Tablas de análisis plan 2011

5
REVISIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 EDUCACIÓN BÁSICA (ARTICULACIÓN DE TIC´S Y HABILIDADES DIGITALES BÁSICAS) PLAN DE ESTUDIOS 2011 EDUCACIÓN BÁSICA APARTADO CITA OBSERVACIONES Presentación “El dominio generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación, y en general de las plataformas digitales, como herramientas del pensamiento, la creatividad y la comunicación…” (p.9) “….el trabajo colaborativo en redes virtuales…” (p.10) “Éstos son algunos de los rasgos que la educación y el sistema educativo buscan forjar, desde la Educación Básica del siglo XXI, entre las y los estudiantes, y con base en el nuevo Plan de estudios 2011. Se trata de una propuesta para renovar a la escuela pública y su papel dentro del sistema educativo nacional durante las próximas dos décadas, pero también significa recuperar la centralidad de dicho sistema en el desarrollo económico y social durante la primera mitad del siglo XXI.” (p.10) Checar la importancia de la temporalidad “dos décadas” es decir, al año 2030, que se contempla para el desarrollo del Plan 2011. El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica “Con la expedición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, México inició una profunda transformación de la educación y reorganización de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así como a una mejor gestión de la Educación Básica.” (p.15) “La construcción de los materiales educativos representa un trabajo colaborativo e interdisciplinario, en que convergen equipos de trabajo integrados por especialistas del área de conocimiento, del área educativa y maestros de primaria y preescolar, donde la suma de su creatividad y experiencia han sido de gran importancia.” (p.24) Características del Plan de Estudios 2011 Educación Básica “...la dimensión global refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.) la dimensión global refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.” (p.25) Principio 1.3. Generar ambientes de aprendizaje: “La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales” (p.28) Principio 1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje: “Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono” (p.28) Principio 1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje: “Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Articulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los estudiantes crean su propio aprendizaje.” Materiales y recursos educativos informáticos. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula mediante de portales educativos, entre los que se encuentran:

Transcript of Tablas de análisis plan 2011

Page 1: Tablas de análisis plan 2011

REVISIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011

EDUCACIÓN BÁSICA (ARTICULACIÓN DE TIC´S Y HABILIDADES DIGITALES BÁSICAS)

PLAN DE ESTUDIOS 2011 EDUCACIÓN BÁSICA

APARTADO CITA OBSERVACIONES

Presentación

“El dominio generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación, y en general de las plataformas digitales, como herramientas del pensamiento, la creatividad y la comunicación…” (p.9) “….el trabajo colaborativo en redes virtuales…” (p.10)

“Éstos son algunos de los rasgos que la educación y el sistema educativo buscan forjar, desde la Educación Básica del siglo XXI, entre las y los estudiantes, y con base en el nuevo Plan de estudios 2011. Se trata de una propuesta para renovar a la escuela pública y su papel dentro del sistema educativo nacional durante las próximas dos décadas, pero también significa recuperar la centralidad de dicho sistema en el desarrollo económico y social durante la primera mitad del siglo XXI.”

(p.10)

Checar la importancia de la temporalidad “dos décadas” es decir, al año 2030, que se contempla para el desarrollo del Plan 2011.

El Acuerdo Nacional para la Modernización

de la Educación Básica

“Con la expedición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, México inició una profunda transformación de la educación y reorganización de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así como a una mejor gestión de la Educación Básica.”

(p.15)

“La construcción de los materiales educativos representa un trabajo colaborativo e interdisciplinario, en que convergen equipos de trabajo integrados por especialistas del área de conocimiento, del área educativa y maestros de primaria y preescolar, donde la suma de su creatividad y experiencia han sido de gran importancia.”

(p.24)

Características del Plan de Estudios 2011

Educación Básica

“...la dimensión global refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del

mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.) la dimensión global refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal

para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a

lo largo de su vida.” (p.25)

Principio 1.3. Generar ambientes de aprendizaje: “La relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales”

(p.28)

Principio 1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje: “Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono”

(p.28)

Principio 1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje: “Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Articulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los estudiantes crean su propio aprendizaje.”

Materiales y recursos educativos informáticos. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula mediante de portales educativos, entre los que se encuentran:

Page 2: Tablas de análisis plan 2011

Principios pedagógicos que

sustentan el plan de estudios 2011.

Objetos de aprendizaje (odas). Son materiales digitales

concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a los contenidos de los programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje continuo y para que los estudiantes logren su autonomía.

Planes de clase. Sugieren a los docentes estrategias didácticas que incorporan los odas, los libros de texto y demás recursos existentes dentro y fuera del aula.

Reactivos. Por medio de preguntas, afirmaciones y problemas a resolver, apoyan a maestros y alumnos para identificar el nivel de logro sobre un aprendizaje esperado.

Plataformas tecnológicas y software educativo. Los portales Explora Primaria y Explora Secundaria integran bancos de materiales digitales, ofrecen herramientas para construir contenidos y propician el trabajo colaborativo dentro y fuera del aula, utilizan redes de aprendizaje y generan la integración de comunidades de aprendizaje.

