Taller de Investigacion I 2015

download Taller de Investigacion I 2015

of 5

description

3f3rg3rg

Transcript of Taller de Investigacion I 2015

  • Universidad de Chile

    Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociologa

    I IDENTIFICACIN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

    NOMBRE : TALLER DISEO DE INVESTIGACIN SOCIAL (I) CATEGORA : Curso de especializacin MODALIDAD : Presencial PROFESOR O EQUIPO : Arteaga, Facuse, Falabella, Vivanco CARRERA : Sociologa SEMESTRE : Sptimo CARCTER : Obligatorio PRE REQUISITOS : Metodologas Cualitativas II; Metodologas Cuantitativas II; Estadsticas IV; Teora Sociolgica IV. HORARIO : 10:15 a 13:30 LUGAR : Sala

    II DESCRIPCIN/JUSTIFICACIN LA ACTIVIDAD CURRICULAR

    La formacin sociolgica de las y los estudiantes contempla diversos mbitos que implican destrezas y conocimientos en teoras, metodologas, sociologas aplicadas, entre otros aspectos. Uno de estos mbitos es el que refiere al diseo y puesta en prctica de investigaciones que surjan desde la definicin-elaboracin de problemas sociales que sean de inters para las expectativas del grupo de estudiantes. Esta asignatura posibilitar que las y los estudiantes realicen ejercicios de integracin y de sntesis de los diversos contenidos que han conocido en los semestres anteriores de formacin y de los diversos abordajes metodolgicos hasta ahora ensayados. De igual manera, esta asignatura les permitir experimentar un ejercicio integrado de investigacin para desplegar miradas globales y de proceso de un diseo e implementacin de investigaciones sociolgicas. Por ello en la asignatura se entregarn herramientas conceptuales y prcticas que les habiliten para el diseo de investigaciones sociolgicas como procedimientos para generar acercamientos significativos al conocimiento de diversas realidades sociales.

  • 2

    III RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

    Al finalizar el curso, las y los estudiantes sern capaces de:

    1. Elaborar los Antecedentes de una Investigacin, definiendo los elementos que caracterizan el contexto en que la problemtica a estudiar se ubica, los estudios anteriores en la materia y otros elementos que ayuden a explicar la relevancia de dicho estudio.

    2. Definir preguntas o problemas sociales relevantes de investigar, los objetivos a

    lograr y las hiptesis o supuestos desde los que se articular cada diseo de estudio.

    3. Elaborar Panoramas Conceptuales que orienten tericamente los enfoques de las

    investigaciones a realizar. 4. Elaborar Enfoques Metodolgicos e instrumentos para la produccin de

    informacin en el marco de dichas investigaciones.

    5. Validar los instrumentos producidos por medio de su aplicacin y anlisis.

    6. Definir la metodologa de anlisis a utilizar en la investigacin.

    7. Elaborar un informe que comunique el diseo completo de la Investigacin

    IV CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

    Los contenidos a abordar en la asignatura son: 1. Problemas Sociales y abordajes sociolgicos. 2. Antecedentes que justifican sus relevancias. 3. Propsitos de la investigacin. 4. Panorama conceptual de la investigacin. 5. Tipos de estudios a realizar, opciones metodolgicas. 6. Poblacin a estudiar: objetos y sujetos de estudio. 7. Tcnicas de produccin de informacin. 8. Instrumentos para la produccin de informacin. 9. Plan de Anlisis de la informacin. 10. Plan de Trabajo de campo, cautelas y proactividad.

    V METODOLOGA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

    La metodologa que se proyecta es activo-participativa, por lo que las y los estudiantes tendrn una responsabilidad importante en el despliegue del proceso, as como en la profundidad que alcance la reflexin. La metodologa del curso es un Taller con tutoras individuales o grupales. En este contexto es el grupo curso el que va construyendo los contenidos y generando los productos. Al equipo docente a cargo le corresponde el rol de facilitar el proceso, en la perspectiva que indican los objetivos sealados. Los estudiantes trabajarn en rgimen de tutora con uno de los (tres) profesores responsables de la ctedra.

  • 3

    Se realizarn trabajos en grupos (mximo 3 integrantes) o elaboraciones individuales (acordadas con el profesor). La atencin de los profesores a cada uno de los grupos ser constante durante el semestre. La periodicidad e intensidad de la tutora se ajustar a la necesidad de cada grupo particular.

    I Procedimiento para generar producto final Habr 4 sesiones reuniones formales (grupo-tutor), que corresponden a las cuatro entregas de productos a ser evaluadas. En estas reuniones se presentarn minutas a discutir con el profesor tutor. Las minutas son entregadas con una semana de anticipacin, para ser trabajadas en conjunto. Despus de la reunin se entrega el producto elaborado (1 semana despus). El segundo producto presentado ser evaluado con nota. Los contenidos y fechas de las sucesivas entregas sometidas a evaluacin son los siguientes. 1. Presentacin de problema a investigar, elaboracin de la pregunta (IV Contenidos

    1 a 3) Semana 28 a 31 de Marzo Justificar pertinencia viabilidad y objetivos hiptesis o conjeturas Recopilacin de antecedentes o estado del arte. Informacin factual. 2. Marcos tericos (IV Contenido 4) Semana 18 a 21 de Abril Categoras analticas con que se mira el problema. 3. Procedimientos de investigacin: poblacin, tcnicas de investigacin, instrumentos de medida y muestra. (IV Contenidos 5 a 8) Semana 9 a 14 de Mayo 4. Plan de anlisis, plan de trabajo de campo (IV Contenidos 9,10) Semana 23 a 27 de Mayo II Entrega del Diseo de investigacin (Contenidos 1 a 10) Se entrega el Diseo de investigacin completo como un producto autocontenido. Compilado 1 a 10 corregido y mejorado. III Reuniones ampliadas Se realizarn al menos dos reuniones ampliadas en el horario y sala destinada al curso Taller. La primera con el propsito de presentar los objetivos propuestos y las modalidades para alcanzarlos durante el semestre. En esta reunin se le encomendar a los estudiantes que presenten en una carilla el tema objeto de estudio. El fin de stas sesiones ser: 1) asignar a los estudiantes un profesor tutor segn afinidades metodolgicas y temticas, para lo cul ellos harn presentaciones

  • 4

    acerca de sus estilos de investigacin y temas trabajados y 2) realizar un balance de la actividad semestral y realizar los ajustes pertinentes para implementar el Taller II.

    VI EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

    Se conformarn equipos de trabajo y se programarn entregas que permitan a cada grupo avanzar sistemticamente en su proceso de diseo de la investigacin durante el semestre, de acuerdo con las siguientes ponderaciones:

    Productos Contenidos Ponderacin

    Minuta 1 1 a3 25%

    Minuta 2 4 25%

    Minuta 3 5 a 8 25%

    Minuta 4 9-10 25%

    Suma 100%

    Fechas de cuatro entrega (pregunta, su discusin terica-metodolgica, teora graficada hiptesis variables e indicadores, tcnicas instrumentos muestra y Carta Gantt) se convendrn en primera clase.

    VII BIBLIOGRAFA BSICA Y OBLIGATORIA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

    Berger, P. y Luckmann T. La construccin social de la realidad. Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1993. Briones Guillermo. Incompatibilidad de paradigmas y compatibilidad de tcnicas en ciencias sociales. En Revista de Sociologa. Departamento de Sociologa. Universidad de Chile. N 9. Santiago de Chile, 1994. Canales Manuel. Metodologas de investigacin social. Introduccin a los oficios. Lom Ediciones. Santiago. 2006. Cea Mara ngeles. Metodologa Cuantitativa. Estrategias y Tcnicas de investigacin social. Editorial Sntesis. Madrid. 1998. Cea Mara ngeles. Mtodos de encuesta. Teora y Prctica, errores y mejora. Editorial Sntesis. Madrid. 2004. Delgado Jos y Gutirrez J. (Editores). Mtodos y Tcnicas Cualitativas de Investigacin en Ciencias Sociales. Sntesis, Madrid, 1994.

  • 5

    Eco Umberto. Cmo se hace una tesis. Gedisa Editorial. Barcelona, 2001. Falabella Gonzalo. Investigacin participativa: nacimiento y relevancia de un nuevo encuentro ciencia-sociedad. En Durston, J. & Miranda, F. (Compiladores): Experiencias y metodologa de la investigacin participativa. Serie Polticas Sociales 58. Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC. 2001. Garca Ferrando Manuel, Ibez Jess y Alvira Francisco. Anlisis de la Realidad Social. Mtodos y Tcnicas de Investigacin. Alianza Editorial. Madrid, 1994. Hernndez Roberto, Fernndez Carlos y Baptista Pilar. Metodologa de la Investigacin Social. Mc Graw Hill. Mxico, 1991. Ibez Jess. El regreso del sujeto. La investigacin social de segundo orden. Ediciones Amerinda, Chile, 1991. Mills Wright. La Promesa y Apndice: Sobre la artesana intelectual en La Imaginacin Sociolgica. Fondo de Cultura Econmica. Nueva York, 1959. Ruiz Jos Ignacio. Metodologa de la investigacin cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao. 1999. Valles Miguel. Tcnicas Cualitativas de Investigacin Social. Reflexin Metodolgica y Prctica profesional. Editorial Sntesis, Madrid 2000. Vivanco Manuel. Muestreo Estadstico. Diseo y Aplicaciones. Editorial Universitaria. Santiago. 2006. Taylor S. J. y Bogdan R. Introduccin a los Mtodos Cualitativos de Investigacin. Barcelona, Paids. 2000