TA_EyMP

21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y AQUITECTURA ESCUELA ACADEMICA DE INGENÍERIA INDUSTRIAL TRABAJO ACADEMICO ETICA Y MORAL PROFESIONAL

description

Trabajo Acdemico

Transcript of TA_EyMP

ETICA Y MORAL PROFESIONALUNIVERSIDADALASPERUANAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERAS Y AQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICA DEINGENERIA INDUSTRIAL

TRABAJO ACADEMICO ETICA Y MORAL PROFESIONAL

INDICE

1.ACTIVIDAD 1: tica y Moral11.1.tica11.2.La Moral11.3.Presentacin de Caso a analizar11.4.Anlisis32.ACTIVIDAD 2: caractersticas del profesional, en cuanto a valores y virtudes42.1.Presentacin de primer caso42.1.1.La responsabilidad42.1.2.El compromiso52.1.3.El respeto52.1.4.La Puntualidad52.1.5.La Confiabilidad52.2.Presentacin del segundo caso62.2.1.La justicia62.2.2.La honestidad62.2.3.La Prudencia63.ACTIVIDAD 3: Derechos de los consumidores73.1.Diagrama del derecho del consumidor73.2.Derecho a ser Informado73.3.Derecho a ser escuchados83.4.Derecho a elegir83.5.Derecho a que protejan su salud y le brinden seguridad83.6.Derecho al Pago anticipado93.7.Criterio asumido.94.ACTIVIDAD 4: caractersticas socio econmico de la ciudad o comunidad donde se encuentra104.1.Caractersticas socio-econmicas del departamento de amazonas.104.1.1.Ubicacin geogrfica104.1.2.Poblacin104.1.3.Clima114.1.4.Estructura productiva114.1.5.Agricultura124.1.6.Arroz124.1.7.Caf124.1.8.Manufactura134.1.9.Comercio134.1.10.Turismo134.1.11.Servicios financieros134.1.12.Inversin144.2.Necesidades de La regin Amazonas144.2.1.Industrializacin del Caf, Cacao144.2.2.Industrializacin del Arroz144.3.Conclusiones154.4.Puntos de Vista.155.Bibliografa16

1. ACTIVIDAD 1: tica y Moral

1.1. ticaEs el campo del saber humano que se ocupa de reflexionar sobre el comportamiento humano y de proponer, en la medida de lo posible, criterio de comportamiento que hagan agradables la convivencia, que permita la cooperacin y que posibiliten la realizacin de cada uno de nosotros como seres humanos. Tambin podemos decir que la tica es un conjunto de normas que tienes como objeto salvaguardar, fortalecer, etc. y preservar la vida del individuo.El profesor Aranguren, califica a la tica como a la moral pensada.

1.2. La MoralNo existe una moral nica y universal, cada sociedad genera sus propias normas en funcin a sus peculiares necesidades e intereses, la moral es una construccin humana ligadas a sociedades concretas cada poca y cada sociedad tienen sus propios cdigos morales.El hombre es un ser moral, si por ello entendemos que es capaz de regular su comportamiento en funcional bien. Adems podemos decir que la moral tiene como objeto de salvaguardar, fortalecer y preservar la vida del grupo.

Muchas veces la tica y la moral estn en concordancia, pero otras veces estn en conflicto.

1.3. Presentacin de Caso a analizar

INVESTIGARN OTROS 7 DAS AL ALCALDE DE CAJARUROBagua, mayo 17.- El da 16 de mayo a horas 7. 30 de la noche en la salas del juzgado de investigacin preparatoria, se apertura el acta de investigacin de los presuntos autores intelectuales de la muerte del ex vicepresidente Dr. Augusto Wong Lpez, en la que est comprometido el alcalde de Cajaruro Sr. Domingo Guerrero Dvila y su asesor MartiBarturen Hoyos con tres implicados ms