(p.30)

Perfil de Egreso de la Educación Básica”

“El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica…” Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

(p.40)

Campos de formación para la Educación

Básica

Campos de formación para la Educación

Básica

Campo de formación: Lenguaje y comunicación: “La habilidad comunicativa en el mundo contemporáneo es incompleta sin dos componentes extraordinarios: el inglés, como segunda lengua, sujeto a la misma metodología de la lengua materna, y el código de las habilidades digitales. En su conjunto, el campo de formación permite ambientes de interacción a partir del entendimiento y manejo de formas diversas de comprender la tecnología…” “Se reconoce que los alumnos ingresan a la escuela con conocimientos sobre el lenguaje, por lo que a ésta le corresponde proporcionar las convencionalidades y especificidades sobre su uso, el desarrollo de las competencias comunicativas y el de habilidades digitales.”

(p.44)

Campo formativo: Desarrollo físico y salud en preescolar

Este campo formativo inicia en preescolar pero se le da continuidad a lo largo de la educación primaria y secundaría, aquí es importante rescatar que su continuidad se la en la asignatura de Tecnología I, II y III.

Exploración de la naturaleza y sociedad

Este campo enfatiza que es en el primer y segundo grado de primaria donde se busca que los alumnos adquieran sus primeras nociones sobre tecnología.

Ciencias Naturales en primaria y secundaria

Enfatiza el quehacer tecnológico como recurso para mejorar la condiciones de vida de las personas

Tecnología en Secundaria “La asignatura de Tecnología en la educación secundaria se orienta al estudio de la técnica y sus procesos de cambio, considerando sus implicaciones en la sociedad y en la naturaleza; busca que los estudiantes logren una formación tecnológica que integre el saber teórico-conceptual del campo de la tecnología y el saber hacer técnico-instrumental para el desarrollo de procesos técnicos, así como el saber ser para tomar decisiones de manera responsable en el uso y la creación de productos y procesos técnicos.”

(p.51)

Page 3: Tablas de análisis plan 2011

Gestión para el

desarrollo de las Habilidades Digitales

Gestión para el desarrollo de las

Habilidades Digitales

“ La ausencia de una política de tecnologías de la información y la comunicación en la escuela pública aumenta la desigualdad entre los países y las personas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.” “ El contexto es claro, ninguna reforma educativa puede evadir los Estándares de Habilidades Digitales, en tanto que son descriptores del saber y saber hacer de los alumnos cuando usan las TIC, base fundamental para desarrollar competencias a lo largo de la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.” “ Los perfiles de los estudiantes competentes en uso de TIC deben asociarse a los periodos escolares de la Educación Básica y al modelo de equipamiento. Para cumplir los Estándares de Habilidades Digitales se han considerado dos estrategias: Aulas de medios y Aulas telemáticas.”

(p.64-68)

“Es importante trabajar con los gobiernos estatales y grupos empresariales para fortalecer el equipamiento en el Tercer periodo escolar, donde sólo existiría Aula telemática base (1 a 30) para garantizar un número de, al menos, cinco equipos conectables (laptop, notebook o tablet), aumentar el uso de plataformas y de dispositivos que conectan la red escolar.” “Los Estándares de Habilidades Digitales están alineados a los de la Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación (ISTE, por sus siglas en inglés), de la Unesco, y se relacionan con el estándar de competencia para docentes denominado “Elaboración de proyectos de aprendizaje integrando el uso de las tecnologías de la información y comunicación” (2008), diseñado por el Comité de Gestión de Competencias en Habilidades Digitales en Procesos de Aprendizaje y con los indicadores de desempeño correspondientes.”

(p.64-68)

“Para integrar las acciones para el uso de las TIC, se elaboró la estrategia Habilidades Digitales para Todos (HDT), que tiene su origen en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu), el cual establece como uno de sus objetivos estratégicos “impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento”. “En México se optó por un mayor equipamiento y conectividad de escuelas, a la vez de desarrollar un modelo pedagógico para la formación y certificación docente (acompañamiento) y propiciar el diseño instruccional a partir de los programas de estudio y módulos de gestión escolar en línea.”

(p.64-68)

Estándares Curriculares

Estándares de Habilidades Digitales Los Estándares Curriculares de Habilidades Digitales presentan la visión de una población que utiliza medios y entornos digitales para comunicar ideas e información, e interactuar con otros. Implican la comprensión de conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC; es decir, utilizar herramientas digitales para resolver distintos tipos de problemas. Se organizan a partir de seis campos: 1. Creatividad e innovación. 2. Comunicación y colaboración. 3. Investigación y manejo de información. 4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones. 5. Ciudadanía digital. 6. Funcionamiento y conceptos de las TIC.

(p.89)

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CITA Para diseñar un ambiente de aprendizaje, el profesor debe tomar en cuenta que las tecnologías de la información y la comunicación

Page 4: Tablas de análisis plan 2011

están cambiando radicalmente el entorno en el que los alumnos aprendían. En consecuencia, si antes podía usarse un espacio de la escuela, la comunidad y el aula como entorno de aprendizaje, ahora espacios distantes pueden ser empleados como parte del contexto de enseñanza.

