Taller a extensionistas agrícolas · 2017-10-19 · ¿QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS?...

64
Taller a extensionistas agrícolas Boquete, Chiriquí. 13 al 16 de Abril de 2015 Dr. José A. Gabrie

Transcript of Taller a extensionistas agrícolas · 2017-10-19 · ¿QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS?...

Taller a extensionistas agrícolas

Boquete, Chiriquí. 13 al 16 de Abril de 2015

Dr. José A. Gabrie

ProgramaPRIMER SEGMENTO

• Buenas prácticas agrícolas (BPAs)

– Introducción general

– Trazabilidad del producto

– Cultivo, cosecha y transporte

– Manejo y uso de agroquímicos

– Manejo de aguas

– Higiene del personal

ProgramaSEGUNDO SEGMENTO

• Visitas de campo (inspecciones)

– Levantamiento de línea base en una

muestra de los productores de la

zona

– Tareas asignadas a cada equipo de

trabajo

ProgramaTERCER SEGMENTO

• Presentación de los resultados de las visitas de campo

• Breve análisis de los resultados de las inspecciones

• Discusión de posibles alternativas / abordajes como extensionistas

• Temas complementarios– LMRs y rol del laboratorio de análisis de

plaguicidas

Aspectos Generales

PRODUCCIÓN & DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS

Producción

primariaDistribución Consumo

PROCESO

• Los alimentos juegan un papel vital en

nuestra nutrición y salud:

• Proteínas

• Grasas

• Carbohidratos

• Vitaminas

• Minerales

ALIMENTO = SALUD

• Los alimentos también pueden provocarnos daño, enfermedades y/o muerte:

– Residuos químicos– Material extraño– Transmisión de

microorganismos

ALIMENTO = ENFERMEDAD

INOCUIDAD DE ALIMENTOS.

SITUACIÓN ACTUAL

DESCOMPUESTO ≠ CONTAMINADO

• ETAs a nivel mundial se han incrementado dramáticamente

• Anualmente: – Ocurren > 1,000 M de casos de ETAs

– Alimentos contaminados provocan la muerte de más de 2 M de personas, especialmente niños (OMS, 2015)

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ALIMENTOS (ETAs)

USAL

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ALIMENTOS (ETAs)

USA

SEP’06

26 Estados Confirmados

Espinaca contaminada E. coliO157:H7

>200 enfermos (31 SHU)

104 hospitalizados

3 muertos

HONDURAS, SEP’05

Campaña Política

“Mel” Zelaya

600 enfermos

CHINA

Leche contaminada con

Melamina

Sep’08

CHILE, DIC’08

>100 enfermos

HONDURAS ABR’09

>200 enfermos

USA

Abril 2015

Salmonella

Fuente en investigación

Israel

Abril 2015

Patógeno en investigación

Panamá

2014

Panamá

2015

REACCIÓN ANTE LAS ETAs

• El consumidor pierde la confianza en– La inocuidad de los

alimentos que consume

– Las habilidades regulatorias de los gobiernos y autoridades

REACCIÓN ANTE LAS ETAs

• Los Gobiernos han aumentado y endurecido los aspectos regulatorios

• Los mercados también han aumentado los requerimientos

TIPOS DE CONTROLES EJERCIDOS POR LAS

AUTORIDADES DE ALIMENTOS

TIPOS DE CONTROLES

1. Evitar el ingreso de los alimentos al país (“Control de Frontera”)

2. Inspeccionar los alimentos que se venden en el país (“Control Interno del Mercado”)

21 de 23 muestras

estaban

contaminadas con

PLAGUICIDAS en

NIVELES NO

PERMITIDOS

(¡ Hasta 36 veces

el máximo

tolerado!)

EUROPA, DICIEMBRE 2004 Impacto Económico

USA

2013

Producto retirado de

mercado

USA . MAR’08

Retiro de Producto y Detención en

frontera

Salmonella

10 importadores

8 procesadores

Aprox. US$ 20M

Europa

2011

3,950 infectados

53 muertos

> US$1.5 billones

¡Pepino de España erróneamente señalado como la fuente!

¡US$125 M en pérdidas!

¿Qué podemos hacer entonces?

¡Tomar control de la situación!

¡Comprometernos a la producción y

manipulación adecuada de los

alimentos!

¡Lo sospeché desde un principio!

INTRODUCCIÓN A LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPAs)

¿QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS?

Son un conjunto de prácticas de producción y manejodel cultivo que tratan de asegurar la entrega de unalimento inocuo (que no produce enfermedad odaño) a los consumidores, producido de manerasostenible y sin daño a la salud de los trabajadoresinvolucrados en su producción.

