Taller 1 de Muros

7
SENA CTCM OBRAS CIVILES 812216 TALLER 1 DE MUROS DE CONTENCIÓN PRESENTA: JOSE LUIS MURCIA GALLEGO MUROS DE CONTENCION

description

MUROS DE CONTENCIÓN

Transcript of Taller 1 de Muros

Page 1: Taller 1 de Muros

SENA CTCM

OBRAS CIVILES 812216

TALLER 1 DE MUROS DE CONTENCIÓN

PRESENTA:

JOSE LUIS MURCIA GALLEGO

MUROS DE CONTENCION

BOGOTA 2015

Page 2: Taller 1 de Muros

1. Defina que es un muro de contención en general.

Rta /:

Los Muros de Contención son elementos constructivos que cumplen la función de cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el empuje de tierras.En otros tipos de construcciónón, se utilizan para contener agua u otros líquidos en el caso de depósitos.Toda estructura continua que de forma activa o pasiva produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno.

2. Cuáles son las partes de un muro de contención en general. (dibujo a mano).

Page 3: Taller 1 de Muros

3. Cuáles son las fuerzas que actúan en un muro de contención. (dibujo a mano).

4. Describa las fallas más frecuentes de un muro de contención.

Rta/:

En general el muro puede alcanzar, las siguientes formas de agotamiento:

Giro excesivo del muro : considerado como un cuerpo rígido. Causa probable: reblandecimiento del terreno bajo la puntera por encauzamiento inadecuado del agua de drenaje.

Deslizamiento del muro: Es debido a la formación de una superficie de deslizamiento profunda, de forma aproximadamente circular. Este tipo de fallo puede presentarse si existe una capa de suelo blando en una profundidad igual a vez y media la altura del muro, contada desde el plano de cimentación de la zapata. En ese caso debe investigarse la seguridad frente a este estado límite por los procedimientos clásicos.

Page 4: Taller 1 de Muros

Deformación excesiva del alzado : Es una situación rara salvo en muros muy esbeltos, lo cual es un caso poco frecuente.

Fisuración excesiva : Puede presentarse en todas las zonas de tracción y se trata de una fisuración especialmente grave si su ancho es excesivo, ya que en general el terreno puede cambiar de sequedad a humedad alta y este defecto no es observable. En este sentido, la impermeabilización adecuada del trasdós y de la cara inferior del cimiento supone una alta garantía con un incremento ligero de coste.

Rotura por flexión: Puede producirse en el alzado, la puntera o el talón. Los síntomas de pre rotura solo son observables en la cara de tracción, que en todos los casos esta oculta, con lo cual no existe ningún síntoma apreciable de aviso.

Rotura por esfuerzo cortante : Puede presentarse en el alzado, la puntera, el talón o el tacón.

Rotura por esfuerzo rasante: La sección peligrosa suele ser la de arranque del alzado, AB, que es una junta de hormigonado obligada, en zona de máximo momento flector y de máximo esfuerzo cortante.

Rotura por fallo de solape: La sección peligrosa suele ser la de arranque de la armadura de tracción del alzado, donde la longitud los de solape debe ser cuidadosamente estudiada, ya que por razones constructivas el solape se hace para la totalidad de la armadura en la zona de máximos esfuerzos de flexión y de corte y en la zona de junta de hormigonado.

5. Cuáles son los tipos de muros y explicar brevemente.

Rta/:

De acuerdo a su DiseñoMuros con Talón y Puntera: para construir este muro es necesario sobrepasar la línea de edificación, a nivel de los cimientos.Muros sin Talón: por lo general al construirlo resulta con un aumento de dimensión en la puntera de la zapata.Muros con Talón: ídem el primer caso, necesitan sobrepasar la línea de edificación. El resultado es similar al muro sin talón, pero trabaja de otra manera; esta es la mejor solución ante inestabilidades por posible vuelco.De acuerdo a su FunciónContención de tierras: cuando el muro se destina a contener sólidos, estos por lo general son tierras; la impermeabilización y el drenaje son dos aspectos importantes para controlar el paso de agua del terreno hacia el interior de la edificación.Contención de líquidos: para esta función es necesario conseguir la continuidad del hormigón a fin de lograr una buena impermeabilización. Para ello se efectúa un vibrado con un control adecuado, para evitar huecos y juntas.De acuerdo a su Forma de TrabajoMuros de contención por gravedad: soportan los empujes con su peso propio. Los muros construidos con hormigón en masa u hormigón ciclópeo, por ser más pesados, se utilizan habitualmente como muro de gravedad ya que contrarrestan los empujes con su propia masa. Las acciones que reciben, se aplican sobre su

Page 5: Taller 1 de Muros

centro de gravedad. Este tipo de muro de contención de gran volumen, se realiza de poca altura y con una sección constante; aunque también existen los de tipo ataluzados o escalonados.Muros de contención ligeros (a flexión): cuando el muro trabaja a flexión podemos construirlo de dimensiones más livianas. Dado que aparecen esfuerzos de flexión, la construcción se efectúa con hormigón armado, y la estabilidad esta en relación a la gran resistencia del material empleado. El diseño del muro debe impedir que flexione, ni produzca desplazamientos horizontales o vuelque, pues debido a los empujes, el muro tiende a deformarse. En la flexión aparecen esfuerzos de tracción y compresión. Por ello existen formas particulares para disponer las armaduras en estos muros.

6. Explique el proceso constructivo de los muros en cantiléver (ménsula o voladizo) y contrafuerte.

Rta/:

El muro cantiléver (de hormigón armado) consta de un cuerpo vertical o alzado en forma de T, que contiene la tierra y se mantiene en posición gracias a la zapata o losa base. El peso del relleno por encima del talón, además del propio peso del muro, contribuye a la estabilidad de la estructura.

La construcción de este tipo de muro, no debe superar los 6 metros, ya que el peso del material de relleno sobre el talón, contribuirá a la estabilidad de la estructura, y por lo tanto el brazo superior incrementara su espesor y con esto subirán costos y será aplicable otro tipo de muro.

Para muros de gran altura, es preciso aplicar Contrafuertes, para aumentar los momentos resistentes en el muro, dando paso a estructuras más esbeltas y por lo tanto más económicas, es decir utilizar contra fuertes optimiza la utilización del concreto