(p.107) El ambiente de aprendizaje propicio para el desarrollo de las habilidades digitales requiere, simultáneamente, de equipamiento tecnológico, conectividad de alto desempeño, materiales educativos digitales, plataformas tecnológicas y de la incorporación de otros recursos habituales al espacio del aula, como los libros de texto, las bibliotecas escolares y los programas de video y de radio. Estos elementos y recursos, para que tengan sentido y significado en la experiencia de aprendizaje, deben ser articulados y organizados por el docente.”

(p.108) “En la Educación Básica el esfuerzo se orienta a propiciar el desarrollo de habilidades digitales en los alumnos, sin importar su edad, situación social En la Educación Básica el esfuerzo se orienta a propiciar el desarrollo de habilidades digitales en los alumnos, sin importar su edad, situación social”

(p.110) De esta manera, las TIC apoyarán al profesor en el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza y la creación de ambientes de aprendizaje dinámicos y conectados, que permiten a estudiantes y maestros:

• Manifestar sus ideas y conceptos; discutirlas y enriquecerlas a través de las redes sociales; • Acceder a programas que simulan fenómenos, permiten la modificación de variables y el establecimiento de relaciones entre ellas; • Registrar y manejar grandes cantidades de datos; • Diversificar las fuentes de información; • Crear sus propios contenidos digitales utilizando múltiples formatos (texto, audio y video); • Atender la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.

(p.111) DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

CITA

Conocimiento tecnológico. Articula el saber teórico-conceptual del campo de la Tecnología con el saber hacer técnico-instrumental, para comprender el hecho técnico por medio de la producción, el diseño y la innovación de las técnicas. Sociedad, cultura y técnica. Toma en cuenta la interacción de los cambios sociales y los cambios técnicos; considera las motivaciones económicas, sociales, culturales y políticas que propician la creación y el cambio de los sistemas técnicos. Técnica y naturaleza. Incorpora los principios del desarrollo sustentable que orientan la visión prospectiva de un futuro deseable; considera a la técnica como elemento de articulación entre la sociedad y la naturaleza y toma en cuenta el principio precautorio y el aprovechamiento sustentable de los recursos. Gestión técnica. Considera las características y posibilidades del contexto para la puesta en marcha de actividades productivas, así como la planeación, organización, consecución y evaluación de los procesos técnicos. Participación tecnológica. Incorpora la integración de conocimientos, habilidades y actitudes para la implementación de proyectos técnicos. Estos últimos permitirán a los alumnos resolver problemas o situaciones relacionadas con la satisfacción de necesidades e intereses de su comunidad.

(p.36)

Recursos de la plataforma “Explora” en Educación Primaria

La página de Inicio, al ser similar a un blog, permite que los miembros del grupo puedan compartir y publicar información muy diversa, como son: imágenes, textos, enlaces a otros sitios (ligas), encuestas y videos. Al ser un tipo de muro, un espacio de reunión que posibilita la comunicación de grupo, se registra toda la información que publican los alumnos y esta información puede ser comentada por otros. Por ejemplo, el espacio se puede utilizar para publicar tareas, textos para que lean o consulten los alumnos o anuncios relacionados con algún evento o ceremonia importante, o bien hacer recordatorios sobre alguna entrega.

Creador. Esta herramienta permite que alumnos y maestros puedan crear sus propios Materiales educativos. El profesor y los alumnos pueden crear un material de manera simple, pues las herramientas de trabajo disponibles son completamente intuitivas y funcionan de forma muy parecida a una presentación con diapositivas.

Puede crear presentaciones incorporando objetos de aprendizaje disponibles en el repositorio de materiales, así como textos,

imágenes y videos. También puede invitar a sus alumnos a que construyan un material; por ejemplo: un mapa conceptual relacionado con alguna actividad que realizaron.

Materiales Educativos Digitales (MED), es el banco de materiales educativos disponibles en Explora. Para facilitar su consulta

y localización, se encuentran organizados por asignatura, bloque y aprendizaje esperado. Los materiales incluyen objetos de aprendizaje y libros de texto.

Proyectos (sólo para 5to y 6to de primaria) Esta herramienta permite el trabajo colaborativo entre miembros de un equipo. A

partir de una propuesta sugerida por el profesor, los estudiantes crean, publican, comparten y construyen colectivamente documentos que reflejen el trabajo del equipo. En la pantalla de Proyectos, el profesor da seguimiento a las participaciones de

Page 5: Tablas de análisis plan 2011

los alumnos, puede ofrecer retroalimentación cuando lo considere necesario. Los proyectos se guardan y ordenan cronológicamente, de tal forma que esta herramienta se convierte en un portafolio electrónico que da cuenta del trabajo inicial de los alumnos, la forma y nivel de participación de los alumnos y el resultado que obtuvieron; asimismo, si el profesor utiliza con regularidad esta herramienta, podrá observar cómo ha evolucionado el trabajo de los equipos a lo largo del ciclo escolar.