TALLER 3

7
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS AREA DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN DE MERCADO NIVEL ACADEMICO: Ciclo VII – C1 DOCENTE: Lic. Adm. INGA DAMIAN, Gonzalo ALUMNOS: PALOMINO LOLAY, Sandy SAEZ VILLANUEVA, Erick SANTIAGO BOVIS, Tania

description

investigacion de mercado

Transcript of TALLER 3

Page 1: TALLER 3

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CARRERA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

AREA DE FORMACIÓN:INVESTIGACIÓN DE MERCADO

NIVEL ACADEMICO:Ciclo VII – C1

DOCENTE: Lic. Adm. INGA DAMIAN, Gonzalo

ALUMNOS: PALOMINO LOLAY, SandySAEZ VILLANUEVA, ErickSANTIAGO BOVIS, Tania

-HUANCAYO 2015-

Page 2: TALLER 3

TALLER 3

“ARTESANÍAS HUALIV”

I. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1. PROBLEMA GERENCIAL:

¿Qué tipo de clientes debemos atender, empresas o personas?

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO:

¿Qué tipo de clientes conviene al negocio?

¿En qué porcentajes producir nuestras artesanías para cada uno de ellos?

¿Dónde y con qué frecuencia nos compran nuestros clientes?

¿Cómo se sienten los clientes respecto a Artesanías Hualiv?

3. OBJETIVO:

Analizar y distinguir el tipo de cliente que nos conviene para el negocio.

Explorar y segmentar el mercado de una forma significativa.

II. ENFOQUE DEL PROBLEMA

1. MARCO OBJETIVO/ TEÓRICO:

2. MODELO ANALÍTICO:

Modelo Gráfico:

Empresas Por épocas Grandes pedidos

Clientes Compras

Personas Eventuales Pequeños pedidos

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS:

¿Qué clientes nos compran más? ¿Empresas o personas?

Page 3: TALLER 3

¿Qué clientes muestran más lealtad hacia nuestra empresa? ¿Empresas o

personas?

¿Qué cantidad estamos dispuestos a producir?

¿Conviene a producir por épocas?

¿Qué cliente ayudará a la empresa a crecer?

¿Tener una mejor ubicación nos ayudará a captar mayores clientes?

¿Qué publicidad debemos aplicar en cada tipo de cliente?

4. HIPÓTESIS:

H1: La empresa Artesanías Hualiv debe optar por ambos clientes para que las

ventas sean constantes.

H2: Una nueva ubicación de la empresa en el centro de la ciudad nos permite

incrementar nuevos clientes.

H3: Los clientes de Artesanías Hualiv son leales.

III. FORMULACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1. TIPO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO:

El tipo de estudio que realizaremos en esta empresa es la Investigación

Cuantitativa, ya que nos permitirá predecir el comportamiento de cada uno de

nuestros clientes, Empresas y personas.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

El diseño de esta investigación será la Investigación Descriptiva con un diseño

transversal simple, para esto hacemos una especificación clara con las 6 preguntas

de esta investigación:

Quién: ¿Quién debería considerarse cliente potencial? Las posibilidades

son:

a. Las empresas

b. Las personas

c. Ambos

Page 4: TALLER 3

Qué: ¿Qué información debería obtenerse de los encuestados?

Obtendremos una gran variedad de información, incluyendo:

a. La frecuencia exacta con que nos compran cada uno de los clientes.

b. La evaluación de otras empresas que podrían afectar la lealtad de

nuestros clientes.

c. Información que concierne a nuestras hipótesis.

Cuándo: ¿Cuándo debería de obtenerse la información de los

encuestados? Las opciones disponibles incluyen:

a. Antes de las compras / pedidos.

b. Durante las compras / pedidos.

c. Algún tiempo después de las compras / pedidos para dar tiempo que

evalúen su experiencia al comprar.

Dónde: ¿Dónde debemos contactar a los encuestados para obtener la

información requerida? Se incluyen contactar a los encuestados:

a. En la empresa

b. Fuera de la empresa

c. En sus casas

Por qué: ¿Por qué deberíamos obtener información de los encuestados?

¿Por qué realizamos la investigación de mercado? Las posibles respuestas:

a. Aumentar la clientela y la participación en el mercado

b. Mejorar la imagen de la empresa

c. Desarrollar una campaña promocional adecuada

d. Decidir la ubicación de una nueva tienda

Cómo: ¿Cómo se va a obtener información de los encuestados? Las formas

serían:

a. Observación de la conducta de los encuestados

b. Encuestas personales

c. Encuestas telefónicas

d. Encuestas electrónicas

Page 5: TALLER 3

3. TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN:

La recopilación de datos que haremos será con la Técnica de la Encuesta y la

herramienta será un cuestionario. Identificaremos y determinaremos las

expectativas de las personas encuestadas, quienes pueden llegar a ser nuestros

posibles clientes.

El tipo de encuesta que realizaremos es la “Encuesta personal” dentro de la

empresa ya que deseamos conocer primordialmente el cliente que mas

rentabilidad da a nuestra empresa, las personas o las empresas.

En la encuesta se indagará sobre la compra, aceptación, motivación, satisfacción,

variedad, inversión en artesanías.

PRUEBA PILOTO:

Marca que tipo de cliente es ud:

Empresa Persona

1. ¿Con qué frecuencia compra usted artesanías?

a. Semanal

b. Quincenal

c. Mensual

d. Semestral

e. Anual

2. ¿Qué clase de artesanías le gusta a usted?, seleccione una

a. Folclóricas

b. Decorativas

c. Otros, Cual _____

3. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, ¿Qué cantidad de artesanías adquiere usted?

a. 1 a 20

b. 20 a 50

c. 50 a 100

d. Mas de 100, especifique_____

4. ¿Cuánto dinero invierte usted en la compra de artesanías?

a. S/. 100 a 500

b. S/. 500 a 1000

c. Mas de S/. 1000, especifique_____

Page 6: TALLER 3

4. POBLACIÓN Y MUESTRA:

Nuestra población son aquellas Personas / Empresas que compran en la

Empresa Artesanías “Hualiv”, para nuestra muestra haremos uso de un

muestreo probabilístico ya que desconocemos el número exacto de clientes.