Tablas

20
FICHA TÈCNICA POR CADA PRODUCTO ARTESANAL LOCAL ProMDyA 2014 Producto artesanal descripción: Olla de barro para cocinar alimentos sólidos y líquidos. Nombre del producto. Olla mediana. Uso. Se coloca directo sobre el fogón con los alimentos en su interior para el proceso de cocción. Función. De uso doméstico para la preparación de alimentos. Forma. Esférica casi en su totalidad. Materiales. Barro de la localidad. Insumos. Tierra/Arena/ Agua Acabados. Bruñido Signos / referencias. 1

description

-

Transcript of Tablas

Page 1: Tablas

FICHA TÈCNICA POR CADA PRODUCTO ARTESANAL LOCALProMDyA 2014

Producto artesanal descripción:Olla de barro para cocinar alimentos sólidos y líquidos.

Nombre del producto.Olla mediana.

Uso.Se coloca directo sobre el fogón con los alimentos en su interior para el proceso de cocción.

Función.De uso doméstico para la preparación de alimentos.

Forma.Esférica casi en su totalidad.

Materiales.Barro de la localidad.

Insumos.Tierra/Arena/Agua

Acabados.Bruñido

Signos / referencias.

Motivo gestor.Forma suscrita a la utilidad.

Observaciones.La elaboración de este objeto consiste en un proceso largo, desde la obtención de la materia prima, hasta el desarrollo del objeto realizado totalmente a mano.

Historia / evolución.El diseño en este objeto ha permanecido a lo largo del tiempo, ya que su forma hace cumplir la función.

Tipología.Olla mediana.

1

Page 2: Tablas

1. FICHA TÈCNICA POR CADA PRODUCTO ARTESANAL LOCALProMDyA 2014

Producto artesanal descripción:Plato de barro para colocar alimentos.

Nombre del producto.Plato plano.

Uso.El usuario lo coloca sobre la mesa y sirve sus alimentos en él. La medida es estándar por lo que se pueden apilar para el guardado de los mismos. Se lavan con agua y jabón.

Función.De uso doméstico. Pieza de vajilla que funciona como contenedor de alimentos.

Forma.Conserva la forma arquetípica: Circular y plana. No posee elementos decorativos.

Materiales.Barro local.

Insumos.Tierra/Arena/Agua

Acabados.Bruñido

Signos / referencias.

Motivo gestor.Forma suscrita a la utilidad.

Observaciones.La elaboración de este objeto consiste en un proceso largo, desde la obtención de la materia prima, hasta el desarrollo del objeto realizado totalmente a mano.

Historia / evolución.El diseño de este objeto conserva su forma arquetípica que responde al uso y a su función.

Tipología.Utensilios de cocina sin elementos decorativos.

2

Page 3: Tablas

1. FICHA TÈCNICA POR CADA PRODUCTO ARTESANAL LOCALProMDyA 2014

Producto artesanal descripción:Alcancía de barro con forma de gallina.

Nombre del producto.Alcancía de gallina.

Uso.Como elemento decorativo con la función de guardar dinero.

Función.Guardar dinero

Forma.Gallina

Materiales.Barro

Insumos.Tierra/Arena/Agua

Acabados.Alisado (Bruñido)

Signos / referencias.

Motivo gestor.Representación simbólica de un elemento natural por medio de la abstracción.

Observaciones.La elaboración de este objeto consiste en un proceso largo, desde la obtención de la materia prima, hasta el desarrollo del objeto realizado totalmente a mano.

Historia / evolución.La creación de este objeto se da por innovación de la propia artesana. Toma un elemento simbólico de la comunidad y lo plasma en el diseño de un producto artesanal utilitario.

3

Page 4: Tablas

Tipología.Innovación de la tercera generación.

1. FICHA TÈCNICA POR CADA PRODUCTO ARTESANAL LOCALProMDyA 2014

Producto artesanal descripción:Taza de barro para café o atole.

Nombre del producto.Taza

Uso.Se vierte el líquido dentro de la pieza de barro, se sujeta la taza por la oreja para beber el líquido.

Función.De uso doméstico. Pieza de vajilla que funciona como contenedor de alimentos.

Forma.Forma cóncava con agarradera en forma de “C”,

Materiales.Barro

Insumos.Tierra/Arena/Agua

Acabados.Bruñido

Signos / referencias.

Motivo gestor.Pieza sin elementos decorativos

Observaciones.La elaboración de este objeto consiste en un proceso largo, desde la

4

Page 5: Tablas

obtención de la materia prima, hasta el desarrollo del objeto realizado totalmente a mano.

Historia / evolución.

Tipología.Taza de medida estándar, diseño tradicional.

1. FICHA TÈCNICA POR CADA PRODUCTO ARTESANAL LOCALProMDyA 2014

Producto artesanal descripción:Cazuela para cocinar alimentos.

