos. En esa época, se instalaban pequeñosaerogeneradores que no llegaban a los 50kW.

Teniendo este referente en mente, sugieronsurgieron las preguntas de ¿por quéno hacemos como en Dinamarca? De esta manera, Eurosolar Cataluña (secciónlocal de Eurosolar - Asociación Europea por las Energías Renovables) lanzó unainiciativa pionera: Vivir del aire del cielo. Consiste en la instalación de unaerogenerador de propiedad compartida entre la ciudadanía quevoluntariamente aporte el dinero necesario para poder hacer realidad elproyecto. La idea rompía con el modelo eólico del Estado español impulsado porempresas privadas y fondos de inversión, sin ninguna propuesta de sentidocolectivo y/o comunitario.

De hecho, entre los asistentes del encuentro de Vilopriu también estaban losmiembros de Ecotècnia, un grupo de ingenieros que conformaron unacooperativa en 1980 para desarrollar la tecnología necesaria para elaprovechamiento de las fuentes renovables de energía, que también formaranparte del Viure de l’aire del cel. En más detalle Ecotècnia quería ofrecer una seriede productos y servicios a través de los que poder desarrollar y promover unatecnología al alcance de todos, que proporcionase más autonomía atrabajador(a)s y usuario(a)s, que permitiese un mejor aprovechamiento de losrecursos locales y fuese más respetuosa con el medio ambiente y natural, quepermitiese la utilización de energías renovables y no contaminantes, que noresultase a precios hinchados por razones de mercado o de organizaciónirracional y que, en la vertiente de la organización del trabajo, resultaseparticipativa y no alienante. Siendo muy vigente el ideario de Ecotècnia, eldesarrollo tecnológico renovable tiene suficiente impulso e inercia en laactualidad. De ahí que bajo la pregunta ¿y que podemos aportar ahora? Algunosde sus miembro impulsaron “Viure de l’aire del Cel”

La idea del molino de financiación colectiva fue publicada en un artículo de laVanguardia y más de cien personas se interesaron por el proyecto. De ahí nació,EOLPOP, empresa que llevaría a cabo todos los trámites administrativos delproyecto. EOLPOP fue creada por 4 personas para tener la estructura mínimanecesaria en formato de SL. para poder llevar adelante el proyecto. En elmomento de depositar el aval de 40.000 € para el punto de conexión, losmiembros de Ecotècnia accedieron a poner el aval y entraron a formar parte deEOLPOP. Los promotores intentaron encontrar un emplazamiento que nonecesitara de medidas de viento, que tuviera una línea de distribución cercana ydonde no se tuvieran que hacer accesos nuevos para llegar al molino, con elobjetivo de minimizar el impacto y el coste inicial del proyecto.

La búsqueda dio como resultado un emplazamiento que cumplía todos losrequisitos, el municipio de Pujalt. Las personas de este pequeño pueblo de 200habitantes recibieron el proyecto con cierto escepticismo porque, aunque

Page 22: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

conocían lo que suponía la instalación de aerogeneradores porque en la comarcaexisten otros parques eólicos con un esquema clásico y convencional, la fórmulade propiedad colectiva les producía cierta extrañeza.

En el año 2012 empezaron los trámites administrativos y también se empezarona pensar los esquemas de financiación. Parecía evidente que el pueblo de Pujaltno podía cubrir el presupuesto total del proyecto valorado en unos tres millonesde euros, así que se abrió a la participación a otros actores siempre dandopreferencia, en caso necesario, a gente de la zona. Actualmente participan másde 400 personas con aportaciones de capital por valor de más de 2 millones deeuros. Las aportaciones van de 100 € a 50 o 60 mil € con una media de 3 a 6 mil€. Las condiciones desfavorables para el mundo renovable en el Estado españolhacen que el retorno de las aportaciones se dilate más que en otros países y elesquema de financiación acordado retornará las aportaciones en los 20 primerosaños sin ningún tipo de beneficio y del año 20 al 25 serán beneficios limpios arepartir entre las personas participantes. El fabricante garantiza la duración de lamáquina por un mínimo de 25 años pero seguramente el aerogenerador puedadurar muchos años más. El propietario del terreno donde se instala la máquina,recibirá el alquiler del terreno como una participación equivalente, cosa quetambién le hace partícipe del molino. Asimismo, Som Energia ha participado con1 millón de euros para poder completar el presupuesto necesario. El Ajuntamentde Pujalt está mirando la fórmula por la cual pudiera participar en el proyectopero la llamada ley Montoro, que controla las cuentas municipales, dificultamucho este tipo de apuestas desde la esfera pública municipal.

El aerogenerador se acabó de instalar a finales de 2017 y la conexión se hizojusto a principios de 2018. Ahora quedan los últimos trámites administrativos ypruebas para poner definitivamente en servicio el primer aerogenerador definanciación colectiva de Catalunya.

Según las personas promotoras del aerogenerador, la burocracia administrativaha sido una de las mayores trabas. El Decreto del Gobierno de Catalunya queregula parques eólicos y solares, define parque eólico como agrupación demáquinas pero este mismo decreto ha sido aplicado para EOLPOP, complicando yexigiendo ciertos trámites administrativos que consideran prescindibles y quehan retrasado el proyecto. Reclaman un mejor calibrado de los trámites según elfactor de escala del proyecto porque puede convertir en inviables los pequeñosemprendimientos colectivos de renovables. Además, destacan la importancia deeste tipo de propuestas frente a las de las grandes empresas.

