TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA

10

Click here to load reader

description

TALLER SOBRE LOS DISTINTOS ESTADOS DE LA MATERIA

Transcript of TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA

Page 1: TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA

LOS ESTADOS DE LA MATERIA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

PROF.: IRENE SUÁREZ

C.E.S DON BOSCO

GRUPO 8: MIRIAM LOBO PÉREZ Y CECILIA MUÑOZ PÉREZ

3º EDUCACIÓN INFANTIL C

Page 2: TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL 3º INFANTIL C

TALLER 1 – GRUPO 8 Página 2 de 7

1. Evaluación de conocimientos previos

• ¿Qué es la masa de un objeto? Es el peso y el volumen que ocupa un objeto en un lugar

• ¿Qué es el peso de un objeto? Es la fuerza que ejerce la gravedad sobre un objeto

• Al derretir un cubito de hielo, ¿cuánto pesa el agua líquida que obtenemos con respecto al cubito?Pesa igual porque es la misma materia

• Al congelar una determinada cantidad de agua, esta se convierte en hielo. ¿Cuánto ocupa este cubito de hielo en comparación con lo que ocupaba el agua?Ocupa más porque el agua al congelarse se expande

• ¿Qué es la dilatación anómala del agua? Que al congelarse el volumen del agua aumenta respecto a su estado líquido

• Si calentamos un cubito de hielo, ¿qué le ocurre? ¿Qué ocurre con su temperatura? Da lugar al punto de fusión, aumentando así la temperatura y pasando de estado sólido a líquido

• ¿Por qué se secan los charcos? Porque el volumen está muy repartido y el agua líquida tiende a ser vapor de agua.

• ¿Se seca más rápido una superficie mojada cuando la temperatura es más alta o recibe calor?Sí

• ¿Por qué se empañan los cristales del coche? ¿Este fenómeno depende de la temperatura?Se empañan porque nosotros expulsamos vapor de agua y la temperatura de fuera es inferior.

• ¿Por qué tenemos frío cuando salimos mojados de una piscina? Porque el cuerpo no está adaptado a la temperatura ambiente y se produce una descompensación de temperaturas

2. Objetivos

En esta práctica se estudian las diferencias entre los diferentes estados físicos de la materia así como los cambios de uno a otro.1. Familiarizarse con el concepto de masa y peso.2. Identificar los diferentes estados de la materia y sus características.3. Estudiar los cambios de estado de sólido a líquido (fusión), de líquido a vapor (evaporación), de vapor a líquido (condensación).

Page 3: TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL 3º INFANTIL C

TALLER 1 – GRUPO 8 Página 3 de 7

3. Materiales

Para la realización de esta práctica serán necesarios los siguientes materiales:• Agua en estado líquido y sólido.• Una balanza.• Una bayeta.• Un vaso medidor de volumen.• Un termómetro• Dos recipientes• Gafas• Servilletas

4. Procedimientos

I. Masa y peso.1. Pesar dos o tres objetos, entre ellos la bayeta o esponja seca.2. Calcular su peso.3. Elaborar una tabla con ambos.

II. Estados de la materia. El caso particular del agua.4. Pesar un cubito de hielo.5. Separar la misma cantidad de materia de agua.6. Comparar ambas sustancias y anotar lo observado.

III. Cambios de estado: fusión.7. Observar un cubito de hielo y describirlo.8. Colocar un cubito de hielo y otro de una sustancia desconocida sobre un recipiente de plástico. Observar qué les ocurre al cabo del rato. Tratar de identificar diferencias entre la evolución de cada uno de los cubitos.9. Simultáneamente, coger otro cubito de hielo en la mano. Comparar el proceso que sufre este cubito de hielo con el del apartado anterior e identificar las similitudes y diferencias.10. Tomar medidas de temperatura a medida que el hielo se funde. Anotarlas y elaborar una tabla indicando el tiempo que lleva el hielo fundiéndose y su temperatura. Se puede tomar también alguna fotografía o grabar un vídeo para ilustrar la tabla con imágenes.

IV.Cambios de estado: evaporación.11. Mojar la bayeta o esponja con una cantidad conocida de agua.12. Pesar la bayeta mojada y anotar este valor.13. Pasar la bayeta mojada por una superficie y observar. Empezar a medir el tiempo.14. Para el reloj cuando la superficie esté seca.15. Repetir el experimento cerca de un radiador caliente.

V. Cambios de estado: condensación.16. Exhalar el aliento sobre una superficie acristalada. Observar, anotar e ilustrar lo que ocurre.