Nombre del producto.Cazuela con tapa.

Uso.Se colocan los alimentos dentro de la cazuela y se coloca directo al fuego.

Función.El calor transmitido al interior de la pieza hará que los alimentos se cocinen.

Forma.Forma cóncava circular con pequeñas asas.

Materiales.Barro

Insumos.Tierra/Arena/Agua

Acabados.Bruñido

Signos / referencias.

Motivo gestor.Pieza sin elementos decorativos. Forma que facilita la función.

Observaciones.

Historia / evolución.La elaboración de esta pieza, asi como su forma, han permanecido a los largo del tiempo.

Tipología.Cazuela mediana con tapa.

5

Page 6: Tablas

1. FICHA TÈCNICA POR CADA PRODUCTO ARTESANAL LOCALProMDyA 2014

Producto artesanal descripción:Bule para conservar el agua fresca.

Nombre del producto.Bule

Uso.El agua se deposita dentro del contenedor para reservarla y posteriormente servirla para consumo.

Función.Mantiene el agua fresa gracias a las características naturales del barro.

Forma.Formas redondeadas que imitan la forma natural del bule.

Materiales.Barro

Insumos.Tierra/Arena/Agua

Acabados.Bruñido

Signos / referencias.

Motivo gestorForma de la pieza que imita a un elemento natural.

Observaciones.

Historia / evolución.Innovación de diseño de la tercera generación.

Tipología.

6

Page 7: Tablas

Medida estándar sin elementos decorativos añadidos.

1. FICHA TÈCNICA POR CADA PRODUCTO ARTESANAL LOCALProMDyA 2014

Producto artesanal descripción:Cenicero de barro con iguana en relieve.

Nombre del producto.Cenicero

Uso.Utilitario

Función.Servir como depósito de cenizas del cigarro.

Forma.Circular

Materiales.Barro

Insumos.Tierra/Arena/Agua

Acabados.Bruñido

Signos / referencias.

Motivo gestor.Observaciones.La elaboración de este objeto consiste en un proceso largo, desde la obtención de la materia prima, hasta el desarrollo del objeto realizado totalmente a mano.

Se buscó realizar una pequeña intervención en el diseño de la artesanía, utilizando un elemento natural representativo de la comunidad: la iguana.

Historia / evolución.Este cenicero fue

Tipología.Utilitario

7

Page 8: Tablas

8

2.       OBTENCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Actividad. Procedimiento. Instrumentos. Tiempo de la actividad

Medio del que se obtiene.

Participante (s) de la actividad.

Recolección u obtención de la arena.

La arena se saca del río con ayuda de una cubeta o balde.

Cubeta o balde. 20 min. aprox.

Natural: Río de la comunidad.

Artesana

Recolección u obtención de la tierra.

La tierra se obtiene del suelo de la misma comunidad.

Pala o pico.Cubeta o balde.

40 min. aprox.

Natural: Tierra de la comunidad.

Artesana

Obtención del agua.

El agua es abastecida del río por medio de una manguera y una bomba de gasolina.

Bomba de gasolina. Manguera. Balde recolector

40 min. aprox.

Natural: Río de la comunidad.

Artesana

Recolección de concha de coco

La concha se recolecta de los cocos que caen de las palmeras

Balde recolector o carretilla

Natural: Palmeras de la comunidad

Trabajador

Page 9: Tablas

9

3.        PROCESO DE TRABAJO ARTESANAL

Actividad / Procedimiento.

Instrumentos.

Tiempo de la actividad

Materia prima

Espacio de trabajo.

Participante (s) de la actividad.

Selección de la tierra.

En un balde se limpia la tierra de piedras grandes.

Balde recolector.

40 min. aprox.

Tierra Al aire libre Artesana

Mezcla de la arena con la tierra.

Sobre una mesa se mezcla la arena con la tierra.

Mesa 20 min. aprox.

Arena/Tierra

Al aire libre Artesana

Realización de piezas

Cada pieza se elabora de acuerdo a las necesidades.Puede ser con ayuda de moldes o realizadas totalmente a mano.

Moldes y algunos instrumentos como palillos o pinceles para marcar orificios o algún otro motivo.

30-60 min. aprox.

Barro Al aire libre Artesana

Secado de piezas

Una vez elaboradas las piezas, son puestas a secar hasta llegar al punto de cuero. El secado es en lugar cerrado y se cubren con alguna bolsa de nylon.

Bolsa de nylon

1 día Barro Lugar cerrado

Artesana

Bruñido de piezas

Las piezas se bruñen por primera vez en estado de cuero.Posteriormente se da un segundo proceso de bruñido cuando la pieza ha perdido casi por completo la humedad.