“La gente no es consciente de lo que representa pagar la factura de la luz asegún quién. Es una extracción de los territorios, una política extractiva dedinero de los territorios hacia fuera. Si tú pagas a Endesa ese dinero se volatilizade la comunidad. Si generas localmente y reviertes los beneficios en lacomunidad estás generando economía local. En Dinamarca hay una normativaque aconseja que el 20% del capital tenga que poseerlo la gente del territorio. Elmovimiento popular reclama participar en un 100%; se oponen a un porcentajetan pequeño porque consideran que una gran empresa o fondo de inversión queaparece en tu territorio te da las migajas y se queda con pingües beneficios. Estoes economía extractiva igualmente, aunque venga acompañada de renovables.”Comenta Pep Puig, miembre de EOLPOP.

Page 23: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

El proyecto “Viure de l’aire del cel” es sin duda una fuente de inspiración queestimulará emprendimientos similares. A la vez, sería importante buscarfórmulas de gobierno participadas donde las comunidades locales se apropiandel proyecto y de la tecnología. En este sentido, en Reino Unido, la cooperativaEnergy4All (Energía para todos), acompaña a las comunidades que quierenponer en marcha un proyecto de producción con renovables con su experienciaprofesional en el sector industrial, las finanzas, los trámites administrativos y elcontexto jurídico. Su enfoque es hacer participar a las comunidades desde inicioen el proyecto para que lo sientan suyo, se empoderen y creen sus propiasformas de organización. Esta manera de tratar los proyectos hace que se disipeel efecto NIMBY (del inglés "Not in my backyard", "no en mi patio trasero"), queprovoca que las comunidades locales los rechacen porque los consideran ajenosa sus realidades, y asegura una mayor integración de los proyectos en losterritorios.

5. Pobreza energética

Los apartados anteriores del estudio tenían como finalidad conocer y profundizaren las características del modelo energético en Catalunya tanto desde sudimensión exterior como desde su gobernanza y sus posibilidades como espaciode transformación.

Comienza aquí la segunda parte del trabajo, que consiste en introducir elconcepto de pobreza energética, las acciones que se han llevado a cabo enCatalunya para luchar contra ella y su relación con la desigualdad de género.

5.1 Definición de pobreza energética: causas y consecuencias

En primer lugar, debemos decir que no hay un consenso claro a la hora de definirla pobreza energética. La definición más común es la incapacidad demantener el hogar a una temperatura adecuada o de disponer deservicios energéticos esenciales para garantizar unas condiciones devida dignas.

Una definición más multidimensional sería la “incapacidad [de un hogar] dealcanzar un nivel social y materialmente necesario de servicios domésticos de laenergía” (Bouzarovski y Petrova, 2015). Este planteamiento permite aunar el

Page 24: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

concepto de privación térmica, económica y de disponibilidad, abordando lapobreza energética como un problema que afecta “por diferentes vías a laspoblaciones vulnerables tanto de países del Sur como del Norte global” (Tirado,2018).

Según el informe publicado por la Asociación de Ciencias Ambientales en abril de2016 (de ahora en adelante, ACA), las consecuencias de la pobreza energéticacomprenden todos los aspectos de la vida de la persona que la sufre.

Del aspecto de la salud se derivan enfermedades causadas por el frío(problemas respiratorios, circulatorios o riesgo de hipotermia) concomplicaciones severas en el caso de niños o gente mayor. Se asocia también lapobreza energética a un valor designado como el 30% de la tasa de mortalidadadicional en invierno, que a nivel estatal suponen 7.200 muertes anuales.Aunque no hay evidencias empíricas contrastadas para España, este indicadorestá avalado por la Organización Mundial de la Salud.

En el aspecto económico, la pobreza energética a menudo se ve acompañadade dificultades para hacer frente a una vivienda digna o a una alimentaciónadecuada. Asimismo, comporta un riesgo evidente de exclusión socialprovocado por la propia situación de vulnerabilidad y por el estigma quecomporta. La falta de acceso a los suministros energéticos influye muynegativamente en el desarrollo escolar de niños y adolescentes.

Finalmente, las consecuencias psicológicas sobre las personas afectadas sondevastadoras y persisten durante años, derivadas de la incapacidad demantener unas condiciones de vida dignas, sentimientos de exclusión y deimpotencia que conducen a depresiones y otras enfermedades. Es de resaltar elacoso que sufren las afectadas que contraen algún tipo de deuda con lascompañías y reciben numerosas llamadas de presión por parte de empresas derecobro.

Actualmente, no obstante, el trabajo de muchas organizaciones sociales secentra en ir a las causas que provocan esta situación y proponer las accionesnecesarias para contrarrestarlas. Economics for Energy (2014) define tres causasprincipales:

- Bajo nivel de ingresos; las personas no pueden hacer frente a los costesque implica vivir en condiciones adecuadas y la pobreza energética vaacompañada de dificultades para acceder a todos los bienes básicosvitales.

- Eficiencia energética; el estado de deterioro y falta de aislamiento demuchas viviendas provocan que el coste necesario para mantener elhogar a una temperatura adecuada no sea asumible o que no existan lasinstalaciones adecuadas. Es importante no confundir este aspecto conincidir sobre “hacer un buen uso de la energía”. La estigmatización de lapobreza que sufre la sociedad actual lleva la opinión pública a juicios deltipo “tienen que ahorrar”, “consumen demasiado”, etc., pasando por altouna perspectiva de derechos que defiende proporcionar a todos lasmismas oportunidades y capacidades. No se condena a las personasacomodadas por el sobreconsumo, pero se nos hace creer que la soluciónde la pobreza energética es reducir el consumo de familias con potenciasmínimas instaladas que hacen equilibrios para llevar a término lasnecesidades de la vida diaria.

Page 25: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

- Impacto de la energía en el presupuesto familiar; el preámbulo de laLey de Pobreza Energética 24/2015 nos indica que en Catalunya el preciode la luz se ha incrementado en un 60% y el del agua un 66%. Este hecho,junto con los impactos de la crisis en las familias con dificultades, afectadirectamente la incapacidad de hacer frente a las facturas de suministros.

Por otro lado, el Vulnerable Consumers’ Group de la Comisión Europea establecelos siguientes factores:

Factor de mercado- Precio de la energía

- Niveles de competencia delmercado energético

- Prácticas de venta

- Facturas fáciles de entender

- Métodos de pago disponibles

- Calidad de los servicios deatención al cliente

Circunstancias individuales- Nivel de ingresos

- Estado de salud

- Habilidades y acceso ainternet

- Educación

- Edad

- Familias monoparentales onumerosas

- Parados y pensionistas

- Falta de una red de soporte

Entorno- Estado de la economía

- Clima

- Gobernanza

- Mecanismos de inclusiónsocial

Condiciones de la vivienda- Calidad de la vivienda

- Eficiencia y tipo de sistema decalefacción

- Ocupación de la vivienda

- Régimen de tenencia

Fuente: Diputació de Barcelona (2016). La pobresa energètica a la demarcacióde Barcelona. Propostes d’actuació des de l’àmbit local. Sèrie Benestar iCiutadania.

Analizar las causas de la pobreza energética es imprescindible para proponersoluciones que no deriven en actuaciones puntuales sino que se traduzcan encambios estructurales. Analizando las propuestas anteriormente descritas vemosque, por un lado, es necesaria una rehabilitación (o incentivos a la rehabilitación)del parque de viviendas con bajos niveles de eficiencia energética; esto implicaacabar con especulaciones inmobiliarias y garantizar la mejora energética paralas viviendas y las personas que viven allí.

Se deben encarar también la impunidad y los abusos del oligopolio energéticoque han redundado en un gran incremento de los precios del gas, la luz y el aguaen un contexto de empobrecimiento de la población. Abusos cometidos enconnivencia con los poderes públicos que desvisten los suministros básicos de sucarácter de derecho y actúan claramente en favor del oligopolio.

Page 26: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

En palabras de Xavier Sobrepere, “¿Tiene sentido que un bien de primeranecesidad, como es la energía, tenga el IVA (que es el impuesto menosprogresivo de todos) más elevado posible? ¿Tiene sentido que las tresprincipales empresas energéticas – responsables de proporcionar un bien deprimera necesidad a los ciudadanos- obtengan estos resultados operativos?”. Losresultados operativos a los que hace referencia son, por ejemplo, la inestimablecantidad de 11.861 millones de euros en el año 2012.

Si respondemos que no tiene sentido veremos que, si el Estado dejarade cobrar el IVA a las facturas de las personas afectadas y las empresasrenunciaran a aproximadamente un 1,3% de su resultado operativo, lapobreza energética sería más sostenible a corto plazo y podríamospensar en proponer un mercado eléctrico público, eficiente y máslocalizado, con el objetivo real de “proporcionar un bien de primeranecesidad a los ciudadanos” o, mejor dicho, un derecho básico.

De hecho, tal como recoge el informe publicado por la Diputación de Barcelona29,en mercados poco competitivos aumenta la vulnerabilidad del consumidor. EnEspaña la distribución eléctrica está dominada por cinco empresas quecondicionan los precios finales; en ser las únicas que ofrecen las tarifasreguladas por el gobierno los consumidores tienen poco margen para salirse deloligopolio. A parte, la lectura de las facturas es a menudo compleja y dificultosay las prácticas de venta puerta a puerta aumentan la vulnerabilidad de personasque pasan mucho tiempo a casa como parados o mayores de 65 años.

Por último, en referencia a las circunstancias individuales, hace falta sabercuáles son los factores que conducen las personas a una situación de pobrezaenergética, los factores de riesgo: un mercado de trabajo desigual, liberalizado ycon condiciones poco seguras para los trabajadores; sueldos mínimos irrisorios yayudas y pensiones insuficientes; un paro por sobre el 20%, etc.

Estos factores de riesgo determinan y conducen a la vulnerabilidad energética,que es el concepto central que trabajan las organizaciones actualmente y queincluye la concepción de dinamismo en el fenómeno de pobreza energética comoun fenómeno temporal y no permanente en los hogares.

5.2 Pobreza energética en Catalunya: indicadores

Dada la ausencia de consenso en la definición de pobreza energética resultadifícil establecer indicadores únicos y las cifras son variables en función de laspremisas que se tengan en cuenta. Ello conduce a controversia ya que según elindicador elegido el escenario cambia y puede ser usado por instituciones yempresas para edulcorar la realidad. Este hecho nos demuestra, una vez más, laintencionalidad de los datos que a menudo se nos presentan como objetivos. Unejemplo de ello serían los indicadores que el ACA nos propone a nivel estatal.