... Tambin se apreci a un costado de los acusados por la fiscala a la esposa del Dr. Wong Sra. Olga Zumaeta. Segn investigacin y declaraciones de testigos con cdigos de reserva, compromete muy seriamente al alcalde de Cajaruro, asesor e hijo, sera por que el Dr. Como vice presidente de la regional Amazonas empez a investigar actos de corrupcin en dicha municipalidad en torno a las obras que se vena ejecutando y que esto habra advertido que no los dejara pasar el caso del agua potable para Cajaruro las cuales fueron denunciados ante la contralora y el congreso de la repblica, obra que estaba presupuesta por ms de 20 millones de soles, siendo integrante de la comisin para la licitacin como presidente Sr. Edgar Zelada, as como su actual asesor MartiBarturen Hoyos, quien tendra comunicaciones y relaciones con delincuentes de la zona integrantes de la banda los sanguinarios de Bagua y en especfico con Alexander Campos Borrego, indicndose que existen audios y mensajes que delatan la causa del asesinato. Causa principal fue que la empresa ganadora para la ejecucin de la obra habra presentado carta fianzas bambas, que no estaban autorizadas por la superintendencia banca y seguros. La segunda audiencia pblica se realizar el da 24 de mayo en horas de la maana, la fiscal Mnica Cruz Luque habra pedido el levantamiento de las comunicaciones de los detenidos, as como cuenta bancaria, pobladores baguinos an esperan que se aclare la muerte del Dr. WongFuente:http://diarioahora.pe/portal/amazonas/32-bagua/17095-investigaran-otros-7-dias-al-alcalde-de-cajaruro

1.4. AnlisisAunque es un tema muy delicado de tocar, por que influye muchas cosas, como el confirmar con pruebas, la culpabilidad de las personas mencionadas en este caso, entonces vamos a hacer un anlisis, desde el punto de vista requerido por el presente trabajo acadmico, como un caso hipottico, el cual nos permite examinar la tica y la moral que pueden haberse dejado de lado.

En el presente caso queda demostrado, la falta de moral o una falsa moral, donde no se escatima en hacer cualquier cosa, as sea engaar o falsear documentacin con la finalidad de obtener ventaja sobre las dems empresas, y en estos hechos se encuentran involucrados profesionales, que tienen un conocimientos del los buenos principios que rigen su desempeo como profesionales, conocedores que estamos viviendo en una sociedad con valores morales definidos, la falta de tica profesional, afectando as a sus colegas, daando la imagen y la reputacin de los profesionales, as como lo indica el cdigo de ingenieros del Per en el ttulo V de las relaciones con sus colegas en el artculo 52

Art. 52 Los Ingenieros no se asociarn con personas o firmas que se dedican a la prctica comercial o profesional del tipo fraudulento, deshonesto o poco tico, as como tampoco permitirn el uso de sus normas o de sus empresas en actividad comerciales emprendidas por tales personas o Firmas

Por otra parte, vemos al Profesional Doctor Won, el hecho actuar ticamente y moralmente, se ve en la obligacin personal y profesional de investigar la irregularidades, aunque en esto haya sido causa de perder la Vida.Pero eso es parte de nuestra naturaleza como seres humanos que tenemos la Libertad de elegir, podemos elegir actuar de acuerdo a la moral y buenas costumbres de la sociedad, y as tambin podemos elegir un vida de libertinaje, teniendo en cuenta que cual fuese la decisin que se tome, tambin tenemos que vivir con las consecuencias de nuestras decisiones.

2. ACTIVIDAD 2: caractersticas del profesional, en cuanto a valores y virtudes

2.1. Presentacin de primer caso

Maestros deben cambiar para la transformacin educativaBagua Grande.-El docente de Utcubamba, Jorge Espinoza Fernndez, recientemente condecorado con las Palmas Magisteriales, dijo que su compromiso es convencer a toda la comunidad magisterial de Amazonas que el cambio y la transformacin de la educacin que busca el gobierno se inicia con el cambio de cada uno de los maestros. Espinoza Fernndez seal que este ao para su vida ha sido muy significativo

Finalmente, dijo que esto lo comparte con sus colegas maestros de la provincia de Utcubamba y de la regin Amazonas ya que se ha representado a nivel nacional a la regin Amazonas. Por ello, dijo que el ejercicio docente debe ser asumido cada vez con ms responsabilidad y compromiso.Fuente: http://diarioahora.pe/portal/amazonas/31-bagua-grande/18805-maestros-deben-cambiar-para-la-transformacion-educativa

2.1.1. La responsabilidadCada profesional tiene que asumir con responsabilidad sus labores, realizarla sabiendo que las consecuencias de la falta de responsabilidad pueden traer resultados negativas para l y para la sociedad.

2.1.2. El compromiso No dejaremos de cumplir las actividades que nos hayan sido asignadas ni mucho menos por ninguna circunstancia omitiremos las promesas y juramentos que hayamos puesto empeo en todo momento responderemos a las obligaciones que hayamos contrado sin importar las casualidades que pueden llegar a presentarse.

2.1.3. El respeto No impondremos nuestra filosofa y punto de vista a los dems, ni mucho menos nos pasaremos del lmite que nos han asignado, en todo momento estudiaremos para tener la capacidad de reconocer, comprender y tolerar las diferencias individuales, sociales y culturales, promoviendo y protegiendo as los derechos de las personas.

2.1.4. La Puntualidad No haremos que los dems pierdan su tiempo por nuestros errores, ni mucho menos nos excederemos de la tolerancia que pudiramos llegar a percibir, en todo momento responderemos con exactitud y precisin las responsabilidades que hayamos contrado 2.1.5. La Confiabilidad No divulgaremos a nadie la informacin que nos haya sido asignada como privada, ni mucho menos la usaremos para causar daos , todo lo que nuestros ojos vean y nuestros odos escuchen lo utilizaremos prudentemente solo para fines productivos conforme lo haya estipulado su emisor.

2.2. Presentacin del segundo caso

Sala penal permanente de Chachapoyas sentencia a ocho aos de pena efectiva a ex alcalde de la jalca grande y a empresarioSentenciados fueron internados en el Penal de Huancas. La Sala Penal de Apelaciones Permanente y en adicin de funciones Sala Penal Liquidadora de la provincia de Chachapoyas, presidida por el Dr. Alejandro Espino Mndez, sentenci a ocho aos de pena privativa de la libertad efectiva en su ejecucin al ex Alcalde distrital de La Jalca Grande, Jos Tulio Culqui Velsquez, como autor y al representante de la Empresa Constructora, Yuri Contratistas Generales SAC, Hugo Jess Yauri Madueo por el delito de Colusin Ilegal y Peculado Doloso, en agravio de la Municipalidad Distrital de La Jalca Grande, disponiendo el internamiento de ambos sentenciados en el penal de HuancasFuente: http://radiolavozbaguagrande.blogspot.com/2013/06/sala-penal-permanente-de-chachapoyas.html

2.2.1. La justicia No tendremos preferencias con nadie, no habr decisiones que puedan ser tomadas por perjuicio o capricho sin fundamento, actuaremos en todo momento con receptividad e imparcialidad con tolerancia y un trato justo.

2.2.2. La honestidad No arriesgamos nada para proteger una mentira, no habr medios que la justifiquen, en todo momento actuaremos y hablaremos con sinceridad, directos y sin rodeos, porque estamos conscientes que la mentira destruye la credibilidad y debilita la confianza que nos es proporcionada.

2.2.3. La Prudencia Es el actuar con pleno conocimiento de las materias sometidas a su consideracin, y en forma diligencia adems de inspirar confianza en la comunidad.

3. ACTIVIDAD 3: Derechos de los consumidores

3.1. Diagrama del derecho del consumidor

3.2. Derecho a ser InformadoEl consumidor tiene derecho a conocer las caractersticas del producto o servicio que se les ofrece, esto le permitir a hacer una eleccin ms efectiva, y as poder priorizar su compra, buscando una mayor clida a costa quizs de un mayor precio, o sacrificando un poco de calidad buscando tener un menor precio. Pero la eleccin que haga va a estar sustentado por que ya conoce de antemano las ventajas y/o desventajas del producto o servicio.Ejemplo de un consumidor Informado.Las conservas, buscan dar un mayor valor agregado a las frutas, pero para que el consumidor este informado sobre la calidad del producto, en el envase se indica la fecha de vencimiento, la fecha de produccin, los ingredientes utilizados y adems de los cuidados que se debe tener una vez abierto en producto.

3.3. Derecho a ser escuchadosLas empresas, deben escuchar al cliente sus reclamos o apreciaciones que tengan del producto o servicio, no solo como una obligacin, sino tambin como la obtencin de informacin de las necesidades, porque el xito de una empresa depende del cliente, de cuanto satisfecho se sienta.Ejemplo de un cliente escuchado.El servicio de atencin al cliente de las empresas de telefona Mvil.

3.4. Derecho a elegirEl mercado nos ofrece una variedad de productos o servicio, de los cuales podemos elegir libremente el que ms se acomode a nuestras necesidades o poder adquisitivo, y no ser condicionados por tal o cual productoEjemplo de elegirUn claro ejemplo son las ejecuciones de obras del estado, en los cuales para la adquisicin de los productos se tiene que hacer con varias cotizaciones, en las que el ejecutor debe elegir entre los productos de mejor clida y menor precio del mercado, y no ser condicionado por favoritismos que se hacen bajo la mesa.

3.5. Derecho a que protejan su salud y le brinden seguridadLos productos o servicio que se nos brinden tienes que cumplir los estndares de salud y seguridad requeridos, y as evitar algn dao al cliente.Ejemplo.Los productos como los lpices y colores, los cuales son usados por los nios, tienen que estar fabricados con productos que no sean dainos a la salud,

3.6. Derecho al Pago anticipadoSi compra al crdito, tiene derecho a efectuar pagos anticipados o prepagos con la respectiva reduccin de intereses, cuotas y los gastos que esto ocasione. Ejemplo.

El pago de la mensualidad por concepto de educacin que nos brinda la Universidad Alas Peruanas, cuando se paga el ciclo completo, hace un descuento del monto total.

3.7. Criterio asumido.Como cliente me gusta saber lo que estoy comprando, y la informacin que se me brinde me puede facilitar la toma de decisin, y as evitar las molestias de adquirir productos o servicio que no cumplen con mis necesidades.Adems no siempre basta con tener la informacin, porque por ms que el que brinda el servicio o producto quiera brindar un buen producto, no siempre puede garantizarme un 100% de calidad, es en ese momento que se vuelve muy importante ser escuchado nuestros reclamos, esto me va a permitir sentir como cliente, que la empresa se preocupa por mi satisfaccin, y por otra parte a la empresa le permitir tener un mejor posicionamiento entre sus clientes, todo esto influye en mi eleccin, porque voy a tomar en cuenta no solo los diversos productos o servicios que se me ofrece en el mercado, sino tambin el saber que tal o cual empresa me va a traer mejores beneficios, porque se me va ofrecer productos pensando no solo en las ganancias que pueda tener la empresa, por como empresa eso es su finalidad, sino tambin me va ofrecer productos que no afecten mi salud, y est por dems decirlo las facilidades de pago que me puedan brindar, que es lo que busca la mayora de los consumidores.

4. ACTIVIDAD 4: caractersticas socio econmico de la ciudad o comunidad donde se encuentra

4.1. Caractersticas socio-econmicas del departamento de amazonas.

4.1.1. Ubicacin geogrfica Amazonas, con una superficie de 39 249 km2, est ubicado en la parte nororiental del Per, abarcando zonas de sierra, selva alta y selva baja. Limita al norte con Ecuador; al este con Loreto y San Martn; al sur con La Libertad, y al oeste con Cajamarca. Su capital Chachapoyas se encuentra a una altura de 2 334 m.s.n.m. Cuenta con 7 provincias (Condorcanqui, Bagua, Bongar, Utcubamba, Luya, Rodrguez de Mendoza y Chachapoyas) y 83 distritos. Su capital es la provincia de Chachapoyas.

Fuente: Google maps

4.1.2. Poblacin Segn las proyecciones poblacionales del INEI al 2011, Amazonas albergaba una poblacin de 415 466 habitantes, que representa el 1,4 por ciento de la poblacin nacional; la ltima tasa de crecimiento intercensal es de 1,2 por ciento. La poblacin masculina representa el 53 por ciento del total, en tanto la femenina el 47 por ciento.

4.1.3. Clima La temperatura promedio es de 25C; en la selva alta (500 a 600 msnm) la temperatura desciende a 16C. Amazonas cuenta con ocho cuencas: Alto Maran, Santiago, Cenepa, Nieva, Chiriaco y Utcubamba. El rgimen de descarga de los ros es irregular. En la poca de avenidas, desde noviembre hasta abril, dichas descargas son significativas; la poca de estiaje comprende los meses de mayo a octubre.

4.1.4. Estructura productiva El Valor Agregado Bruto (VAB) departamental representa el 0,6 por ciento del VAB nacional. El crecimiento econmico promedio anual del departamento en el perodo 2002-2011 fue del 6,1 por ciento. Segn la estructura de participacin en el VAB, estimada por el INEI al ao 2011, la actividad productiva del departamento de Amazonas.

4.1.5. Agricultura La actividad agropecuaria representa el 36,0 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) departamental y absorbe dos tercios de la PEA. Los cultivos principales son el caf, arroz y pastos. Bagua Grande es una zona agrcola preponderante debido a que dispone de riego superficial (ro Utcubamba), a diferencia de la mayor parte del agro regional que se maneja bajo sistemas de secano (lluvias). Es importante la presencia de grandes extensiones de bosques de especies maderables como cedro, aguano, caoba y maru, cuya produccin llega como materia prima a los mercados de Piura, Chiclayo y Trujillo.

4.1.6. Arroz Segn cifras del 2011, la regin aport el 10,8 por ciento de la produccin nacional de este cereal. En la campaa 2010-2011, la superficie instalada de este cultivo fue de 37,9 mil hectreas. Los rendimientos oscilan alrededor de las 7 toneladas por hectrea. La produccin se destina principalmente al mercado de Chiclayo, donde los molinos de este departamento se encargan de su pilado.

4.1.7. Caf Amazonas cuenta con alrededor de 50 mil hectreas en produccin de caf. En el ao 2011 represent el 12 por ciento de la oferta nacional de este grano. Esta actividad viene mostrando un importante dinamismo debido a la consolidacin de vnculos comerciales con el exterior por parte de cooperativas de productores de caf convencional y orgnico. Asimismo, conocidas exportadoras y procesadoras de la costa norte como Perales Huancaruna, CEPICAFE y PRONATUR han tejido redes de proveedores que involucran a los cafetaleros de Amazonas.

4.1.8. Manufactura La manufactura es de carcter primario y concentra el 9,3 por ciento del VAB departamental. Radica en el procesamiento de derivados del petrleo (Refinera El Milagro) y en pequeas empresas dedicadas a la produccin de aguardiente y muebles de madera. Tambin destaca la pequea industria lctea (queso, mantequilla, manjar blanco).

4.1.9. Comercio El comercio representa el 9,1 por ciento del VAB regional y est orientado bsicamente a la venta de diversos tipos de madera y productos agrcolas y ganaderos. Los destinos ms importantes son los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad.

