Taller de la diversidad

11
ATENCIÓN DE LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA (DCJ) RURALIDAD BILINGÜISMO PLURIGRADO EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES GRUPOS URBANOS MARGINALES

Transcript of Taller de la diversidad

Page 1: Taller de la diversidad

ATENCIÓN DE LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA (DCJ)

RURALIDADBILINGÜISMOPLURIGRADOEDUCACIÓN E INTEGRACIÓN DE NIÑOS CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESGRUPOS URBANOS MARGINALES

Page 2: Taller de la diversidad

La población rural conforma otra diversidad con características muy especiales, entre ellas la elevada marginación social, la subsistencia, la precariedad de las condiciones de vida y la distancia de los centros urbanos.

Page 3: Taller de la diversidad

•Las escuelas rurales son instituciones que dan respuesta a la demanda educativa de comunidades pequeñas, aisladas, con población dispersa y caracterizadas por bajos niveles socioeconómicos.

•Pretende el arraigo de los niños a su comunidad de origen y la concientización de que en el campo también existen oportunidades potenciales de desarrollo, prosperidad y bienestar social.

Page 4: Taller de la diversidad

. Busca el desarrollo de las competencias comunicativas de los educandos a nivel oral y

escrito de la lengua utilizada en el hogar y en las comunidades, junto con el aprendizaje de una segunda lengua de mayor difusión nacional e internacional.

Esta diversidad se plantea a partir de las demandas respecto de una educación acorde a las particularidades lingüísticas, culturales y sociales de poblaciones con lenguas en contacto.

Page 5: Taller de la diversidad

Se inicia la alfabetización inicial en lengua

materna, y la enseñanza del castellano se realiza mediante metodologías propias de la adquisición de una segunda lengua.

La enseñanza es bilingüe cuando la lengua subalterna (L1) y el idioma hegemónico comparten roles de lengua enseñada y de lengua de aprendizaje.

Page 6: Taller de la diversidad

Consiste en considerar simultáneamente los procesos de enseñanza y de aprendizaje de un grupo de alumnos heterogéneo en edades y en grados o años de escolaridad.•Cualesquiera sean los criterios de agrupamiento, las posibilidades de intercambio entre niños de distintas edades y niveles de escolaridad, pueden generar proyectos didácticos que hagan de la diversidad una oportunidad de enriquecimiento de la enseñanza y del aprendizaje.

Page 7: Taller de la diversidad

La dinámica de trabajo en plurigrados produce:Exposición anticipada de alumnos más pequeños a

contenidos de grados más avanzados y la multiplicidad de instancias de repaso para los alumnos mayores.

El logro de una autonomía creciente en el aprendizaje.

Interacción en grupos ampliados, ya que en el contexto rural las posibilidades de interacción social son limitadas.

Page 8: Taller de la diversidad

EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN DE NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: La denominación de “necesidades especiales”

obedece a una nueva concepción que abandona categorías de orden médico que discriminan a personas con dificultades originadas por diversas causas, y pone énfasis en valorar la relación de la persona con su entorno educativo, atendiendo a las posibilidades y no centrándose en sus limitaciones.

Toma como base el derecho que tiene todo niño a la educación y ratifica que la escuela debe recibir a todos los niños y debe encontrar la manera de educarlos con éxito.

Page 9: Taller de la diversidad

FACTORES A TENER EN CUENTA PARA QUE LA INTEGRACIÓN SEA POSIBLE:Escuela abierta al medio, activa, participativa;

requiere de una articulación entre la integración escolar y la integración social para contribuir positivamente a un resultado global.

Un diseño curricular flexible, abierto y con la posibilidad de adaptarse a las necesidades educativas del alumno.

El apoyo escolar: el alumno debe ser integrado con apoyo , cuando fuera necesario, brindado por docentes especializados, que trabajen en forma coordinada con los docentes comunes, creando una respuesta flexible que atienda cada caso particular.

Page 10: Taller de la diversidad

GRUPOS URBANOS MARGINALES:

Se vincula a la atención educativa en contextos urbanos desfavorecidos, expuestos a situaciones de vulnerabilidad y marginación social, a través de estrategias educativas basadas en la equidad educativa.

Constituyen el radio urbano de mayor matrícula escolar, conformado generalmente por extranjeros y habitantes de villas de emergencias.

Page 11: Taller de la diversidad

Estas localizaciones geográficas dentro de una ciudad, implican un acceso diferente/desigual a los bienes y servicios urbanos, razón por la cual son valoradas diferencialmente al igual que sus habitantes:

- Desigualdad social- Migración.- Pobreza.- Procesos de estigmación/ diferenciación.