Un 10% de los hogares españoles se encuentran en dificultades sicogemos como baremo el indicador de pobreza energética del ReinoUnido (indicador LIHC de ahora en adelante); es decir, que sus ingresos

29Diputació de Barcelona (2016). La pobresa energètica a la demarcació de Barcelona. Propostesd’actuació des de l’àmbit local. Sèrie Benestar i Ciutadania.

Page 27: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

una vez descontados vivienda y energía se encuentran por debajo dellímite de pobreza monetaria y que su gasto en energía se encuentra porencima de la media equivalente en el Estado.

En cambio, si hablamos desde una perspectiva de “mínimos aceptables”, el21% de los hogares (12,1 millones de habitantes), una vez pagadosvivienda y energía, se encuentran por debajo de la Renta Mínima deInserción – Minimum Income Standard –más alta del Estado Español(Euskadi) – indicador MIS2.

Como vemos, ambos indicadores tienen una variabilidad considerable del 10%;por otro lado, otro dato de uso común es el porcentaje de hogares quedestinan más de un 10% de sus ingresos anuales a la compra deenergía. En el caso del Estado Español hablamos de un 15% de hogaresmientras que, según un informe de Ivàlua de diciembre de 2016, en Catalunya secifra en el 18,7%. Este indicador es útil para conocer la desproporción del gastoenergético aunque contiene aquellos hogares que hacen un uso excesivo de laenergía y no se encuentran en situación de pobreza energética.

Posiblemente los dos indicadores más usados en la actualidad y que reflejanmejor la situación de acuerdo con la definición del fenómeno sean el porcentajede hogares que se declaran incapaces de mantener su casa a unatemperatura adecuada en los meses de invierno y el porcentaje quedeclara retrasos en el pago de facturas, incluyendo las de energía.

Según los datos proporcionados por el último informe del Ayuntamento deBarcelona a partir de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida 2016,podríamos resumir los indicadores en la tabla siguiente.

No pueden mantener lavivienda a una

temperatura adecuadaen invierno

Retrasos en el pago de lasfacturas de agua, gas y

electricidad en los últimos12 meses

% hogares Personas % hogares Personas

EstadoEspañol

10,20% 4.620.000 6,60% 7.300.000

Catalunya 9,10% 640.000 7,30% 470.000

Fuente: Elaboración propia a partir del informe del Ayuntamiento de Barcelona (Tirado 2018)

Cabe destacar en estos datos que, al contrario de lo que pueda parecer, en laciudad de Barcelona se confirmó, en un análisis detallado de las encuestas, queel solape entre ambos indicadores es muy limitado (17 hogares de 899 en laciudad), con lo que en ningún caso podemos afirmar que uno incluya al otro ydebemos trabajarlos ambos.

Page 28: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

5.3 La lucha contra la pobreza energética: Alianza contra la Pobreza energética

La Alianza contra la Pobreza Energética nace en febrero 2014 de la necesidad dediversos colectivos de aunar sus fuerzas para combatir la pobreza energética. Sibien la iniciativa nace localmente en la ciudad de Barcelona pronto se reproduceen otros puntos del territorio catalán.

Los objetivos del APE son lograr el acceso universal a los servicios básicos paragarantizar a todas las personas unas condiciones de vida dignas, parar el corteindiscriminado de servicios en hogares vulnerables y que las empresas asumanlos costes de velar por un subministro básico de energía. Asimismo, exigetransparencia en la publicación de datos -cortes realizados desde 2005 porejemplo- y en la información a las usuarias.

El APE se basa en un proceso de empoderamiento de las afectadas que medianteasesoramientos colectivos quincenales, campañas de sensibilización y en redes yacciones directas conciencian de la necesidad de reconocimiento del derecho ala energía y hacen prevalecer sus derechos en la lucha contra la pobrezaenergética. La estrategia de la APE ha resultado ser muy incómoda a las grandesempresas energéticas, pero es esa misma visibilización del problema, y el hechoque la cuestión esté tan presente en los medios, lo que ha conseguido avancesque las anteriores propuestas desde la sociedad civil o los ayuntamientos (conun enfoque más asistencialista con las familias y amable con las compañías)nunca antes habían conseguido.

En palabras de Mónica Guiteras, miembro de la Alianza, “el empoderamiento y lacapacitación de cada persona que participa en el APE proviene de un vastoconocimiento colectivo donde cada uno es protagonista de su caso. De estamanera los periplos que cada persona afectada ha tenido que vivir paraconseguir tener luz en su casa, o para dejar de ser perseguida por una deuda, seconvierten en un aprendizaje para el grupo. La experiencia del APE proporcionaevidencia del potencial de las respuestas de acción colectiva para transformarlas condiciones de pobreza y vulnerabilidad experimentadas individualmente.”Las redes de solidaridad y resistencia ciudadana entre personas afectas dan laposibilidad de re-politizar la mitigación de la pobreza energética rompiendofronteras previamente limitantes del debate político sobre los cortes desuministro, que lo relegaban a algo meramente técnico (Tirado y Bouzarovski,2015).

