Taller Ansiedad para farmacodependientes

download Taller Ansiedad para farmacodependientes

of 13

Transcript of Taller Ansiedad para farmacodependientes

  • 8/17/2019 Taller Ansiedad para farmacodependientes

    1/13

    1.1.1 Título del taller: En caso de ansiedad: 1, 2 y 3.

    Taller de habilidades para el manejo de la ansiedad en pacientes

     farmacodependientes.

    1.1.1.1 Justificación del taller.

    La comorbilidad entre el consumo de sustancias psicoactivas y trastornos de la

    ansiedad ha sido ampliamente investigada, como antecedente de lo anterior destaca el

    trabajo de Scorzelli y Chaudhry (2009), uienes aplicaron entrevistas diagn!sticas a una

    muestra de 2"# pacientes ambulatorios de un centro de tratamiento para

    $armacodependencia en %oston, &stados 'nidos analizando la in$ormaci!n a partir de

    estadstica descriptiva y la prueba del chi cuadrado, obteniendo como resultado la

    comorbilidad entre adicci!n y sintomatologa ansi!gena en el 29,"* de los casos (#9

     pacientes), siendo el segundo diagn!stico m+s $recuente en personas con trastornos

    asociados al uso de sustancias psicoactivas, despus de los trastornos del estado de +nimo-

     &n esta misma va, los recientes avances en el campo de las neurociencias han

    o$recido argumentos biol!gicos ue apoyan la relaci!n entre la adicci!n y la ansiedad, al

    encontrarse asociadas a los mismos mecanismos neuronales en ste caso, la alteraci!n

    estructural y $uncional del circuito neuronal con$ormado por la amgdala, el +rea tegmental

    ventral, la corteza medial pre$rontal, el hipocampo ventral y el nucleus accumbens,

    encargados del procesamiento de emociones vinculadas con la conducta aversiva y apetitiva

    (L.thi y L.scher, 20/)-

    1hora bien, 3u variables se encuentran relacionadas con la sintomatologa

    ansi!gena4 5iney et al- (/967) realiz! una investigaci!n con #0 pacientes entre los /# y los

    / a8os, pertenecientes a la modalidad ambulatoria de un centro de rehabilitaci!n en

  • 8/17/2019 Taller Ansiedad para farmacodependientes

    2/13

    ollongong, 1ustralia, a uienes se les aplic! una entrevista a pro$undidad sobre su

    e:periencia vital y La escala de ;ottschal< y ;leser (/9"9), instrumento ue identi$ica la

     presencia de ansiedad relacionada a variables como miedo a la muerte, posibilidad de

     presencia de da8o $sico, el ostracismo o aislamiento, la culpa, la verg.enza y

     preocupaciones vagas o di$usas (=tengo muchos problemas>) los resultados de la

    entrevista y del instrumento $ueron comparados con un grupo euivalente de personas

    desempleadas, uienes estaban e:perimentando stress, y otro grupo de estudiantes

    universitarios sin antecedente alguno de consumo de sustancias psicoactivas, haciendo uso

    del an+lisis multivariado de varianza (?1@A51)- Como resultados, se encontr! la

     predominancia de ansiedad asociada a la verg.enza, la culpa y preocupaciones di$usas en la

    muestra de pacientes $armacodependientes-

     &n concordancia con lo anterior, otros investigadores han encontrado relaci!n entre

    el craving , de$inido como =un estado emocional y motivacional de sentimientos subjetivos

    de deseo o necesidad de consumir sustancias psicoactivas> (Braurgi y Corcuera, 2006,

     pp-/0), y la sobrecarga de las capacidades de procesamiento controlado del paciente debido

    a la ansiedad vinculada a la emergencia de estmulos desencadenantes de rutinas

    autom+ticas de consumo, entre stos, variables de tipo cognitivo pensamientos autom+ticos

    negativos, creencias irracionales, distorsiones cognitivas (Bbdem- 2006) justi$ic+ndose,

    entonces, un abordaje inicial psicoeducativo, en el ue el paciente se d cuenta de ue

    =e:perimentar cierto grado de ansiedad es normal y muy comDn- Sentir ue la ansiedad no

    signi$ica ue algo est mal o ue el paciente realmente desea consumir drogas otra vez>

