TABLEROS Y LEYENDAS ISOMETRÍA. BAÑOS A ESCALA 1:20

download TABLEROS Y LEYENDAS ISOMETRÍA. BAÑOS A ESCALA 1:20

If you can't read please download the document

description

Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediantegrafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son laspinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad quele rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino tambiénsensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.

Transcript of TABLEROS Y LEYENDAS ISOMETRÍA. BAÑOS A ESCALA 1:20

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDTNCLEO VALENCIAINGENIERA EN INFORMTICA

TABLEROS Y LEYENDASISOMETRA. BAOS A ESCALA 1:20

Kevin Enrquez 16.503.091Prof. Euclides Rodriguez

Valencia, Abril del 2015IntroduccinDesde sus orgenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino tambin sensaciones, como la alegra de las danzas, o la tensin de las caceras.
A lo largo de la historia, este ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artstico y por otro al dibujo tcnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basndose en la sugerencia y estimulando la imaginacin del espectador, el dibujo tcnico, tiene como fin, la representacin de los objetos lo ms exactamente posible, en forma y dimensiones.

Hoy en da, se est produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artstico y tcnico. Esto es consecuencia de la utilizacin de los ordenadores en el dibujo tcnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, tambin conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.

TABLEROS Y LEYENDAS

Cuadros de rotulacin Posicin. El cuadro de rotulacin se coloca en el ngulo inferior derecho del plano, tanto en las hojas horizontales como verticales. El sentido de lectura de este cuadro es el mismo que el del dibujo. Dimensin. El cuadro de rotulacin debe tener una longitud mxima de 170 mm.

Mrgenes y recuadro Mrgenes. En los formatos hay que tener en cuenta los mrgenes entre los bordes del formato y el recuadro que delimita el dibujo. Para los formatos A0 y A1 el margen recomendado es de 20 mm de anchura y para los A2, A3 y A4 de 10 mm. Margen para el archivo. Para archivar los planos se prev un margen en el borde izquierdo de 20 mm de anchura como mnimo. Recuadro del dibujo. El recuadro que delimita el dibujo se hace con lnea continua de 0.5 mm de anchura mnima.

Seales de centrado Para facilitar la disposicin de un plano en la reproduccin o en micrografa, se marcan cuatro seales de centrado. Estas seales se colocan en los extremos de los dos ejes de simetra del formato. Se hacen con trazos de anchura mnima de 0.5 mm y parten de los bordes del formato y sobrepasan 5 mm del recuadro del dibujo.

Seales de orientacin Se pueden colocar dos seales de orientacin para indicar la posicin del formato en el tablero del dibujo. Estas dos seales son flechas, cruzadas sobre el recuadro y situadas, una sobre el lado largo y otra sobre el lado corto, de forma que una de ellas se dirija hacia el dibujante.

Graduacin mtrica de referencia Es conveniente situar en los dibujos una graduacin mtrica de referencia sin numerar, de una longitud de 100 mm y dividida en centmetros. Esta graduacin se dispone simtricamente con relacin a una seal de centrado, se sita en el margen cerca del recuadro y tiene una anchura mxima de 5 mm. Esta graduacin mtrica de referencia debe hacerse en cada una de las secciones a microfilmar.

Sistema de coordenadas Es recomendable tambin colocar un sistema de coordenadas en los formatos, que permita la fcil localizacin en el dibujo de detalles, adiciones, modificaciones, etc. El nmero de divisiones de este sistema de coordenadas debe ser par y la retcula que se forme ser ms o menos tupida segn la complejidad del dibujo. Los rectngulos de la retcula se identifican mediante letras maysculas en uno de los bordes y mediante nmeros en el otro. Se toma como origen el ngulo opuesto al del cuadro de rotulacin. Las letras y los nmeros se repiten en los lados opuestos.

Seales de corte Para facilitar el corte de los formatos, se pueden colocar unas seales de corte, que consisten en tringulos rectngulos issceles cuyos catetos miden unos 10 mm. Estas seales de corte pueden simplificarse a dos trazos cortos en cada ngulo, de una anchura de 2 mm.

Escritura - rotulacin Un plano de dibujo tiene dos partes:Parte grfica: define la forma y disposicin de los dibujos: -

Rotulacin: escritura que indica las medidas y otros aspectos del dibujo.