4.1.10. Turismo En materia de turismo destaca el potencial de las ruinas de Kuelap, as como la riqueza paisajstica y ecolgica de la regin. En este ltimo caso, sobresalen el Lago de Pomacochas, ubicado en la provincia de Bongar (distrito de Florida) y el Pongo de Manseriche, considerado como una de las mayores riquezas hidrulicas a escala mundial. 4.1.11. Servicios financieros El grado de profundizacin financiera de Amazonas, medido por el ratio colocaciones/PBI, es del 8,2 por ciento, mejorando en los ltimos aos de la mano con la incursin de nuevas entidades de microfinanzas, cuyo nmero de oficinas se quintuplic entre el 2005 y el 2011.

4.1.12. InversinLa inversin privada en Amazonas se concentra bsicamente en proyectos agroindustriales y de agroexportacin ligados a los cultivos de arroz y caf. En materia de minera, existe el proyecto minero de Bongar, con un potencial estimado de 20 a 40 millones de toneladas (con leyes de 12 por ciento de zinc, 2 por ciento de plomo y 0,5 por ciento de plata por TM).

4.2. Necesidades de La regin AmazonasSiendo el mayor potencial de nuestro departamento la Agricultura, podramos afirmar que se aprovecha en su totalidad la capacidad de generar recursos para nuestro departamento, pero la realidad nos muestra una cara distinta.Analizaremos dos casos puntuales como son el Caf, Cacao y el Arroz.

4.2.1. Industrializacin del Caf, CacaoLa produccin de caf en la Provincia de Utcubamba, es de muy buena calidad, ya que con las nuevas tcnicas de cultivo, ha permitido tener mayor produccin de caf y cacao orgnico. Por tal Motivo es muy importante priorizar proyectos que permitan la industrializacin de este producto, iniciando por el pilado del caf, y porque no, por darle valor agregado e incluso patentar una marca de la Regin, para as identificar a los productos que se puedan industrializar en nuestro departamento.

4.2.2. Industrializacin del ArrozLa produccin de Arroz en la provincia de Utcubamba, es una gran fuente de ingresos, ya que el clima y el constante abastecimiento de agua por los Ros Utcubamba y Maran permiten tener dos cosechas al ao, pero la falta de Pilladoras en la Regin hacen que se tenga que llevar a otras regiones, haciendo que haya fuga de recursos, as como con los dems productos es importante la industrializacin y el darle un valor agregado en la misma regin para que sea provechado al 100% los beneficios de nuestros productos.

4.3. ConclusionesEstos proyectos evitaran que se tenga que llevar el producto, para ser pilado e industrializado en otras regiones, generndoles un mayor PBI, cuando esas cifras podran estar en nuestra departamento, beneficiando a nuestra poblacin, la industrializacin tambin trae otros beneficios, como generar ms puestos de trabajo.En esta ambiente planteado se vuelve muy importante la actividad del ingeniero industrial, dado al conocimiento que tiene para desarrollar proyectos Industriales, desde un punto de vista diferente a los que tienen otras especialidades.

4.4. Puntos de Vista.

Conocimiento en desarrollos de proyectos para la industrializacin de productos. Conocimiento para diseo de Plantas Industriales. Conocimiento para mejorar los proceso Productivos. Conocimientos desde el punto de Vista empresarial, para as atraer inversionistas privados.

5. Bibliografa

http://www.monografias.com/trabajos14/eticamador/eticamador.shtml http://books.google.com.pe/books?id=Y_w9AGkCSEUC&printsec=frontcover&dq=ETICA&hl=es&sa=X&ei=kdJXT--4IYmwgweIzYDIDA&ved=0CDMQ6AEwAA#v=onepage&q=ETICA&f=false

http://books.google.com.pe/books?id=Jp4kL2ijqXYC&printsec=frontcover&dq=ETICA&hl=es&sa=X&ei=k9NXT-bACca0gweo9NjWDA&ved=0CF4Q6AEwCTgK#v=onepage&q=ETICA&f=false

http://books.google.com.pe/books?id=dyROch979bYC&printsec=frontcover&dq=etica&hl=es&sa=X&ei=BpnrUMeUDIKg9QS26IGQCA&ved=0CF8Q6AEwBw#v=onepage&q=etica&f=falseJimmy Edinson Facho HernndezPgina 3