    (;onz+lez, 2009 pp-/E) adem+s de aprender a identi$icar las emociones y pensamientos

    asociados al mismo (Bbdem, 2009)-

  • 8/17/2019 Taller Ansiedad para farmacodependientes

    3/13

    &n adici!n al panorama te!ricoF investigativo anteriormente bosuejado, en la

    apertura de semana correspondiente al 6 de $ebrero del 20/", reuni!n a la ue asisten tanto

    los pacientes como los pro$esionales del euipo teraputico, el ,* de los pacientes

     participantes (6 de un total de /6) mani$estaron verbalmente la presencia de

    sintomatologa ansi!gena ue deseaban aprender a manejar, necesidad de la poblaci!n ue

    ser+ abordada a partir del presente taller-

    1.1.1.2 Objetivos del taller:

    • Bdenti$icar y comprender el concepto de ansiedad y su relaci!n con la conducta

    adictiva por parte de los pacientes-

    • Gromover en el paciente el an+lisis de las variables internas y e:ternas asociadas a la

    emergencia de la ansiedad, las mani$estaciones conductuales ue le acompa8an y

    los consecuentes ($isiol!gicos, cognitivos y motores) a partir de un $ormato de

    autorregistro sencillo-• A$recer dos estrategias, de $+cil y r+pida aplicabilidad, ue permitan a los pacientes

    manejar su sintomatologa ansi!gena detenci!n del pensamiento y bDsueda de

    ayuda-

    1.1.1.3 Contenidos del taller.

    &n relaci!n a los objetivos generales planteados anteriormente, las +reas tem+ticas

    elegidas para trabajar durante la sesi!n son

    OBJETIVOS ÁREAS TEMATICAS

    Bdenti$icar el concepto de ansiedad y su

    relaci!n con la conducta adictiva-

    Conceptualizaci!n de la ansiedad

    (3u es la ansiedad4)Gromover el an+lisis de las variables

    internas y e:ternas asociadas a la

    5ariables antecedentes, respuestas y

    consecuentes asociados a la ansiedad-

  • 8/17/2019 Taller Ansiedad para farmacodependientes

    4/13

    emergencia de la ansiedad, las

    mani$estaciones conductuales ue le

    acompa8an y los consecuentes ($isiol!gicos,

    cognitivos y motores) a partir de un $ormato

    de autorregistro sencillo-

    (&l antes, el durante y el despus de mi

    ansiedad)

    Conocer dos estrategias, de $+cil y r+pida

    aplicabilidad, ue permitan manejar 

    laH sintomatologa ansi!gena detenci!n del

     pensamiento y bDsueda de ayuda-

    La detenci!n del pensamiento y la bDsueda

    de ayuda, dos estrategias econ!micas y

    e$icaces-

    (&n caso de ansiedad /, 2 y E)

    1.1.1.4 Metodología utilizada.

    SegDn Santamara (20/0) los talleres psicoeducativos =son una herramienta ue

     permite la modi$icaci!n y aprendizaje de nuevos esuemas de pensamiento y conducta-> &l

    objetivo de un taller psicoeducativo es la promoci!n de conductas y actitudes proFsociales

    ue contribuyan a la producci!n de un entorno m+s saludable, mejorando la calidad de vida

    de los participantes a travs de la aduisici!n de nuevas motivaciones, creencias, actitudes

    y valores en$oc+ndose, especialmente, en las necesidades, con$lictos y $actores de riesgo

    de la poblaci!n-

    1s pues, el presente taller corresponde a una estrategia de intervenci!n ue

     propende por la construcci!n de conocimiento signi$icativo sobre la tem+tica elegida, desde

    la e:periencia, a partir del involucramiento de la poblaci!n participante en diversas

    actividades ue permitan =aprender desde lo vivencial y no desde la transmisi!n> (Careaga

    et al- 200" pp-7)- Consecuentemente, los contenidos esbozados en el apartado anterior ser+n

    desarrollados en una sesi!n de una hora, a partir de diversas actividades, delimitadas por

    la siguiente estructura

  • 8/17/2019 Taller Ansiedad para farmacodependientes

    5/13

    1ctividad Iescripci!n

    INICIO DEL TALLER (Dinámica rompe-hielo

    Tiempo! "# min$%o&Gara iniciar el taller se presentar+ la

    tem+tica a trabajar y los objetivos del

    mismo- Gosteriormente, se realizar+ la

    siguiente din+mica, con el objeto de romper 

    el hielo y animar a los participantes del

    taller, adem+s de evaluar atenci!n,

    coordinaci!n, habilidades motrices,

    capacidad de adaptaci!n al cambio y control

    de impulsos-

    Dinámica! La '$n%a irec%i)a

    Los pacientes deben $ormar un crculo de pie, la tallerista se asigna el nombre de

    =presi> (presidente) y asigna el nombre de

    =vice> (vicepresidente) a la persona ubicada

    a su lado- Gosteriormente, los pacientes ue

    se encuentran ubicados al lado derecho del

    vicepresidente deben enumerase

    sucesivamente (/, 2, E, , etcJ) al terminar 

    todos de enumerarse, comienza la din+mica-

    La tallerista inicia diciendo =presi, presi,

    vice, vice>, es as como pasa el turno alvicepresidente- &l miembro del grupo debe

    repetir dos veces su nDmero y

     posteriormente repetir dos veces el nDmero

    de la persona a uien desee pasarle el turno-

      La din+mica se complejiza debido a ue

    todos deben llevar un ritmo espec$ico

    golpeando dos veces sus piernas y dando

    dos palmadas se aumenta la velocidad a

    medida ue los participantes se euivocan

    y salen del juego- Los miembros ue van

    uedando toman el nDmero de la persona

    ue est+ a su lado derecho, puesto ue al

    salir un participante se resta un nDmero-

    CONCE*T+ALI,ACIN DE LAANSIEDAD

    Tiempo! . min$%o&Se da inicio a sta secci!n del taller 

  • 8/17/2019 Taller Ansiedad para farmacodependientes

    6/13

    (*$e&%a en com/n e &a0ere& pre)io&1concep%$ali2aci3n %e3rica

    $omentando la socializaci!n de preFsaberes

    respecto a la ansiedad a partir de preguntas

    abiertas

    3u es la ansiedad4

    C!mo se siente estar ansioso4

    Gosteriormente, se presentan los conceptos

    en una presentaci!n de diapositivas,

     procurando usar ejemplos para $acilitar su

    comprensi!n-

    VARIABLES ASOCIADAS A LAANSIEDAD

    (Concep%$ali2aci3n %e3rica 4 e'ercicioprác%ico e a$%orre5i&%ro

    Kiempo /0 minutos

    Se e:plica a los pacientes los tipos de

    variables asociadas a la respuesta ansi!gena

    (antecedentes internosF e:ternos, niveles de

    respuesta de la ansiedad, consecuentes)-

    Se e:plica la $uncionalidad del

    autorregistro, haciendo un ejercicio de

    llenado del mismo a partir del relato de un

    episodio ansi!geno de uno de los

     participantes-

    Se propone ue cada uno de los

     participantes piense en un episodio y tratede identi$icar las variables presentes-

    ESTRATE6IAS "!DETENCIN DEL *ENSAMIENTO

    (E'ercicio e e%enci3n e pen&amien%o

    Tiempo! ". min$%o&

    Se introducir+ el ejercicio e:plicando la

    relaci!n entre la ansiedad y los

     pensamientos autom+ticos negativos-

    Gosteriormente, se e:plicar+ la tcnica de

    detenci!n del pensamiento y se realizar+ un

    ejercicio con uno de los pacientes

    La tallerista har+ ue el paciente cierre los

    ojos mientras escucha preguntas vinculadas

    a estmulos elicitadores de ansiedad, le

     pedir+ ue piense en las respuestas y, tras un

     breve lapso de tiempo, enunciar+

    $irmemente IetngaseM- Se preguntar+ a la

  • 8/17/2019 Taller Ansiedad para farmacodependientes

    7/13

     paciente por los e$ectos de ese estmulo y se

    ampliar+ respecto a los pasos ue se deben

    seguir para implementar sta tcnica-ESTRATE6IAS 7!