La rotulacin normalizada se refiere al empleo de leyendas en los dibujos tcnicos. Esta rotulacin ayuda de una forma muy importante a la claridad y esttica del dibujo. En la rotulacin se utilizan varios estilos de letras, cada uno adecuado a un caso particular. Para la descripcin completa del elemento a dibujar se necesita, primero, la parte grfica, que define la forma y disposicin y segundo, la escritura para indicar las medidas, el material y en general, todo tipo de leyendas explicativas. La escritura de los planos industriales es rotulada y se puede hacer a mano o con plantillas. Tanto una como otra se puede hacer con el tipo de letra inclinada o con el tipo de letra vertical. Los aspectos esenciales de la escritura utilizada en dibujos tcnicos son: Legibilidad

Homogeneidad

Aptitud para el microfilme y otros procedimientos de reproduccin.

Medidas normalizadas de la escritura En cuanto a las medidas de las letras y de las cifras, se tendrn en cuenta las siguientes normas:La altura -h- de las maysculas se toma como medida nominal.

La gama de alturas -h- normalizadas de escritura es la siguiente: 2,5 - 3,5 - 5 7 - 10 - 14 - 20 mm.

La razn 2 de la gama de alturas de escritura se deriva de la progresin normalizada de las medidas de los formatos de papel.

Las alturas -h- y -c- no sern inferiores a 2,5 mm

Las dos relaciones normalizadas para d/h, 1/14 y 1/10, son las ms econmicas, pues corresponden a un nmero mnimo de anchura de trazo.

Las relaciones recomendadas para la altura de las minsculas, para el espacio entre los caracteres, para el espacio mnimo entre las lneas de apoyo de las escritura (interlnea) y entre las palabras, se dan en las tablas I y II.La escritura puede se cursiva (con inclinacin de 15)

Las anchuras de trazos normalizados son:0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 2 mm.

La serie 2 se incluye para poder aprovechar aparatos de escritura antiguos, durante un periodo transitorio. Corresponden a la antigua serie de tamaos nominales: 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 - 0,6 - 0,8 - 1,2 mm.

Acotacin Acotar una pieza es indicar, sobre el dibujo realizado, todas las dimensiones de la misma para que se pueda interpretar y fabricar. La acotacin consta de los siguientes elementos:Lneas de referencia o auxiliares de cota. Son las que limitan las lneas de cota y parten de los contornos o aristas dibujados. Estas lneas se dibujan con lnea continua fina.

Lneas de cota. Sirven para la colocacin de las medidas y se dibujan paralelamente a la dimensin que se va a acotar. Se trazan con lnea continua tina.

Cota. Es la medida de cualquier elemento de una pieza. La cifra se coloca encima de la lnea de cota.

Flecha. Los extremos de las lneas de cota se limitan con flechas. Las dimensiones son las que se indican en la figura.

Para acotar bien un dibujo, se tendrn en cuenta los siguientes principios: Las normas que regulan la acotacin son: UNE 1039-75, ISO R-129 y DIN 406.

En los dibujos figurarn todas las cotas necesarias para que quede perfectamente definido y sea adecuado a su servicio.

Cada cota se colocar en un solo lugar, es decir, no debe repetirse.

Cada cota se colocar en la vista que d mejor idea de la forma de la pieza.

Todas las cotas se expresarn en la misma unidad. En caso contrario se har constar la unidad empleada y se colocar a continuacin de la cota.

No se pondrn ms cotas que las necesarias para definir totalmente el dibujo.

Cuando haya que acotar un conjunto de varias piezas ensambladas, se procurar separar las cotas de cada pieza. Anlogamente, en piezas con zonas interiores, se intentar separar las cotas de las zonas interiores de las exteriores.

Sistemas de acotacin Son las diferentes formas de acotar las piezas segn su proceso de fabricacin.Acotacin en serie. Cada elemento se acota a continuacin del anterior. Se utiliza cuando la acumulacin de tolerancias no afecta al uso de la pieza.

Acotacin en paralelo. Si hay varias cotas en una misma direccin, se elige un plano de referencia comn como origen de todas las cotas.

Acotacin combinada. Resulta del empleo simultneo de la acotacin en serie y de la acotacin en paralelo.

Acotacin por coordenadas. Se utiliza en piezas que tienen varios taladros. Se elige un origen de referencia y las coordenadas de los centros, as como el valor de los dimetros, se colocan en una tabla junto a la pieza.

Acotacin de perspectivas. Las lneas de referencia y las lneas de cota se dibujan siempre paralelas a los ejes respectivos. Se pueden exceptuar las cotas de dimetros y radios.