Page 4: TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL 3º INFANTIL C

TALLER 1 – GRUPO 8 Página 4 de 7

Experimentad por vuestra cuenta en diferentes condiciones meteorológicas y anotad las conclusiones que obtengáis.CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL (B/C)1 - GRUPO Nº

5. ResultadosI.Masa y peso.

OBJETO MASA PESOBOLÍGRAFO 7 gr. 500 mgr. = 0.0075 Kg. 0.0735 N

ANILLO 5 gr. 400 mgr. = 0.0054 Kg. 0.05292 NBAYETA 21 gr. 400 mgr. = 0.0214 Kg. 0.20972 N

II. Estados de la materia. El caso particular del agua.El cubito de hielo pesa 18.6 gramos. Si añadimos la misma masa de agua a la balanza, y después vertimos el agua en la cubitera, el volumen de agua es menos que el volumen del hielo debido a la dilatación de ésta.

III. Cambios de estado: fusión.Los cubitos de hielo pueden tener diferentes formas según el recipiente en el que se congelen y diferente color según la rapidez a la que se congelen.En este caso, el cubito de hielo es de forma cuadrangular, y transparente, su tacto es suave por lo que indica que se está derritiendo. Obviamente está frío.

Cuando ponemos un cubito de hielo mezclado con sal en un recipiente y en otro, un cubito de agua sin ningún otro condimento, observamos que la rapidez con la que el cubito de hielo con sal pasa a estado líquido es mucho mayor que la del cubito de hielo sin condimento, además el cubito de hielo con sal al irse derritiendo pasa primero a formar pequeña escarcha, se divide antes de derretirse, cosa que el cubito sin sal no hace ya que pasa directamente a líquido. Si a la vez de este proceso, cogemos un cubito de hielo en la mano y esperamos a que se derrita observamos que, la velocidad a la que se derrite, es mayor que el cubito sin sal que está en el recipiente, sin embargo, el cubito con sal, se derrite antes que el cubito que está en la mano.

TIPO TEMPERATURAS ¿Cuál se derrite antes?5 min 5 min 5 min

Hielo (Agua con sal) Bajo cero Bajo cero 1.4 ºC PrimeroHielo en la mano 1.8 ºC 1.8 ºC 2.2 ºC Segundo

Hielo en el recipiente 0.5 ºC 0.5 ºC 0.7 ºC Tercero

Page 5: TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL 3º INFANTIL C

TALLER 1 – GRUPO 8 Página 5 de 7

IV.Cambios de estado: evaporación

Anteriormente pesamos una bayeta seca, cuya masa fue 21 gr y 400 mg, si mojamos esta bayeta con 20 ml de agua pesa 42 gr y 700 mg.

Si pasamos esta bayeta por una superficie plana lejos de un radiador observamos que el tiempo que tarda en secarse es de 1 minuto y 34 segundos.

La bayeta mojada pesa más que la seca puesto que contiene el peso del agua. La mesa se seca antes junto a un radiador porque el calor influye al secado más rápido del agua, en una media de 40 segundosLa densidad absoluta del agua destilada es de 1000 kg/m3, es decir, 1 kg/dm3.

V. Cambios de estado: condensación.

En casa cuando exhalamos el aliento en un cristal observamos que se empaña pero que a los pocos segundos, se desempaña. Además observamos que podemos distinguir formas que no se ven si el cristal no está empañado, que suponemos que son las marcas que deja la bayeta al limpiar los cristales. Según a la distancia del cristal a la que exhalamos la superficie empañada es mayor o menor. A más lejos, mayor superficie pero menos se empaña y menos tarda en desempañarse, sin embargo si lo hacemos muy cerca de la ventana la concentración de vaho es menor en superficie pero mayor en cantidad por lo que tarda bastante en desempañarse y se pueden observar con mayor claridad las formas.

Si exhalamos de manera repetida en un mismo foco y luego pasamos el dedo, se nota mucho que, al fin y al cabo, es agua.

Al ducharnos con agua caliente, observamos que el espejo y el cristal de la ventana están empañados, los cuales tardan muchísimo en desempañarse y muchas veces hay que abrir la ventana para poder mirarte en el espejo. La cantidad de vapor de agua es mucho mayor que cuando exhalamos a un espejo, lo mismo ocurre en el coche cuando va mucha gente, hace frio fuera. Muchas veces tarda menos en desempañarse si ponemos el climatizador en vez de la calefacción.

Éste fenómeno también lo podemos ver en los días de mucho frio, cundo vemos salir “humo” de nuestras bocas.

6. Conclusiones

• ¿Qué es la masa de un objeto?Cantidad de materia que hay en un objeto

• ¿Qué es el peso de un objeto?Fuerza que ejerce la tierra sobre un objeto

Page 6: TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL 3º INFANTIL C

TALLER 1 – GRUPO 8 Página 6 de 7

• La misma cantidad de materia, ¿ocupa siempre el mismo volumen?No, por ejemplo en una botella de agua llena hay la misma cantidad de materia, sin embargo no ocupa el mismo volumen el agua liquida que solida, se puede comprobar metiéndola al congelador y viendo que la botella acaba resquebrajándose o estalla al congelarse el agua.

• ¿Qué diferencia hay entre un número de moléculas de agua en hielo y el mismo número en agua líquida?No hay diferencia es el mismo número de moléculas.

• ¿Por qué se derrite más rápido el hielo en la mano? Porque al transmitir la mano energía en forma de calor, el hielo llega antes a su punto de fusión y se derrite.

• Cuando el hielo se está derritiendo, ¿cómo varía su temperatura?El hielo permanece a la misma temperatura hasta que se convierte en agua liquida que su temperatura aumenta.

• Intentar averiguar qué sustancia es la sustancia desconocida y explicar las similitudes o diferencias con el hielo.La sustancia desconocida es agua con sal. La sal baja el punto de congelación del agua (una solución salina necesita una temperatura más baja para congelarse). Así, pues, el hielo se derrite cuando está en contacto con la sal, o dicho de otro modo: la sal lo que hace es romper el equilibrio de las moléculas de agua líquida y también de las del hielo, y logra así que la velocidad de congelación sea menor y derretirse se produzca antes.

• ¿Por qué pesa más la bayeta mojada que la seca?Porque las moléculas del agua ejercen peso sobre la bayeta, y por esto una bayeta mojada pesa más que una seca

• ¿Por qué se seca la mesa?Gradualmente el agua pasa de un estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer la tensión superficial. Es decir el agua se evapora y la mesa se seca.

• ¿Cómo influye la fuente de calor en este proceso de secado?Una fuente de calor influye en el proceso de secado porque le cede calor y la temperatura del agua va aumentando. El agua en estado líquido adquiere la energía necesaria para vencer la tensión superficial: cuando toda la masa alcanza el punto de ebullición, comienza el proceso de evaporación y favorece al rápido proceso de secado.

• A partir de los datos obtenidos hasta aquí, determinar la densidad del agua.Densidad Agua = 1 gr/cm3 = 1000 Kg/m3

• ¿Qué procesos de cambio de estado pueden observarse?

Page 7: TALLER 1 LOS ESTADOS DE LA MATERIA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL 3º INFANTIL C

TALLER 1 – GRUPO 8 Página 7 de 7

Fusión. Cambio de estado sólido a líquido.Ebullición. Cambio de estado líquido al gaseoso.

• ¿Cuándo podemos ver la condensación del vapor de agua de nuestra respiración?Cuando en invierno hace frio y entras en el coche, los cristales se te empañan produciéndose así la condensación de vapor de agua de nuestra respiración.• ¿Cómo influyen la humedad del ambiente y la temperatura del aire para que esto ocurra?Si entramos en el coche y la temperatura de fuera es inferior a la de nuestro cuerpo, o la humedad del ambiente es muy fría influirá a que este fenómeno ocurra.

• Experimentad por vuestra cuenta en diferentes condiciones meteorológicas. Anotad los resultados de vuestras observaciones. Sacad conclusiones.

Fusión. Cambio de estado sólido a líquido, ejemplo: hielo que se "derrite" y pasa a agua líquida.Ebullición. Cambio de estado líquido al gaseoso, ejemplo: agua hirviente que pasa a vapor de agua.Solidificación. Cambio de estado líquido a sólido, ejemplo: el agua al meterla al congelador,Condensación. Cambio de estado gaseoso a líquido, ejemplo: la niebla que al contacto con una superficie forma gotas de agua sobre ésta.

7. Valoración de la adquisición de conocimientos

Valoración de la adquisición de conocimientos:

Gracias a esta práctica nos hemos dado cuenta que cosas tan cotidianas de la vida como el que un hielo se derrita, su temperatura, el que con el calor se secan antes las cosas etcétera no pueden pasar desapercibidas sin saber una explicación.

Por ejemplo nosotras no sabíamos que un hielo según se derrite se mantiene en la misma temperatura hasta que se queda en estado liquido k comienza a aumentar la temperatura.

Hemos aprendido conceptos tan básicos y siempre confundidos sobre masa y peso. Hemos repasado los distintos estados de la materia.

En resumen hemos aprendido varias cosas y repasado otra de interés y uso cotidiano que nos sirven para el día a día, además de disfrutar de una manera divertida del aprendizaje de las ciencias gracias a la experimentación.)3º EDUCACIÓN I