Taller 1 investigación educativa

13
Taller 1 Investigación educativa EDU-612 Tema 1:Texto Quintanilla, ejes relevantes. Teoría tradicional: Tiene la perspectiva que la ciencia es cuantificable y sigue un método único para llegar a la verdad, el cual es fidedigno y certero; “Metodología que no se pone en cuestión” (M. A. Quintanilla 1976) Teoría Histórica – sociológica: Se trata de que la ciencia busca teorías solo por cánones de objetividad, pero “papel que juegan los paradigmas en la investigación y el desarrollo científico” (Kuhn 1971), esto quiere decir que en el sistema que están envueltos los científicos también se rodena por interacciones sociales, por lo cual se desarrollan en un ambiente sociológico, debido a la toma de decisiones en teorías científicas y de ciencias. Teoría de la neutralidad:

description

Taller 1 16 de agosto, 2013

Transcript of Taller 1 investigación educativa

Page 1: Taller 1  investigación educativa

Taller 1 Investigación educativa EDU-612

Tema 1:Texto Quintanilla, ejes relevantes.

Teoría tradicional:

Tiene la perspectiva que la ciencia es cuantificable y sigue un método

único para llegar a la verdad, el cual es fidedigno y certero;

“Metodología que no se pone en cuestión” (M. A. Quintanilla 1976)

Teoría Histórica – sociológica:

Se trata de que la ciencia busca teorías solo por cánones de

objetividad, pero “papel que juegan los paradigmas en la investigación

y el desarrollo científico” (Kuhn 1971), esto quiere decir que en el

sistema que están envueltos los científicos también se rodena por

interacciones sociales, por lo cual se desarrollan en un ambiente

sociológico, debido a la toma de decisiones en teorías científicas y de

ciencias.

Teoría de la neutralidad:

Dicha teoría habla de que la ciencia al ser estudiada por seres

humanos no solo está llevada a fin con el método científico, ya que

estos seres deben tener puntos de vistas y posturas y son seres

axiológicos, siempre están en constantes juicios en busca de la

verdad; por ello no hay neutralidad en las ciencias, por ideologías,

valores, política, etc. “la desmitificación de la ciencia, la lucha contra la

jerarquización de las comunidades científicas y contra la subsistencia

en ellas de relaciones de dominación” (M. A. Quintanilla 1976), tal

Page 2: Taller 1  investigación educativa

como se nombra anteriormente en la ciencia también hay relaciones

humanas por lo cual no hay neutralidad en ellas y por el contrario

muchas veces son centro del un mal uso de poder.

Tema 2: Afirmación de Quintanilla.

“Cómo el poder interviene en el génesis de las teorías científicas;

y el problema de la objetividad de la ciencia” (M. A. Quintanilla,

1976).

Tal como afirma quintanilla la ciencia está articulada con la sociedad,

ya que, se desarrolla en contextos sociales (comunidad de científicos),

es errado decir que la ciencia es neutra, debido a que al ser

desarrollada por seres humanos axiológicos, sufre de subjetividad, en

cuanto a las decisiones que toman los sujetos, pero no así en el

método el cual es preciso. Así también la ciencia, está rodeada de

hechos valoricos; de modo que; al estar en un contexto social, los

científicos tienen posturas ideologías, lo cual influye en la ciencia; sin

embargo ésta se ve influida también por la política. “Por consiguiente

no bastará con añadir a las normas del método científico un código

moral que regule las relaciones del científico con la sociedad” (M. A.

Quintanilla, 1976); es decir que el científico al formar parte de una

sociedad tiene deberes morales con ella, ya que dicha ciencia es en

pro para la sociedad, el científico tiene el rol de que en el momento

que investigue vele por la elaboración y evaluación de los programas

de investigación y teorías.

Page 3: Taller 1  investigación educativa

Tema 3: Los paradigmas y su impacto en la investigación, según

Gloria Pérez.

Como señala Gloria Pérez Serranos, para abordar de una forma científica el problema metodológico, hemos de analizar qué modelo o enfoque conceptual es el más adecuado para afrontar con éxito la investigación en el campo social.

El paradigma que adoptemos va a condicionar los procedimientos de estudio que se siga en la investigación. Es evidente que cada paradigma mantiene una concepción diferente de lo que es la investigación:

Cómo investigar Qué investigar Para qué sirve la investigación.