Simbologa Los smbolos ms usados son para la acotacin son los siguientes:

Los smbolos de dimetro, radio y cuadrado no se utilizarn en un dibujo cuando se vea claramente que se trata de un dimetro, de un radio o de un cuadrado. En superficies esfricas se rotular la palabra "Esfera" escrita con todas las letras, seguida del smbolo de radio "R" o dimetro "" y de la cifra correspondiente. Los chaflanes se acotan indicando la altura del chafln y el ngulo, salvo que ste sea de 45, que se expresar de la siguiente forma: 3 x 45. Cuando una cota est dividida en varias cotas iguales, stas pueden reemplazarse por el signo =.

ISOMETRA. BAOS A ESCALA 1:20Es el conjunto de tuberas, equipos y accesorios que se encuentran dentro del lmite de propiedad de la edificacin y que son destinados a suministrar agua libre de contaminacin y a eliminar el agua servida.Estos servicios se encuentran dentro del lmite de propiedad de los edificios, tomando como punto de referencia la conexin domiciliaria.Sus objetivos son:Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los servicios sanitarios dentro de la edificacin.

Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificacin por el peligro de la contaminacin.

Eliminar en forma rpida y segura las aguas servidas; evitando que las aguas que salen del edificio reingresen a el y controlando el ingreso de insectos y roedores en la red.

Graficacin de las redes de agua y desageLa graficacin de redes se efecta sobre un plano de planta a escala 1/50, donde se har resaltar las redes de agua y desage, quedando en segundo plano la distribucin arquitectnica; generalmente en este plano se obvian muchos detalles que aparecen en los planos arquitectnicos (puertas, mobiliario, etc.). El tamao de la lmina depende del proyecto arquitectnico.Las redes de agua se grafican de menor grosor que las de desage (generalmente a la mitad del grosor). Para el dibujo de cisternas y tanques elevados (cortes) se emplean escalas de 1/20 1/25.

Dibujos isomtricosUna vez graficada la red de agua y desage se procede a dibujar su isometra (ngulo de 30); a veces se sugiere dibujarlo a escala de 1/50.Sistema de distribucin directo de agua potableElementos del sistema

Conexin domiciliaria

Medidor

Tuberas de alimentacin

Ramales de distribucin

Sub-ramales

Clculo de tuberasPara el clculo de tuberas es necesario considerar lo siguiente:

Presin en la red publica en el punto de conexin del servicio, puede variar entre 20 y 30 lb/pulg2 pero en edificios de hasta 3 pisos la presin mas recomendable debe estar entre 30y 50 lb/pulg2.

Altura esttica entre la tubera de la red de distribucin pblica y el punto de entrega en el edificio.

Prdida de carga en tuberas y accesorios.

Prdida de carga en el medidor, depende del dimetro del medidor siendo recomendable que sea menor del 50% de la carga disponible.

Presin de salida en el aparto: segn el reglamento nacional de construcciones, se debe considerar un mnimo 3.5 m en la descarga del aparato de grifo o vlvula normal y 7 m en los aparatos con vlvula fluxomtrica. Se exceptan las instalaciones para edificaciones econmicas de tipo mnimo o populares en las que se acepta una presin de 2 m con aparatos de grifo o vlvula normal. Si se usan calentadores a gas, se recomienda que la presin mnima a la salida de la ducha sea de 5 m.

Presin mxima en la tubera: se recomienda 50 m.

Velocidad: para el clculo del dimetro de las tuberas de distribucin el reglamento nacional de construcciones establece una velocidad mnima de 0.0 m/s y una mxima que es dado en tablas de dicho reglamento.

Clculo de las redes de distribucin de agua El mtodo ms utilizado para el clculo de las redes de distribucin interior de agua es el mtodo de Roy B. Hunter o de los gastos probables.Este mtodo se basa en la aplicacin de la teora de las probabilidades para el clculo de los gastos. Especficamente consiste en asegurar a cada aparato sanitario un nmero de unidades de gasto determinadas experimentalmente.La unidad de gasto es la que corresponde a la descarga de un lavatorio comn que tiene una capacidad de 1 pie3, el cual descarga en un minuto; es un valor adimensional.Este mtodo considera que cuanto mayor es el nmero de aparatos sanitarios, la proporcin de uso simultneo disminuye, por lo que cualquier gasto adicional que sobrecargue el sistema rara vez se notara; mientras que si se trata de sistemas con muy pocos aparatos sanitarios, la sobrecarga puede producir condiciones inconvenientes de funcionamiento.Para estimar la mxima demanda de agua en un edificio debe tenerse en cuenta si el tipo de servicio que van a prestar los aparatos es publico o privado.Aparatos de uso privado: cuando los baos son de uso privado existen menores posibilidades de uso simultneo, para estimar sus unidades de gasto se puede recurrir ciertos valores mostrados en tablas del Reglamento Nacional de Construccin.