    B8S9+EDA DE A:+DA

    (Ela0oraci3n e $na %ar'e%a eemer5encia

    Tiempo! ". min$%o&

    Se en$atiza en la importancia de recurrir a la

    red de apoyo cuando la sintomatologa

    ansi!gena emerge como un $actor de riesgo

    signi$icativo para una posible recada-

      La tallerista o$rece a los participantes

    materiales para la realizaci!n de una =tarjeta

    de emergencia> en una cara de la tarjeta

    deben escribir $rases ue asocien con

     posibilidades de a$rontar la ansiedad y en la

    otra cara el nombre y el nDmero de contacto

    de una persona ue pudiera constituir un

    apoyo en ese momento-

    'n posible modelo de tarjeta es o$recido al

    $inalizar sta secci!n-CIERRE

    (Con&%r$cci3n e concl$&ione& 4 p$e&%aen com/n

    Tiempo! . min$%o&La tallerista dirige una puesta en comDn

    respecto a lo aprendido durante el taller ;

    1hora bien, se implementar+n estrategias de evaluaci!n breves, a raz!n del tiempo

    reducido con el ue se cuenta para la realizaci!n de la actividad entre stas, se har+ una

    evaluaci!n previa, a partir de la disposici!n de los pacientes durante la actividad

    introductoria y la primera din+mica realizada las respuestas otorgadas en la

    conceptualizaci!n inicial de la ansiedad permitir+n dar cuenta de los preFsaberes respecto a

    la tem+tica a tratar-

    1l $inalizar la sesi!n de trabajo, se realizar+ una peue8a encuesta escrita para conocer

    la valoraci!n de los pacientes de la sesi!n de trabajo (el modelo se ane:a al $inalizar sta

  • 8/17/2019 Taller Ansiedad para farmacodependientes

    8/13

    secci!n) los pedazos de papel con las respuestas ser+n depositados en una caja dispuesta

     para tal $in y, posteriormente, evaluados por la tallerista- La in$ormaci!n ser+ triangulada a

     partir de las observaciones respecto al lenguaje verbal y no verbal de los pacientes, con el

    objeto de dar cuenta de su receptividad a la actividad y la motivaci!n a llevar a cabo la

    misma-

    1.1.1. !oblación ca"acitada:

    Se capacit! a /9 pacientes pertenecientes al programa de $armacodependencia del

    &-S-& Nospital psiui+trico San Camilo ('1BC1), /" hombres (6,2/ *) y E mujeres

    (/7,#9*) entre los /" y los "0 a8os, con un promedio de edad de E0 a8os- &l 6,2/* de la

     poblaci!n corresponde a adultos (mayores de /6 a8os) y el /7,#9* a adolescentes (entre

    los /2 y los /6 a8os) a continuaci!n se presenta una tabla ue relaciona la cantidad de

     participantes por grupo etario y se:o

    o& 0 0

    TOTAL /" E

    1.1.1.# $esultados:

    a. $esultados "or objetivos:

    F Bdenti$icar el concepto de ansiedad y su relaci!n con la conducta adictiva

  • 8/17/2019 Taller Ansiedad para farmacodependientes

    9/13

    1l indagar respecto a los preFsaberes, los participantes no lograban di$erenciar

    el concepto de miedo del de ansiedad durante el desarrollo de la

    conceptualizaci!n se mostraron atentos y, posteriormente, o$recieron ejemplos

    en los ue se di$erenciaba el miedo de la ansiedad, adem+s de e:periencias

     propias respecto a la ansiedad de consumo-

    F Gromover el an+lisis de las variables internas y e:ternas asociadas a la

    emergencia de la ansiedad, las mani$estaciones conductuales ue le acompa8an

    y los consecuente

    La actividad de llenado del autorregistro, a partir de una e:periencia propia,

     permiti! ue los participantes identi$icaran las variables antecedentes a la

    emergencia de la ansiedad, la sintomatologa y los consecuentes

    adicionalmente, se trabaj! con un caso, la participaci!n en la puesta en comDn

    dio cuenta de la asimilaci!n y di$erenciaci!n de los conceptos- Iestaca el inters

     puesto en sta tem+tica, los participantes identi$icaron estmulos antecedentes

     presentes en su conte:to actual (el servicio del hospital psiui+trico) ue

    desencadenaban episodios de ansiedad entre los antecedentes identi$icados

    est+n las charlas de consumo con los compa8eros y la visualizaci!n de

    im+genes asociadas a las sustancias psicoactivas en televisi!n-

    F Conocer dos estrategias, de $+cil y r+pida aplicabilidad, ue permitan manejar la

    sintomatologa ansi!gena detenci!n del pensamiento y bDsueda de ayuda

    Iebido a la duraci!n breve del taller, ste tema se trabaj! super$icialmente se

    e:plic! a travs de un ejemplo el principio b+sico de la detenci!n de

     pensamiento- Sin embargo, no se logr! e:plicar a pro$undidad ni realizar un

    ejercicio pr+ctico del mismo- Oespecto a la bDsueda de ayuda, destaca la

     participaci!n en el dise8o de la tarjeta de emergencia en caso de ansiedad, en la

  • 8/17/2019 Taller Ansiedad para farmacodependientes

    10/13

    apertura de semana se mencion! como positiva esta actividad adicionalmente,

    se re$orz! la utilidad de hablar con otro signi$icativo para disminuir la

    sintomatologa ansi!gena-

    b. $esultados de las t%cnicas de evaluación i&"le&entadas:

    La encuesta $ue completada por /" de los /9 participantes, correspondientes al 6,2/*

    de los participantes, dado ue E de ellos se ocuparon con otras actividades al $inalizar el

    taller- Oespecto a la presentaci!n del taller, /2 de los /" encuestados (#7*) mani$est!

    estar muy de acuerdo, los pacientes restantes (27*) indicaron estar de acuerdo-

    El %aller ?$e pre&en%ao 0ienM$4 e ac$ero /2

    De ac$ero En e&ac$ero 0

    M$4 en e&ac$ero 0

    TOTAL /"

    Oespecto al tem ue preguntaba si recomendaran el taller a otras personas, el /00* de

    los entrevistados mani$est! ue sera Dtil ue otros pacientes se in$ormaran del contenido

    del mismo-

    Recomenar@a el %allerSI /"

    NO 0

    TOTAL /"

    Pinalmente, en los dos apartados de pregunta abierta ue indagaban acerca de los

    aspectos m+s Dtiles y menos Dtiles del contenido o$recido en el taller, /2 pacientes de los

    / encuestados (67,#/*) respondieron aspectos positivo entre stos estaban la tarjeta de

    emergencias realizada (/","#* de /2), los sntomas de la ansiedad (/,"#* de /2), las

  • 8/17/2019 Taller Ansiedad para farmacodependientes

    11/13

    tcnicas de manejo de la ansiedad (EE,EE* de /2) y todos (6,EE* de /2), como se

    evidencia en la siguiente tabla y gr+$ico-

    A&pec%o& má& /%ile&Karjeta de emergencia 2

    Sntomas de la ansiedad 7

    Kcnicas manejo de la ansiedad

    Kodos /

    TOTAL /2

    17%

    42%

    33%

    8%

    ASPECTOS MÁS ÚTILES DEL TALLER

     Tarjeta de emergencia

    Síntomas de la

    ansiedad

     Técnicas manejo de la

    ansiedad

     Todos

    1dicionalmente, se destaca ue durante la reuni!n de apertura de semana del da /7

    de $ebrero, " de los /9 pacientes (E/,7#*) destacaron el taller de ansiedad como una

    aspecto positivo de la semana, mencionando la relevancia de la tem+tica abordada-

    1.1.1.' (ne)os:

    F 1utorregistro entregado a los pacientes

  • 8/17/2019 Taller Ansiedad para farmacodependientes

    12/13

    F ?odelo de tarjeta de emergencia

    F &ncuesta para evaluaci!n del taller

    REERENCIAS BIBLIO6RÁICAS!

  • 8/17/2019 Taller Ansiedad para farmacodependientes

    13/13

    Braurgi, B- Corcuera, @- (2006)- Craving concepto, medici!n y teraputica-  *orte de salud 

    &ental. E2 (/), 9F22-

    L.thi, 1- L.scher, C- (20/)- Gathological circuit $unction underlying addiction and an:iety

    disorder- @ature neuroscience- /# (2), /"E7F/"E-

    Santamara, S- 1- (20/0)- +alleres "sicoeducativos, una -erra&ienta "ara la "revención

     "ro&oción de "roble&/ticas actuales en instituciones educativas- %ogot+

    Bnstituci!n 'niversitaria Golitcnico ;rancolombiano

    Scorzelli, Q- Chaudhry, S- (2009)- Oelationship betReen an:iety and adicction to a

    depressant drug- Journal of "sc-oactive drugs. / (/), "/F""-

    5iney, L- estbroo