Esto nos da lugar para afirmar que varían algunos conceptos y normas; mientras otros se van estandarizando, por lo menos parcialmente. “El paradigma que adoptemos va a condicionar los procedimientos de estudio que se sigan en la investigación. Es evidente que cada paradigma mantiene una concepción diferente de lo qué es la investigación: cómo investigar, qué investigar, y para qué sirve la investigación. Con el tiempo, los conceptos centrales que definen una pregunta, los métodos, la organización de los estudios ylas conjeturas implícitas sobre las relaciones causa-efecto son estandarizados parcialmente y supuestos por los investigadores. Estos conceptos y normas, vagamente definidos, desempeñan un papel importante en el diseño de los estudios y en la interpretación de los resultados. También proporcionan estabilidad a un programa de investigación ante las anomalías que se encuentrannaturalmente en los datos, y ante las críticas que surgen como parte de la dinámica de financiación y divulgación de los trabajos de investigación.

Page 4: Taller 1  investigación educativa

No existen métodos o técnicas infalibles para la investigación social, es importante conocer cuáles son los basamentos de los modelos de análisis de la realidad que suelen ser tomados en cuenta a la hora de definir el diseño metodológico en ciencias sociales. Pérez Serrano plantea tres modelos: el racionalista (o cuantitativo), el naturalista (o cualitativo) y el socio criticó.

Tema 4: fenomenología en la investigación.

El término fenomenología lo usó por primera vez LAMBERT para significar que la teoría de los fenómenos es, en sentido amplio, la ciencia de los fenómenos. Se llama fenomenología, en sentido estricto, la ciencia de los fenómenos que se manifiestan en la conciencia. la fenomenología trata de analizar el contenido de la conciencia, lo que se manifiesta intencionalmente a la misma, con la pretensión de llegar, de este modo, a una ciencia carente de supuestos o de interpretaciones subjetivas que impidan el poder llegar a formular conclusiones universales.La fenomenología es una visión intelectual de un objeto, basado en la intuición. El método fenomenológico comienza con una triple reducción o puesta entre paréntesis. Se trata de eliminar todo lo subjetivo, de excluir todo lo teórico y de prescindir de la tradición. Sólo así estamos en condiciones de acercarnos a las cosas mismas.

Los principales elementos que la fenomenología aporta a la investigación interpretativa son:a) La primacía que otorga a la experiencia subjetiva inmediata como base del conocimiento.b) El estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos.c) Un interés por conocer cómo las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción.

Page 5: Taller 1  investigación educativa

Dado que los positivistas y los fenomenólogos abordan diferentes tipos de problemas y buscan diferentes clases de respuestas, sus investigaciones exigen metodologías diferentes. El positivista adopta como modelo de investigación el tomado de las ciencias naturales, busca el conocimiento de las causas mediante métodos que le permiten el análisis estadístico. El fenomenólogo busca la comprensión de los hechos mediante métodos cualitativos que le proporcionen un mayor nivel de comprensión personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de las personas.

Tema 5: Modelo racionalista cuantitativo.

El modelo racionalista/cuantitativo, “goza de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés. Se denomina positivista, científico-tecnológico y sistemático gerencial”. Para este modelo, la metodología es la de las ciencias exactas, matemáticas y físicas. Suele estar más vinculado a la visión “objetiva”, sin plantear debate sobre la subjetividad del investigador. Este intenta desvincularse lo más posible del objeto de estudio, ya que apunta a una “realidad estática” y se orienta al resultado de la investigación. Los datos que obtiene son generalizables. Se cuantifican, y cuando se habla de mayor validez externa es porque generalmente, para la sociedad en su conjunto –y para la comunidad científica (de las ciencias duras) en particular– los números suelen ser más “contundentes y precisos”. Una herramienta que podría servir como ejemplo de este modelo es la encuesta.

Busca un conocimiento sistemático, comparable, medible y replicable.

Busca leyes basadas en la fiabilidad y validez. Sigue una metodología Hipotético-deductiva.

Investigación posible a través de esta metodología: “Cáncer a la próstata”, particularmente “la mortalidad asociada a los diferentes

Page 6: Taller 1  investigación educativa

tratamientos”. Está investigación es cuantitativa, ya que mediante las fichas clínicas de los pacientes se podrán sacar conclusiones e investigar.

Tema 6: Modelo Naturalista cualitativo.

El modelo naturalista/cualitativo está vinculado a postulados interpretativos, simbólicos o fenomenológicos. Para este modelo, “la teoría constituye una reflexión en y desde la praxis”. Básicamente, este modelo intenta comprender la realidad; describe el contexto en el que se desarrolla el acontecimiento” y considera que el individuo es “un sujeto, interactivo, comunicativo que comparte significados.

Es clasificadora, iluminativa y articuladora en su esfuerzo de comprensión de la práctica social.

Intenta comprender la realidad. Opta por una metodología cualitativa, basada en la descripción

contextual de un hecho. Investigación educativa posible a través de esta metodología: “Jornada Escolar Completa” (JEC), particularmente su impacto en la sociedad y educación. Está investigación es cualitativa.

Page 7: Taller 1  investigación educativa

La siguiente tabla muestra los dos modelos y sus principales características.

MODELO CUANTITATIVO MODELO CUALITATIVO

Aboga por el empleo de los

métodos cuantitativos.

Aboga por el empleo de los

métodos cualitativos.

Positivismo Lógico: Busca los

hechos o causas de los

fenómenos sociales, prestando

escasa atención a los estados

subjetivos de los individuos.

Fenomenológismo: Interesado en

comprender la conducta

humana desde el propio marco

de referencia de quien actúa.

Medición penetrante, controlada

y certera.

Observación naturalista y sin

control.

Objetivo. Subjetivo

Al margen de los datos,

perspectiva “desde afuera”.

Próximo a los datos; perspectiva

“desde dentro”.

No fundamentado en la realidad,

orientado a la comprobación y

medición, confirmatorio,

reduccionista, inferencial e

hipotético-deductivo.

Fundamentado en la realidad,

orientado a los descubrimientos,

exploratorio, expansionista,

descriptivo e inductivo.

Orientado al resultado Orientado al proceso.

Fiable: Datos sólidos y

repetibles.

Válido: datos reales, ricos y

profundos.

Generalizable: estudios de casos No generalizable: Estudio de

Page 8: Taller 1  investigación educativa

múltiples. casos aislados.

Particularista. Holista ( globalizador)

Asume una realidad estable y

única.

Asume una realidad dinámica.

Tema 7: Análisis del por qué no existe neutralidad en las ciencias.

Emerge un tercer enfoque denominado paradigma crítico o socio

crítico, racionalidad emancipadora, ciencia crítica de la educación...,

constituyéndose en alternativa a los paradigmas antes comentados.

El supuesto básico en el que se sustenta este modelo es el siguiente:

“Así como la educación no es neutral, tampoco la investigación es

neutral”. HALL (1975), REASON y ROOWAN (1984) manifiestan que

es imposible obtener conocimientos imparciales, ya que es falsa la

neutralidad de la ciencia.

Dicha afirmación es apoyada por Quintanilla (1976) “La

responsabilidad moral del científico tiene un doble componente”, esto

tiene relación con el código moral al cual se ve enfrentado el científico

con la sociedad; porque con la ciencia, se emancipa la sociedad, el

científico debe comprometerse en el cambio de una sociedad diferente

al momento de desarrollar ciencia.

Page 9: Taller 1  investigación educativa

El científico tiene un compromiso moral, intervenido por la política, el

cual concreta la fuerza progresiva de la sociedad. Éste código moral

es posible llevarlo a cabo por la veracidad del método y la articulación

con la sociedad.

Concluyendo la ciencia se rodea por científicos y sociedad; quienes

tienen un compromiso social, ya que es allí donde se realizará la

aplicación de la ciencia misma, por otra parte los científicos son

quienes la desarrollan nunca será neutral, por el motivo que son seres

axiológicos comprometidos con la política en pro del desarrollo para el

bien común (que por lo cierto muchas veces no es así).Además tiene

el compromiso o código moral que se encarga de regular las

relaciones del científico con la sociedad.

Tema 8: Problemas educativos

Curriculo. Uso de TIC’S. Números de alumnos por sala. Mala Infraestructural. Capacitación docente Violencia educativa. Presión docente, debido a las pruebas obligatorias. Pruebas estandarizadas. Mal uso de material didáctico. Escaso uso de materiales didácticos. Calidad de la educación.