5.4 Marco legal de la pobreza energética: el caso de la lay 24/2015 en Catalunya

De manera análoga a la definición de pobreza energética, no existe tampoco unaregulación única a nivel estatal que afronte la pobreza energética y nosencontramos con distintas ayudas en función del suministro.

En referencia al sector eléctrico, su publicó en 2017 el esperado Real Decreto897/2017 del 6 de octubre que regula la figura del consumidorvulnerable, el bono social y otras medidas de protección paraconsumidores domésticos de energía eléctrica.

Page 29: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

Dicho decreto aporta modificaciones sustanciales respecto al mecanismoanterior en materias como los descuentos ofrecidos, los consumidores quepueden acceder a ellos o el régimen de interrupción del suministro. La normadefine por primera vez tres tipos de consumidores: el vulnerable, el vulnerablesevero y el consumidor en riesgo de exclusión social, que según el nivel de rentatendrán un descuento en la factura del 25 o del 40%. Además, la última tipologíaestará protegida de corte siempre que los Servicios Sociales correspondienteshagan frente al pago de la mitad de la factura previa a los descuentos aplicados.

La segunda modificación remarcable que encontramos en la nueva regulacióndel bono social tiene que ver con los requisitos establecidos para poder acceder.Después de esta reforma el nivel de renta pasa a ser el principal condicionante,ya que según los ingresos de la unidad familiar, el número de miembros de lamisma y en función del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM)se tendrá derecho a uno de los dos descuentos ofrecidos. Otras situaciones,como por ejemplo el hecho de poseer un certificado de discapacidad o habersido víctima de violencia machista o terrorismo, ampliarán la lava máximapermitida para facilitar el acceso al bono social a ciertos colectivos.

Además, se conservan los descuentos para familias numerosas y para unidadesfamiliares las que todos sus miembros perciban pensiones mínimas y según elnivel de renta les permite acceder también al 40% de los consumidoresvulnerables severos. Por lo tanto, de la anterior regulación dejan de encontrarsecubiertos los suministros con una potencia contratada inferior a 3 kWh y loshogares con todos sus miembros en situación de desempleo.

En tercer lugar, hay que destacar el nuevo procedimiento de interrupción desuministro cuando deriva de un impago. Este nuevo mecanismo afecta por iguala aquellos suministros que se encuentran en el mercado regulado (la tarifallamada PVPC) como los que cuentan con los servicios de una comercializadoraque opera en el mercado libre.

El Real Decreto establece un conjunto de obligaciones a las compañíaseléctricas, que deberán enviar entre tres y cuatro comunicaciones antes derealizar el corte. Asimismo se amplía el periodo previo al corte a cuatro meses enel caso de los consumidores vulnerables acogidos al bono social, a diferencia delos dos meses con que cuentan el resto. De todas formas, hay que considerarque el plazo se inicia cuando la empresa tiene constancia de la notificación delprimer requerimiento de pago.

El Real Decreto ha sido recurrido ante el Tribunal Supremo por una pluralidad deactores. Entre ellos, destacan la patronal UNESA, las principales compañías delsector (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Viesgo y EDP), la Asociación deComercializadores Independientes de Energía (ACIE) o el Ayuntamiento deBarcelona.

En Catalunya el Real Decreto convive con la Ley 24/2015 de 29 de julio demedidas urgentes para afrontar la emergencia en el ámbito de lavivienda y la pobreza energética. Se trata de la ley sin duda más garantistade todo el Estado y que establece el principio de precaución por el que lascompañías suministradoras de electricidad, gas y agua deben contactar con losServicios Sociales municipales antes de realizar cualquier corte. Si la personaconsumidora es considerada en riesgo de exclusión residencial (en función desus ingresos) se deberá garantizar su suministro.

Si analizamos ambas regulaciones desde la perspectiva de derechos de laciudadanía podemos poner en consideración diversos factores. En primer lugar la

Page 30: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

Ley 24/2015 es producto de una ILP elevada al Parlamento por colectivos ymovimientos sociales: “fue construida gracias al conocimiento "en terreno" queestas organizaciones y movimientos sociales tenían de primera mano por partede las personas afectadas. Las urgencias que el día a día había mostrado seplasmaron en el borrador con la ayuda de expertos juristas, también miembrosde estas organizaciones, a la vez que se compartía el contenido y la estrategiacon las bases de las plataformas y movimientos sociales” (Guiteras, 2018). Unaley, por lo tanto, construida desde abajo hacia arriba.

Otra cuestión relevante es donde ponemos el foco de la responsabilidad, si en elconsumidor vulnerable que debe ser seguido por los Servicios Sociales paraevitar un corte (Real Decreto) o en las empresas e instituciones que es a quienesse obliga a comunicarse para conocer la situación de las familias (ley 24/2015)Es fundamental, para luchar contra la estigmatización de la pobreza, no hacerrecaer el foco de la responsabilidad en el hogar vulnerable sino hacer valer laresponsabilidad de las instituciones como garantes de derecho y la de lasempresas como proveedoras de un bien que es indispensable para garantizarcondiciones dignas de vida.

Cabe decir también que el Real Decreto, como decíamos, ha sido recurrido por elAyuntamiento de Barcelona que denuncia que mediante sus nuevos baremosdejará fuera del bono social un 43% de los hogares que actualmente estánacogidos a él y elevará en 1,67 millones de euros el coste de los ServiciosSociales que son obligados por la norma a financiar el 50% de las facturas dehogares vulnerables.