PRODUCCIÓN & DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS

Producción

primariaDistribución Consumo

PROCESO

BPAs

COMPROMISOS DEL PRODUCTOR

• Mantener la confianza del consumidor en la inocuidad de los alimentos

• Manejar adecuadamente los agroquímicos– Reducir el uso

• Aumentar la eficiencia en el uso de los recursos naturales

COMPROMISOS DEL PRODUCTOR

• Minimizar el impacto ambiental

• Asegurar una actitud responsable hacia la salud y seguridad de sus colaboradores.

• Demostrar el cumplimiento con las leyes nacionales e internacionales

Comida

SanaProducción

Sostenible

Trabajo

Seguro

LOS 3 PILARES DE LAS BPAs

COMIDA SANA

Físicos Químicos Microbiológicos

Sin Contaminantes

TRABAJO SEGURO

• Mejores condiciones de trabajo– Uso del Equipo de Protección

Personal

– Respeto de los plazos de seguridad para el reingreso al área (REI).

• Prevención de accidentes– Capacitación

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

• Uso racional de los recursos

• Prevención de contaminación y degradación

• Paquetes tecnológicos de producción

¿Qué implica realizar BPAs?

TRAZABILIDAD Y RETIRO

• Sistema de trazabilidad documentado hasta la parcela (lote de finca)

• Capacidad de reconocer un producto con problemas, aislarlo y retirarlo del mercado

TRANSGÉNICOS

• Seguir legislación aplicable en el país

• Si exporta, debe revisar la legislación del país de destino. Hay actualmente, bastante polémica al respecto

REGISTROS

• Identificación de las parcelas e historial de todas las actividadesen cada área.

• Evaluación de riesgos para nuevas zonas

SUSTRATOS

• Demostrar buenas prácticas en el manejo de sustratos

• Especial cuidado con la desinfección química– Registros– Justificación

FERTILIZACIÓN

• Programa de fertilización basado en:– Características suelo (textura,

estructura, nutrientes)

– Características cultivo(curvas de absorción)

– Características agro-ecológicas (clima, altura, alrededores, etc.)

FERTILIZACIÓN

• Almacenamiento adecuado:– Estructura

– Control de derrames

– Orden

– Limpieza

– Rotulación

– Equipos calibrados

MATERIA ORGÁNICA

• No se utilizan residuos urbanos

• Si se utilizan abonos orgánicos debe demostrar que cualquier riesgo potencial se mantiene al nivel más bajo posible.

• Análisis microbiológico del abono (validación)

CALIDAD DEL AGUA

• No se utilizan nunca para riego, aguas residuales sin tratar

• Análisis de Agua para verificar su calidad

• Acciones correctivas

• Producto específico para cada cultivo y plaga / enfermedad según recomendaciones de la etiqueta

• Registro / autorización oficial

PRODUCTOS FITOSANITARIOS

• No se utilizan productos prohibidos en el país de destino

• Recomendaciones por técnico calificado con título oficial o debidamente entrenado

• Demostrar competencia cuando no se usa asesor externo

PRODUCTOS FITOSANITARIOS

• Equipo de protección personal: juego completo en buen estado para que se cumplan los requisitos de las etiquetas

• Higiene y descontaminación del personal

PRODUCTOS FITOSANITARIOS

PRODUCTOS FITOSANITARIOS

• Registros para demostrar que se respetan plazos de

seguridad antes de la cosecha (registro de cosecha / señales de advertencia etc.)

• Análisis de residuos

químicos en el

producto

• Módulos Sanitarios con insumos necesarios

• Inspección del Personal

• Inspección del Vehículo

• Cuidados en la Cosecha

• Protocolos de desinfección: Manos, Canastas, Áreas de clasificación

• Registros

PRÁCTICAS DE HIGIENE

PRÁCTICAS POSCOSECHA

• Manejo higiénico del producto

• Aplicación de productos según etiqueta (escribir procedimientos/y documentar aplicaciones)

• Usar sólo productos registrados oficialmente para uso poscosecha

LAVADO POSCOSECHA

• Calidad del Agua. Análisis microbiológico según normativas vigentes

• Control de desinfección del agua. Monitoreo

• Filtración de agua reciclada / rutina de limpieza

MANEJO DE DESECHOS

• Áreas de producciónlimpios

• Disposición final adecuada que prevenga contaminación

• Envases vacíos de productos fitosanitarios requieren manejo especial

QUEJAS / AUDITORÍAS INTERNAS

• Formato de quejas de los clientes

• Procedimiento de quejas

• Auditoria interna anual (documentar)

• Acciones correctivas documentadas

REALIDAD DE LAS BPAs

¡“MODA” QUE VINO

PARA QUEDARSE!

¡AVANZA

VELOZMENTE!

¡TE SUBES O TE

QUEDAS ATRÁS!

¡ MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN !