Taller de-alimentación

22
Docente en formación: Alanis Barcenas Angelle. Rangel García Sara Aideé Taller de Alimentación Propósito: Integrar conocimientos referentes a Alimentación Sana en la formación de hábitos apropiados en la edad preescolar, por medio de actividades de observación, selección, contrastación y aplicación de dichos hábitos para atender a la problemática derivada de la infraestructura e incidir en la toma de decisiones respecto a su Alimentación diaria. Desarrollo de las actividades: Actividad 1: Cuento de la Salud Duración: Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados Lenguaje y Comunicación (Lenguaje oral) Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de - Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de

Transcript of Taller de-alimentación

Page 1: Taller de-alimentación

Docente en formación: Alanis Barcenas Angelle.Rangel García Sara Aideé

Taller de Alimentación

Propósito: Integrar conocimientos referentes a Alimentación Sana en la formación de

hábitos apropiados en la edad preescolar, por medio de actividades de observación,

selección, contrastación y aplicación de dichos hábitos para atender a la problemática

derivada de la infraestructura e incidir en la toma de decisiones respecto a su Alimentación

diaria.

Desarrollo de las actividades:

Actividad 1: Cuento de la Salud Duración:

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Lenguaje y Comunicación

(Lenguaje oral)

Interpreta o infiere el

contenido de textos a partir

del conocimiento que tiene

de los diversos portadores y

del sistema de escritura

- Interpreta o infiere el

contenido de textos a

partir del conocimiento

que tiene de los diversos

portadores y del sistema

de escritura

- Escucha la lectura de

fragmentos de un cuento

y dice qué cree que

sucederá en el resto del

texto.

- Confirma o verifica

información acerca del

contenido del texto,

mediante la lectura y

relectura que la maestra

Page 2: Taller de-alimentación

hace de fragmentos o del

texto completo.

- Pregunta acerca de

palabras o fragmentos

que no entendió durante

la lectura de un texto y

pide a la maestra que

relea uno o más

fragmentos para

encontrar el significado

Transversalidad

Lenguaje y Comunicación

(Lenguaje escrito)

Expresa gráficamente las

ideas que quiere

comunicar y las verbaliza

para construir un texto

escrito con ayuda de

alguien

-Utiliza marcas gráficas o

letras con diversas

intenciones de escritura y

explica “qué dice su texto”.

Materiales:

- Cuento de la Salud

- Cartulinas

- Pinturas

- Crayolas

Estrategia de aprendizaje:

- Actividad Focal

Introductoria

Inicio:

-Se les realizarán preguntas referentes al tema para comprender la situación que se

abordará las dos semanas de intervención:

¿Qué es alimentación sana?

¿Qué es la comida chatarra?

¿Qué comes en la escuela?

¿Qué comes en tu casa?

¿Piensas que es una alimentación sana? ¿Por qué?

¿Qué haces para comer sano?

Page 3: Taller de-alimentación

-De acuerdo a los saberes previos de la actividad se dará una explicación donde

comprendan la discriminación de estos conceptos y realicen una reflexión acerca de sus

alimentos cotidianos, enseguida se les mostrará un cuento y se preguntará acerca del mismo

como: ¿sabes lo que vamos a hacer?, ¿qué es lo que observas?

Desarrollo:

-Se leerá un cuento en relación al tema, los niños y las niñas inferirán al transcurso del

relato lo que va a suceder y cuál es la moraleja del mismo a través de preguntas directas,

relaciones con su vida cotidiana, especulaciones referente al tema y las imágenes que

observen; de esta manera los niños interpretarán la información de acuerdo al referente y al

relato emitido para la comprensión lectora del mismo. Se pretende que el final sea abierto

para generar una discusión acerca de cómo solucionar esta problemática de manera eficaz e

inmediata para evitar problemas a futuro con las actividades que a continuación se redactan

Cierre:

-A partir del conocimiento del cuento y las estrategias de solución sugeridas por los

alumnos se les dará por equipo colaborativo una cartulina y pinturas donde manifiesten las

ideas principales del cuento y “escriban” las soluciones del grupo

Actividad 2 : Promoción de la Salud Duración:

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo físico y salud

(promoción de la salud)

Practica medidas básicas

preventivas y de seguridad

para preservar su salud, así

como para evitar accidentes y

riesgos en la escuela y fuera

de ella

-Identifica, entre los

productos que existen en

su entorno, aquellos que

puede consumir como

parte de una alimentación

correcta.

-Identifica algunas

enfermedades que se

originan por problemas

ambientales del lugar

donde vive y conoce

medidas para evitarlas.

-Participa en el

Page 4: Taller de-alimentación

establecimiento de reglas

de seguridad en la escuela

y promueve su respeto

entre sus compañeros y

entre los adultos.

Transversalidad

Desarrollo Personal y Social

(Identidad personal,

Relaciones interpersonales)

Actúa gradualmente con

mayor confianza y control

de acuerdo con criterios,

reglas y convenciones

externas que regulan su

conducta en los diferentes

ámbitos en que participa

-Se involucra y compromete

con actividades individuales

y colectivas que son

acordadas en el grupo, o que

él mismo propone.

Materiales:

- Alimentos de comida sana (ej. Frutas, verduras,

lácteos, carnes, leguminosas, etc.)

- Alimentos de comida chatarra (frituras, comida frita,

comida rápida, etc.)

- Friso de fieltro o material diverso

- Canasta de Alimentos

Estrategia de aprendizaje:

- Discusión Guiada

Inicio:

-Se retomarán las ideas del cuento y las soluciones para el mismo, de esta manera realizarán

una actividad donde saquen de una caja diferentes imágenes relacionadas con la

alimentación y se les pedirá que realicen las clasificaciones de los alimentos de comida

sana y chatarra. Cada uno de los alumnos deberá de realizar la reflexión y discriminación

de la información a partir de los referentes que ya conoce, de esta manera tendrán que

explicar lo que hicieron para resolver esta situación

Desarrollo:

-Se les explicará de la clasificación realizada corrigiendo algunos de los alumnos que no

sepan discriminar la información, de esta manera se les explicará mediante una galería de

fotos acerca de esta situación, así mismo se hará énfasis en el reconocimiento del plato del

Page 5: Taller de-alimentación

buen comer en dicha discriminación. La docente realizara una explicación acerca de los

beneficios del plato del buen comer basada en la reflexión de las preguntas y respuestas que

emiten los alumnos ante este término.

-Los alumnos armarán un rompecabezas en función a plato del buen comer

Cierre:

-Realizarán un registro acerca de una comida sana que ello lleven en su casa, es decir,

explicarán que comen en la mañana, en la tarde y en la noche para conocer el balance

alimenticio de su salud.

-Responderán de forma reflexiva acerca de llevar a cabo el plato del buen comer en su

alimentación basándose en preguntas acerca de su registro que realizaron.

Actividad 3: Promoción de la Salud II Duración:

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo personal y social Reconoce sus cualidades y

capacidades, y desarrolla su

sensibilidad hacia las

cualidades y necesidades de

otros

Cuida su persona y se

respeta así mismo.

Transversalidad

Desarrollo Personal y Social

(Identidad personal,

Relaciones interpersonales)

Reconoce sus cualidades y

capacidades, y desarrolla

su sensibilidad hacia las

cualidades y necesidades

de otros

-Muestra interés, emoción y

motivación ante situaciones

retadoras y accesibles a sus

posibilidades.

Materiales:

- Muñeco o personaje con un panza grande para meter

alimentos

- Alimentos de diferentes características de acuerdo a

su aportación calórica al cuerpo

- Papel bond blanco, crayolas.

Estrategia de aprendizaje:

- Ilustraciones

(adaptado al empleo

de material

didáctico)

Inicio

-Con los referentes realizados se les presentará a los alumnos una problemática: se trata de

Page 6: Taller de-alimentación

un niño (un muñeco), que no sabe qué comer durante el día, en la tarde y en la noche; por lo

que necesita del apoyo de los alumnos para saber qué es lo que puede comer en estos

tiempos. Los alumnos se encontrarán en equipos colaborativos y cada uno tendrá un

muñeco y propondrán que puede o no comer durante estos tres momentos.

Desarrollo:

-Los alumnos colocarán alimentos (propuestos como material didáctico que exprese las

características de cada uno ej: grasas y carbohidratos serán más grandes y pesados y

alimentos sanos más ligeros y pequeños), de forma que observarán las cantidades que están

presentes en el muñeco.

-De acuerdo a los referentes pasados los alumnos solucionarán dicha problemática: que el

niño coma los tres alimentos y que a su vez no exceda de estos mismos ya que afecta a su

salud y dar a conocer cómo es que afecta.

Cierre:

-Se les preguntará a cada uno de los alumnos qué fue lo que realizaron para solucionar esta

situación; en aquellos equipos que no alcanzaron dicha reflexión se les hará hincapié en la

formulación de interrogantes para solucionar esta situación de acuerdo a fomentar una

alimentación sana.

-Al término de la lluvia de ideas, los alumnos realizarán en un papel bond blanco su

silueta con ayuda de sus compañeros, dando a conocer cómo es que ellos interpretan

un bienestar relacionado con la salud (características físicas) y la alimentación, qué

es lo que deben ingerir para estar sano, combatir las enfermedades y sobre todo

cómo el querer su cuerpo le ayuda a ser feliz.

Rasgos a evaluar en el diario de trabajo:

- ¿Los alumnos muestran interés por el desarrollo

de la actividad?

- ¿Representó un desafió la solución de las

diferentes problemáticas planteadas?

- ¿Cómo es el cambio o la perspectiva inicial a la

final en función al desarrollo de las actividades?

Instrumentos de evaluación:

Diario de trabajo.

Rúbricas de Evaluación

Page 7: Taller de-alimentación

Rúbrica de Lenguaje y Comunicación (contenido y proceso)

Aspectos a

considerar

Adquirido En Proceso Malo Puntaj

e

Interpreta o infiere

el contenido de

textos a partir del

conocimiento que

tiene del cuento y

escucha la lectura

de fragmentos de

un cuento y dice

qué cree que

sucederá en el

resto del texto.

A partir de la

observación del

cuento los

alumnos infieren

el contenido y de

lo que se va a

tratar de acuerdo

a las

características que

conocen de este

género literario, y

en el transcurso

del mismo los

alumnos son

capaces de inferir

el contenido a

partir de las

persuasiones

realizadas por la

docente

Los alumnos

tienen

conocimiento del

contenido que se

va a tratar a partir

de lo que

observan del

cuento como sus

características

pero no es capaz

de inferir en

especulaciones

del mismo para

dar solución a la

secuencia del

cuento

Los alumnos

tienen la

capacidad de

reconocer qué es

un cuento para

tratar en la

actividad pero no

es capaz de decir

algunas de sus

características

para su

argumentación

del mismo, por lo

tanto no es capaz

de inferir el

contenido del

mismo por sus

imágenes ni

persuasiones de la

docente

Observaciones:

Page 8: Taller de-alimentación

Tiene la retención

de la información

ya que verifica el

conocimiento

acerca del

contenido del

texto, mediante la

lectura y relectura

que la maestra

hace de fragmentos

o del texto

completo.

Muestran

atención y

compresión del

texto a partir de

evocar la

secuencia del

cuento, estas

acciones se

reflejan cuando

los alumnos

preguntan acerca

de contenido que

no entienden del

relato a la docente

Muestra cierto

interés en la

actividad pero no

alcanza una

comprensión total

ya que no retiene

la información

que no conoce y

no hace lo

necesario (como

cuestionar a la

docente) por

conocer el

contenido y

comprender el

texto

No tiene una

atención eficiente

y por lo tanto no

tiene la retención

de la información

del cuento por

conducta y

situaciones de

distracción, no

hace

cuestionamientos

de la docente de

contenido que no

conoce y por lo

tanto no existe

una comprensión

lectora

Observaciones:

Pregunta acerca de Tiene la Realiza una No tienen una

Page 9: Taller de-alimentación

palabras o

fragmentos que no

entendió durante la

lectura de un texto

y pide a la maestra

que relea uno o

más fragmentos

para encontrar el

significado

capacidad de

compresión a

partir de los

contenidos que ya

conoce y con los

que cuestiona a la

docente para tener

mayor visión de

la actividad, de

esta manera evoca

una secuencia del

mismo con la

intención que

sugieren el cuento

para tratar el tema

de salud

comprensión del

cuento a partir de

los contenidos

que únicamente

conoce, por lo

tanto el

conocimiento que

no comprende lo

suprime y no

alcanza a

trasladar los

saberes a las

acciones

cotidianas

mayor

comprensión del

cuento ya que no

infiere acerca de

las soluciones del

cuento ni con

conocimientos

que conoce ni

con las

explicaciones que

la docente llega a

hacer de manera

frecuente y

solicitada

Observaciones:

Rúbrica de Desarrollo Físico y Salud (contenido y proceso)

Page 10: Taller de-alimentación

Aspectos a

considerar

Adquirido En proceso Malo Puntaje

Identifica,

entre los

productos que

existen en su

entorno,

aquellos que

puede

consumir como

parte de una

alimentación

correcta.

Los alumnos

demuestran el

conocimiento en

la

discriminación

de alimentos que

consumen, de

esta manera

muestran un

saber del plato

del buen comer

y sus beneficios

para tener una

mejora en la

calidad de vida

Los alumnos tienen

un conocimiento de

la discriminación

de la alimentación

que llevan a cabo

los alumnos, pero

no tienen un

comprensión del

plato del buen

comer para la

aplicación en la

vida cotidiana

mostrada en

hábitos

alimenticios de los

alumnos

No realizan una

discriminación de

los alimentos y por

consiguiente no

tienen

conocimiento del

plato del buen

comer y sobretodo

no tienen la

aplicación en su

vida cotidiana

Identifica

algunas

enfermedades

que se originan

por problemas

de

alimentación

del lugar donde

vive y conoce

medidas para

evitarlas.

A partir de la

información

retenida realiza

un análisis para

identificar

enfermedades de

los problemas de

alimentación

como

consecuencia de

las acciones

incorrectas que

llevan a cabo en

Tiene la

información que se

requiere para

realizar el análisis

de la actividad pero

no cuenta con un

profundidad de

tema para el

análisis pertinente

de las

enfermedades

originadas de

problemas de

No cuenta con la

información para

realizarlas

actividades de

reflexión que

sugiere el proyecto

de esta manera no

tiene la motivación

ni la iniciativa para

ejecutar las

actividades para

una mejora de la

calidad de vida

Page 11: Taller de-alimentación

sus hábitos

alimenticios y

por ende

establece ciertas

medidas para

erradicar esta

situación en

mejora de la

calidad de vida

alimentación y en

consecuencia no es

capaz de sugerir

algunas medidas de

prevención ante

dicha problemática

Participa en el

establecimiento

de hábitos

alimenticios en

la escuela y

promueve su

acción entre

sus

compañeros y

entre los

adultos (el

hogar)

Demuestra

aptitudes

referente al tema

y se adentra a la

participación

para la mejora

de su calidad de

vida

modificando

hábitos erróneos

de alimentación

y sugiere la

aplicación en

casa para llevar

a cabo un mejor

funcionamiento

Tiene aptitudes de

cambio en el salón

de clases referente

al tema pero no se

adentra a la

participación de

estos hábitos en su

vida cotidiana y

por consiguiente no

tiene una mejora en

su calidad de vida

No muestra

ninguna aptitud

referente a los

temas, los visualiza

como una actividad

para tener un

seguimiento o por

cumplir, por ende

no tiene una

repercusión en su

calidad de vida

dentro y fuera de la

escuela

Page 12: Taller de-alimentación

Observaciones:

Rúbrica de desarrollo personal y social.

Aspectos a

considerar

Adquirido En proceso Malo Puntaje

Reconoce sus

cualidades y

capacidades, y

desarrolla su

sensibilidad

hacia las

cualidades y

necesidades de

otros

Lleva a cabo

una interacción

mediante le

diálogo con

respeto, de

acuerdo a la

diversidad de

características y

pensamientos.

Da a conocer sus

cualidades y

pensamiento,

también discute

sobre el tema pero,

no reconoce las

cualidades de los

demás.

No da a conocer

sus cualidades y

características a los

demás, tiende a

estar apartado del

grupo en estos

temas.

Page 13: Taller de-alimentación

Listas de cotejo de las competencias trasversales (actitudinales)

Lenguaje y Comunicación

Aspectos a considerar Si NoUtiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatariosObservaciones:

Desarrollo Personal y Social

Aspectos a considerar Si NoSe involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone.Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo.Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades.Cuida su persona y se respeta así mismo.

Observaciones:

Page 14: Taller de-alimentación

Marco Teórico

Ilustraciones: Constituyen tipo de información gráfica, hace énfasis se ubica en reproducir

o representar objetos, procedimientos o procesos cuando no se tiene la oportunidad de

tenerlos en su forma real o tal y como ocurren (Díaz, 2005).

Discusión Guiada: Diaz (2005) define a la discusión como "un procedimiento interactivo a

partir del cual profesor y alumnos hablan acerca de un tema determinado". La aplicación de

esta estrategia desde el inicio los alumnos activan sus conocimientos previos, y gracias a

los intercambios en la discusión con el profesor pueden ir desarrollando y compartiendo

con los otros información previa que pudieron no poseer (o al menos no del mismo modo)

antes de que la estrategia fuese iniciada.

Actividad focal introductoria: Se entiende como el conjunto de aquellas estrategias que

buscan atraer la atención de los alumnos, activar los conocimientos previos o incluso crear

una apropiada situación motivacional de inicio. Tiene como función actuar como

situaciones que activan los conocimientos previos de los alumnos, especialmente cuando la

presentación de la estrategia se acompaña de participaciones de los alumnos para exponer

razones, hipótesis, etcétera; y sirve como foco de atención o como referente para

discusiones posteriores (Díaz, 2005).

Referencia:

Díaz, B., F. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Capítulo V:

Estrategias de Enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. México: Ed.

Trillas.