Page 31: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

6. Género y energía

En febrero 2018 tuvo lugar en Bilbao un encuentro en el que bajo el cartel“Género y Energía” mujeres vinculadas al sector energético de todo el EstadoEspañol ratificaron la necesidad de una transición energética desde una ópticaecofeminista. Esta necesidad surge del análisis de un sector profundamenteandrocéntrico en su gestión, que funciona bajo una lógica de mercadoliberalizando el acceso a una necesidad básica y un derecho como debiera ser laenergía y que contiene desigualdades inherentes que generan fenómenos deexclusión como la pobreza energética.

En palabras de Maitane Arri, miembro de Ekologistas Martxan, en un entrevista aRadio Nacional, “hay una falsa dicotomía que dice que hay que elegir entreexpertos o mujeres que hablen de energía y no, esa dicotomía escompletamente falsa, tenemos muchas mujeres expertas que han visibilizado sutrabajo y quieren conocer qué otros aspectos hay en el ámbito de la energía”.

6.1 Mujeres y sector energético

La Xarxa per la Sobirania Energètica nos proporciona, en su libro colectivo TenimEnergia, en el capítulo Energía, género y miradas feministas, algunos datosrelevantes para analizar la presencia de mujeres en los diferentes ámbitos degestión del sector energético.

Según un estudio publicado por Ernst&Young en 2016, solo el 16% de los lugaresen el consejo de administración de las 200 empresas más relevantes a nivelglobal en el sector de la energía eran mujeres. Si hablamos de cargos con poderejecutivo o de decisión real en dichas empresas el porcentaje baja al 5%.

En el sector público, en el Gobierno del Estado, la cartera de Energía nunca hasido ocupada por una mujer y, en el sector académico, en la UniversidadPolitécnica de Cataluña, los hombres ostentan un 90% de las cátedras yconforman el 75% del profesorado, según datos del último anuario estadísticorealizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2017). De entre laspublicaciones accesibles en el apartado de energía de la web del Real InstitutoElcano, uno de los think tank más influyentes de España, sólo un 20% estánfirmadas por mujeres.

Es importante resaltar también, en cuanto a divulgación, la composición de lospaneles de los años 2016 y 2017 de los Encuentros Anuales del SectorEnergético en que intervenían 2 mujeres y 50 hombres.

Estos datos nos confirman que la gestión y el proceso de toma de decisión delsector energético está profundamente masculinizado; sin embargo, las mujeresestán efectivamente relacionadas con dicho sector en términos de uso ydependencia.

En el gráfico expuesto a continuación podemos ver cómo las mujeres dedicansemanalmente el doble de horas (casi dos diarias, en concreto) al hogary la familia; es decir, la responsabilidad del hogar e hijos aún recaemayoritariamente sobre la mujer. Los cuidados y el hogar son actividades en las

Page 32: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

que resulta fundamental disponer de agua, en cantidad y calidad adecuadas yenergía para cocinar, para mantener el hogar a una temperatura adecuada ypara garantizar un buen desarrollo de niños/as y jóvenes.

Object 17

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Observatori IQ

Esto no solo ocurre en términos de distribución horaria semanal en ambosgéneros sino que también se ve reflejado en la distribución de la actividadlaboral, también según género.

De nuevo, el rol de cuidados es asumido también por las mujeres en su aspectolaboral, vinculándolas de nuevo estrechamente a la energía doméstica paragenerar condiciones de vida dignas.

Debemos destacar también que, tal y como se pudo observar en el encuentroGénero y Energía de Biblao, si hay mujeres expertas y vinculadas con el sector,mujeres que demandan una mirada diferente sobre el modelo energético. Nohablamos solamente de paridad en la gestión, sino de un modelo que no sesustente en la lógica de mercado y no invisibilice los trabajos de cuidados. Unmodelo cíclico que incluya la sostenibilidad ambiental en sus premisa básicas yelimine las externalidades negativas en el Sur global y la pobreza energética; unmodelo con una mirada feminista que nos aleje del capital y del bien de

Page 33: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

consumo y nos conduzca al derecho y al respeto e inclusión de los cuidados y delmedio ambiente.

Quizás una de las peores externalidades negativas del modelo, presente tanto enel Sur global como en el Norte, sea la pobreza energética. Sobre este fenómenoy su vinculación con la desigualdad de género nos ocupamos en el siguienteapartado.

6.2 Desigualdad de género y pobreza energética

Para abordar la relación entre desigualdad de género y pobreza energéticadeberemos tener en cuenta varios de los factores analizados anteriormente;factores como la masculinización de la toma de decisiones en el sector de laenergía, como el aspecto multidimensional de las causas de vulnerabilidadenergética y como la vinculación horaria y laboral de las mujeres al consumo deenergía doméstica.

La pobreza energética está muy ligada a la vulnerabilidad económica de loshogares. En el estudio de las causas de la vulnerabilidad debemos hablar delproceso de feminización de la pobreza que se está dando desde la crisis del 2008(aproximadamente) entre la población.

La tasa de riesgo de pobreza desagregada por género en Catalunya en el año2015, extraída de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, es deun 18,9% en varones y un 19% en mujeres. De esto podríamos deducir que noexiste la "feminización de la pobreza", puesto que hay sólo un 0,1% dediferencia. La pregunta es, así como destacan el Crític y otros estudios realizadospor entidades como el Observatori del Tercer Sector, cómo se construye elindicador.

La Encuesta de Condiciones de Vida proporciona datos de ingresos para cadahogar encuestado: posteriormente, estos ingresos se dividen entre los miembrosadultos que conforman el hogar (aplicando una corrección sobre la base depersonas tanto mayores como menores de edad o dependientes). Esto implicasuponer que los ingresos se reparten equitativamente entre los adultos en elhogar y también implica que en el indicador final la percepción es que el ingreso

Page 34: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

por persona es igualitario. Según un extracto de Francesc Valls et al., 2009, "laadopción del hogar como unidad de análisis en el estudio de la pobreza hacedifícil observar lo que sucede al interior de este (Tortosa, 2001). Este mecanismosupone que las relaciones entre hombres y mujeres dentro del hogar sonasuntos de pareja y no relaciones de tipo sistémicas y, por lo tanto, consideraque todas las personas en un hogar disfrutan de las mismas condiciones de viday del mismo grado de control sobre éstas. Entonces, los mecanismos de medidade la pobreza tradicionalmente olvidan las relaciones de explotación,discriminación, marginación o dominación ocasionadas por el hecho de que lasrelaciones entre los géneros son asimétricas, es decir, parten de posicionesdesiguales. (Brunet et al., 2008) ".

Lo más curioso es que, una vez hecha esta división basada exclusivamente encriterios matemáticos que esconde las desigualdades de género, se ofrecen unosdatos finales oficiales desagregados de nuevo por género que enmascaran unarealidad muy diferente.

La Cátedra de Inclusión Social de la Universidad Rovira i Virgili propone otroindicador para evaluar el riesgo de pobreza, la tasa de riesgo de pobrezabajo el supuesto de autonomía, que se calcula en base a los ingresosindividuales. En este caso, obtendríamos una tasa de riesgo de pobreza de un25,7% en hombres y hasta un 49,7% en mujeres.

A ello debemos sumarle la existencia en Catalunya de una brecha salarialrecogida en el siguiente gráfico:

Object 20

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida 2015

Por otro lado, las políticas de reforma laboral de carácter neoliberal aplicadasdurante la crisis no han hecho sino ahogar aún más la situación de la mujer en elmercado laboral; recordemos que un 21,67% de las mujeres trabaja atiempo parcial frente un 7,07% de los hombres (IDESCAT, 2015) viviendo,por tanto, con sueldos y condiciones más precarias e inestables.

Más allá de los datos generales, podemos ahondar también en lasinterseccionalidades y asi detectar colectivos con una vulnerabilidad máselevada. Un primer grupo identificable y perfectamente visible a través de latasa de riesgo de pobreza por composición del hogar (IDESCAT, Catalunya 2015)es el de un adulto con uno o más hijos a cargo, con un porcentaje del 34,1%. EnCatalunya, en el 80% de los hogares de estas características el adulto es una

Page 35: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

mujer; por tanto, una de cada tres mujeres de un hogar monomarental seencuentra en riesgo de pobreza. Las familias monomarentales son, pues, ungrupo especialmente vulnerable.

En el gráfico siguiente podemos destacar dos colectivos más en situación deriesgo: las mujeres jubiladas y las que se dedican a las tareasdomésticas.

Object 23

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Observatori IQ

Dentro del grupo de trabajadoras destacamos también aquellas que lo hacendentro del sector de servicio doméstico. A nivel estatal, según el InformeSombra de la CEDAW, el 95% son mujeres y el 60% inmigrantes. Cabe decir quedentro del colectivo de mujeres inmigrantes, el paro era de un 36,6% el2013, diez puntos por encima de la media femenina.

A partir de estos datos podemos afirmar sin duda una clara feminización en lavulnerabilidad económica que es el principal desencadentante de la pobrezaenergética. Podemos contrastar estos valores con datos desagregados porgénero proporcionados por el Ayuntamiento de Barcelona sobre receptoras deayuda por pobreza energética.

Page 36: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

Object 25

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IMSS

Claramente podemos concluir que tanto por distrito como por franja de edad elnúmero de mujeres beneficiarias de ayudas es muy superior: un 70% de lasmismas fueron concedidas a mujeres.

Al no tener datos sobre la situación familiar de estas mujeres, no podemosasegurar que, a pesar de que ellas sean las titulares de la ayuda, no hayahombres que sufran la misma situación. De todas formas, son un punto departida que confirma los datos presentados anteriormente y la hipótesis quetrabajamos; cuanto menos, demuestran que la responsabilidad (tiempos,estigmatización, gestión) recae mayoritariamente sobre las mujeres.

Podemos concluir por lo tanto que el género es un factor de riesgo para sufrirpobreza energética por la marcada feminización de la vulnerabilidad económicay, a partir de los datos relacionados con la distribución -laboral y temporal- de loscuidados vistos en el apartado anterior, podemos asegurar también que lasconsecuencias del fenómeno de pobreza energética son especialmente duras enmujeres por su vinculación con el uso de energía doméstica para garantizarcondiciones de vida digna.

Page 37: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

CONCLUSIONES

Las conclusiones del presente estudio arrojan un primer factor a tener en cuenta:Catalunya padece una doble dependencia energética, depende de recursos norenovables que, además, tienen que ser importados. Su mix energético se basaen las importaciones de petróleo, gas natural y combustible nuclear que suponenmás del 90% de la energía primaria. El sector del transporte representa el 40%del consumo final de energía y la energía nuclear más del 50% del mix eléctrico.

En segundo lugar, el sector energético en Catalunya está dominado por grandescorporaciones privadas que ejercen su hegemonía y se muestran hostiles haciacualquier cambio que les pueda suponer la pérdida de su posición: Endesa,Repsol y Gas Natural.

En tercer lugar, Catalunya no tiene competencias para definir un modeloenergético propio y no puede tomar decisiones en este sentido. Y aunque asífuera, los gobiernos de la Generalitat hasta el momento, se han mostradoambiguos y alineados con el régimen fósil.

Por tanto, abogar por un gobierno energético en Catalunya que camine hacia lasoberanía energética popular supone, por un lado, reducir drásticamente ladependencia fósil y del exterior, por otro lado, disputar la hegemonía a lasgrandes corporaciones energéticas, y nuevos espacios de soberanía a parte de laautonómica o nacional. también Generalitat y Estado.

+ espacios en el sector eléctrico + local

Cuidao con la profundización del mercado!

Page 38: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

Referencias

Angel, J. (2016). Strategies of energy democracy. Bruselas: Rosa Luxemburg Stiftung.

Aoun, M.-C., Lojanica, M., & Mathieu, C. (2015). The New Dimensions of Geopolitics. Clingendael International Energy Programme / Institut Français des Relations Internationales.

Asociación del Ciencias Ambientales (2016), Pobreza, vulnerabilidad ydesigualdad energética

Bagué, E. (2017). Desmontando la Gobernanza. DOCANT 2015-2019.

Blog Feminismes Crític

Bouzarovski, S., Tirado-Herrero, S., & Petrova, S.. (2015), Energy Vulnerability:Trends and Patterns in Europe (policy briefing num.1), Manchester: EVALUATEProject, Manchester.

Centelles, J. (2006). Governança, només un neologisme de moda? . Barcelona: II Congrés català de gestió pública.

Cotarelo, P., & Pérez, A. (2015). Abriendo la caja negra de la UE. Metabolismo energético, dependencia y geopolítica. Barcelona: Observatori del Deute en la Globalització.

Diputació de Barcelona (2016). La pobresa energètica a la demarcació deBarcelona. Propostes d’actuació des de l’àmbit local. Sèrie Benestar i Ciutadania.

Dreger, J. (2014). The European Commission’s energy and climate policy. A climate for expertise? Houndmills: Palgrave.

Ernst & Young (2016), Women in Power and Utilities. Index 2016, disponible a: http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/ey-talent-at-the-table-women-in-power-and-utilities-index-2016/$FILE/ey-talent-at-the-table-women-in-power-and-utilities-index-2016.pdf

European Parliament, (2017) Gender perspective on Access to energy in the EU

Fernández Durán, R., & González Reyes, L. (2014). En la espiral de la energía. Madrid: Libros en Acción.

Global Justice Now (2014). Rays of hope. Clean and democratically controlled energy for everyone.

González, I. (2015) Desigualdad de género y pobreza energética Enginyeriasense Fronteres

Guiteras, M (2018) Energy Democracy (ED) Case Study

Hamouchene, H., & Pérez, A. (2016). Colonialismo energético: el acaparamiento del gas de la UE en Argelia. Barcelona: Observatori del Deute en la Globalització.

Page 39: Tabla de contenido...supone un 40% de la generación nuclear del Estado, y las 3 centrales nucleares en activo, están controladas por Endesa. Continuando con el sector eléctrico,

Kunze, C., y Becker, S. (2014). Energy democracy in Europe. A survey and outlook. Bruselas: Rosa Luxemburg Stiftung.

Llistar, D., & Pérez, A. (2016). EL ACAPARAMIENTO ENERGÉTICO DEL ESTADO ESPAÑOL. Interferencias sobre terceros asociadas a las políticas de seguridad de los suministros de energía. Barcelona: Observatori del Deute en la Globalització (ODG).

Lohmann, L., & Sexton, S. (2012). Energy Security For What? For Whom? Dorset: The Corner House.

Martín-Sosa, S. (2015). Global Resistance to Fracking. Madrid: Libros en Acción.

Observatori IQ (web)

Pérez, A. (2014). El sector de la energia. Dinàmiques d'una corrupció controlada. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya.

Pérez, A. (2017), La Trampa Global del Gas, Rosa Luxemburg Shiftung, Brussel·les

Plataforma d’Afectats per la Hipoteca Bcn, Aliança contra la Pobresa Energètica, Observatori DESC(2018) Radiografies de la situación del dret a la habitatge i la pobresa energética i el seu impactesobre la salut a la ciutat de Barcelona.

Sabes-Figuera, R. Todeschini, F. (2016) Informe Ivàlua

Szulecki, K., Fischer, S., Therese Gullberg, A., & Sartor, O. (2016). Shaping the ‘Energy Union': between national positions and governance innovation in EU energy and climate policy. Climate Policy.

Tirado, S. (2018) “Indicadores municipales de pobreza energética en la ciudad de Barcelona”

Xarxa per la Sobirania Energètica (2018) “Tenim Energia”