Piedra cuarzo

30-45 min. aprox

Barro Al aire libre Artesana

Quema de piezas

Las piezas son acomodadas en un tipo de hoguera improvisada con piezas rotas de barro y concha de coco

Piezas rotas de barro

45-60 min. aprox.

BarroConcha de coco

Al aire libreArtesana

Page 10: Tablas

Actividades desarrolladas y resultados obtenidos

Situaciones problemáticas detectadas y potenciales de desarrollo logrados

10

4.    MANEJO DE RESIDUOS.

Actividad. Procedimiento. Instrumentos. Tipo de residuos. Reutilización o desechos definitivos

En la etapa final del proceso artesanal se genera un solo residuo: la concha de coco quemada.

La concha se quema y se tira a la basura

NingunoSe convierte en desecho ya que no puede ser reutilizada

5.        COMERCIALIZACION DE ARTESANÍAS

Venta directa Venta indirecta Intermediarios Localidad Distribución Exportación

La venta se realiza cerca de la casa de la artesana, en una pequeña enramada al lado de la carretera

No aplica No aplica Comunidad El Paso, Tepantitlán

Directa con los compradores No aplica

Page 11: Tablas

El principal problema al que se enfrentan las artesanas es que los clientes no aceptan pagar un precio justo por los productos, esto también se debe a que los recursos económicos en la comunidad son limitados, derivando esta situación en un abaratamiento de la artesanía y poca ganancia en las ventas. Una opción planteada que ayudara a contrarrestar esta situación es la promoción de los productos en un mercado más amplio, con usuarios de mayores posibilidades económicas y que valoren el trabajo artesanal.

Objetivos generales y específicos logrados en terreno

Conocer el proceso de fabricación de piezas de barro artesanales, desde la extracción de los materiales en sitio, el modelado de diversos productos, acabados y la quema (horneado) de los mismos.

Conocer y analizar la venta de mercancía.

Proponer el desarrollo de nuevos productos y realizarlos.

Experimentar con nuevos métodos la fabricación de piezas de barro.

Charlas y talleres desarrollados

Taller experimental de fabricación de moldes para figurillas de barro.

Taller experimental de pintura, técnicas y combinación de colores para decorar vasijas de barro.

Taller de reciclaje de plástico pet para el cultivo de huertos en vertical.

Charla sobre problemas de desarrollo en la comunidad.

Charla sobre problemas con la fabricación y ventas, así como la posible extinción de las técnicas del trabajo artesanal.

Taller para dibujos de niños

Se convoco en el altavoz de la comunidad de Tepantitlán a un taller para dibujo de niños. Al cual asistieron aproximadamente 70 niños y niñas, a los que se les pidió pintaran lo que más les gusta de su comunidad, al mismo tiempo se les enseño a mezclar colores.Los resultados fueron gratificantes, ya que además de obtener diversas obras de arte, nos dimos cuenta de lo que ellos consideran parte de su identidad.

11

Page 12: Tablas

• Desarrollo de nuevos productos

En equipo, buscamos la intervención de diseño en la artesanía, tratando de introducir un símbolo representativo propio de la comunidad, en este caso se eligió la iguana. Se realizó el diseño de un cenicero con la abstracción de una iguana en relieve.

Cenicero con iguana en relieve13x13cm aprox.Barro bruñidoTipo: Utilitario

• Desarrollo de proyectos

12

Page 13: Tablas

La aportación técnica del equipo fue la realización de moldes para la elaboración de piezas de barro, ya que la artesana no tenía conocimiento de cuál era el proceso para llevar a cabo esta técnica

.

Rescate de ideas propuestas para el desarrollo de “Líneas de Investigación”.

13

Page 14: Tablas

Desarrollo y construcción de viviendas con base en los métodos tradicionales, empleando materiales de la región. Trabajo en tequios con los pobladores de la comunidad.

Transmisión del conocimiento de la elaboración de piezas de barro, a las demás personas de la comunidad, para tener una mayor producción y no se pierdan las técnicas tradicionales.

Desarrollo de nuevos productos, y un catalogo para ampliar el mercado.

Sistemas de acondicionamiento en invernaderos para beneficiar a la comunidad.

Conclusiones

Nuestra estancia en Tepantitlan, el paso, nos ha llevado a tomar diversas posiciones de pensamiento, alternativas y propuestas de trabajo, creemos fielmente que en la comunidad hace falta de mucho trabajo para lograr grandes resultados, desde informar a la gente, organizar talleres y charlas, proveer de recursos y transmitir el conocimiento de los artesanos, dar a conocer el proceso de trabajo de los artesanos y todo lo que esto implica, para tener una mejor aceptación y valoración, tanto de los habitantes de la comunidad, como de los turistas y compradores.

Bibliografía

http://cemabe.inegi.org.mx/Reporte.aspx

http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/IndRezViv.aspx?refn=120770038

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Anexos

Carpeta de Fotos

14