Aparatos de uso pblico: cuando se encuentran ubicados en baos de servicio pblico, es decir que varios aparatos pueden ser utilizados por diferentes personas simultneamente; unidades de gasto en tablas del Reglamento Nacional de Construccin.

Al aplicarse el mtodo debe tomarse en cuenta si los aparatos son de tanque o de vlvula, pues tienen diferentes unidades de gasto.Una vez calculada el total de unidades de gasto, se podrn determinar los gastos probable para la aplicacin del Mtodo Hunter.

Criterios para el clculo de las redes de distribucinLos dimetros de las tuberas de distribucin se calcularn con los gastos probables obtenidos segn el nmero de unidades de gasto de los aparatos sanitarios para servir.La presin mnima en la salida de los aparatos sanitarios ser de 3.5 m, salvo aquellos equipados con vlvulas semi-automticas o equipos especiales en los que la presin estar dada por las recomendaciones de los fabricantes, aproximadamente entre 7 y 10.5 m.Para el clculo de las tuberas de distribucin, la velocidad mnima ser de 0.6 m/s, y la velocidad mxima segn tablas.La presin esttica no ser superior a 35 m para evitar los ruidos molestos y el deterioro de la red.

Procedimiento de clculoEfectuar un isomtrico de la red de agua identificando cada punto de entrega a un aparato o grupo de aparatos sanitarios.

Ubicar el punto mas desfavorable que debe tener presin mnima; siendo este el mas alejado horizontalmente y el mas elevado con respecto a la cota de la red publica.

Ubicar el tramo mas desfavorable y calcular para el las unidades de gasto (unidades Hunter) sumando progresivamente de arriba hacia abajo hasta el punto inicial del tramo.

Determinar el o los gastos probables para el tramo.

Calcular la prdida de carga disponible para el punto ms desfavorable.

Asumir dimetros y con los gastos respectivos obtener las perdidas de carga parciales.

Verificar que la suma de perdidas de carga parciales sea menor que la perdida de carga disponible para aceptar los dimetros asumidos.

Servicio de agua calienteLos sistemas de abastecimiento de agua caliente estn constituidos por un calentador con o sin tanque acumulador, una canalizacin que transporta el agua hasta la toma mas alejada y a continuacin una canalizacin de retorno que devuelve al calentado el agua no utilizada (esta tubera no es requerida en pequeas instalaciones).De esta manera se mantiene una circulacin constante y el agua caliente sale enseguida por el artefacto, sin necesidad de dar primero salida al agua enfriada que habra permanecido en la conduccin si no existiera el escape del conducto de retorno.Los tubos de cobre son los mas aconsejables en las instalaciones de agua caliente, aunque los mas usados son los de plstico CPVC.

Redes de desague y ventilacionEl sistema integral de desage deber ser diseado y construido en forma tal que las aguas servidas sean evacuadas rpidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de coleccin hasta el lugar de descarga, con velocidades que permitan el arrastre de las materias en suspensin, evitando obstrucciones y depsitos de materiales fcilmente putrescibles.El sistema deber prever diferentes puntos de ventilacin, distribuidos de tal forma que impidan la formacin de vacos o alzas de presin que pudieran hacer descargar las trampas o introducir malos olores a la edificacin.Las edificaciones situadas donde exista un colector pblico de desage, debern tener obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de desage a dicho colector.Esta conexin de desage a la red pblica se realiza mediante caja de albailera o buzn de dimensiones y de profundidad apropiada.El dimetro del colector principal de desage de una edificacin debe calcularse para las condiciones de mxima descarga.

Referencias bibliogrficas

Abreu, J., Garca, F., Rodrguez, E. Dibujo tcnico 8vo grado. Editorial Romor. Caracas Venezuela.Amatima, J. (1993). Dibujo tcnico, 9no grado. Editorial Monfort. Caracas - Venezuela