TALLER DE MÚSICA

106
www.iplacex.cl TALLER DE MÚSICA UNIDAD Nº I Parámetros del Sonido

Transcript of TALLER DE MÚSICA

Page 1: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl

TALLER DE MÚSICA UNIDAD Nº I

Parámetros del Sonido

Page 2: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 2

INTRODUCIÓN GENERAL

La Música en la educación de los individuos tiene una importancia fundamental, lo confirman los diferentes estudios realizados a través de los últimos años, especialmente aquellos que dicen relación con el desarrollo de la inteligencia emocional, como nos señalan Francisco Balsera y Domingo Gallego en su libro Inteligencia Emocional y Enseñanza de la Música.

También son fundamentales aquellos aspectos, psicológicos y emocionales que se vinculan con el desarrollo de habilidades asociativas, es decir aquellas que se entrelazan y complementan cuando son requeridas por el individuo, de ahí entre otras la importancia de incorporar tempranamente la música en la enseñanza de los niños y niñas.

…físicamente aporta la adquisición de destrezas motrices: coordinación,

lateralidad, percepción y comprensión espacio- temporal, el plano

psicológico y emocional, en donde la música colabora en el desarrollo de

la expresión, comunicación, autoconocimiento y desarrollo de la

personalidad, en el plano intelectual la música aporta el conocimiento de

códigos a través de su propio lenguaje. Con la práctica musical se

activan procesos memorísticos, de relación, atención y concentración, y

que también son aplicables de manera muy efectiva a otros

aprendizajes…Valles del Pozo, M.J. (2009)

SEMANA 1

Page 3: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 3

IDEAS FUERZA

La educación Musical aporta al desarrollo de la inteligencia emocional

El plano físico favorece la adquisición de destrezas como la coordinación,

lateralidad, la percepción del espacio y tiempo, entre otras.

Psicológicamente colabora con el desarrollo de la comunicación y el

desarrollo de la personalidad.

El plano intelectual aporta el conocimiento de códigos, de procesos

memorísticos, de relación, atención, concentración.

La Música surge cuando el hombre consciente e intencionalmente la

práctica por razones de culto, diversión u otras.

Page 4: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 4

HUMANOS SONOROS

Según lo menciona Carlos Poblete Varas en su obra Historia de la Música

Occidental. Los hombres y mujeres primitivos tenían sus sentidos muy

desarrollados, especialmente el oído, porque era una cuestión de sobrevivencia

distinguir los pasos y los gritos de una bestia agresiva de otra pacífica, esto podía

ser la diferencia entre la vida y la muerte. Este tipo de talento se fue incorporando

en sus códigos genéticos siendo la música una herramienta más para lograr

sobrevivir en las primeras etapas. Los hombres cazaban a veces animales de

gran tamaño y les preparaban trampas haciendo en el suelo enormes hoyos, los

cuales cubrían con hojas y tierra y “entonaban” en cierto modo pequeñas arengas

mientras percutían palos y troncos ahuecados que asustaban al animal, y así lo

arreaban llevándolo por un sendero o especie de camino en donde tenían su

trampa. Estando dentro de este gran hoyo el animal era atacado con sus lanzas y

otros objetos. Este relato indica que la música estaba presente en las actividades

de los primeros hombres primitivos, pero de manera indirecta, es decir la música

no tenía intencionalidad musical, se trataba de un recurso que lo ayudaba a su

sobrevivencia. Dentro de este contexto se tienen noticias de que nuestros

antepasados construían herramientas para cazar y darles usos domésticos, de

este modo tomaban piedras y las modificaban, resultando de esto puntas de

flechas , adaptaban huesos de animales para golpear, raspar o soplar, además de

diferentes tipos de palos y troncos. En etapas más avanzadas el hombre

prehistórico fue construyendo diferentes tipos de instrumentos según sus

intereses, algunos los golpeaban y otros los frotaban, así pronto descubrió que el

sonido que producían cada uno de ellos era muy diferente, incluso estando en

lugares y paisajes distintos, por ejemplo dentro y fuera de una caverna. Cuando

soplo a través de una cerbatana, elemento tan utilizado por las tribus en sus

conflictos, o en la caza, notó que sonaba y sonaba bien según su parecer. En ese

momento el hombre prehistórico indagó con cañas de distinto grosores y largos,

descubriendo sus virtudes y diferencias sonoras. Es fundamental establecer que

los elementos de la música, la altura con la entonación la duración con los ritmos

de los tambores y palos, la intensidad en sus gritos, han estado presentes desde

los albores de la humanidad, el hombre percutió, soplo, canto bailó, y en general

dependiendo del periodo de la pre-historia, fue desarrollando la música hasta que

en algún momento en algún lugar decidió “hacer música” eso significa que de

manera voluntaria y con intención musical motivado ya sea por sus rogativas, el

nacimiento, la muerte, los espíritus, recreativas, bailó algunas danzas, canto a su

manera, toco sus tambores, soplo sus cañas de bambú, dando origen a la música.

Page 5: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 5

EL SONIDO

La naturaleza produce sonidos, el viento pasando entre los árboles, la lluvia, los

animales, los ríos, etc. Pero ¿cómo se originan? Tiene que haber algo que los

produzca?, la respuesta es el movimiento, la energía producidas por las

temperaturas, por las corrientes y las mareas etc. El mundo es sonido.

DEFINIENDO Y CARACTERIZANDO LA MUSICA

La música acompaña al hombre todo el día, espacialmente cuando desea

acompañarse en sus actividades tales como estudios, trabajo, y aquellas de

carácter personal. Ahora bien, la pregunta ¿qué es la música? es una inquietud

recurrente especialmente cuando se escuchan canciones favoritas y como ellas

influyen en nuestros estados de ánimo, evocando los recuerdos.

Definiciones de música existen muchas, desde las más sencillas hasta unas

extremadamente complejas, de las primeras se encuentran en diccionario

comunes de la lengua española, como el pequeño Larousse de bolsillo, he aquí

su definición :Música es el arte de combinar los sonidos de manera agradable al

oído

Esta definición involucra el arte musical como un todo, con algunos elementos de

juicio asociados a la belleza.. Pero… ¿Que hay más allá?…..Pues bien, la música

además de la mirada estética, es un tema que se estudia desde las ciencias

físicas.

Page 6: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 6

FUENTE EMISORA DEL SONIDO

I. Parámetros del Sonido:

Altura Duración Intensidad Tempo

ALTURA

El primero de estos elementos es la Altura o Tono que es El fenómeno físico que nos permite diferenciar aquellos sonidos de carácter agudo, de aquellos que percibimos como graves. Elena Pérez–Mínguez& Domingo del Campo (2009);Este fenómeno es posible dependiendo de la mayor o menor velocidad del movimiento vibratorio que origina el sonido, lo que se llama frecuencia de la onda sonora, entre más vibre, más agudo será el sonido, entre menos vibre más grave. Pitágoras1fue el primero en experimentar con esto, utilizando trozos de cuerdas hechas con tripas de animales a las cuáles les daba diferentes tensiones, distintos grosores, como también distintos largos en este contexto las hacia vibrar mientras escuchaba el sonido que producían, llegando a establecer sendas fórmulas que hasta hoy aprenden los estudiantes de ingeniería en sonido. Para entender en forma cabal y certera este fenómeno cante usted un trozo de una canción poniendo la voz a distintas alturas, vaya cambiando, aguda, media, falsete, y también lo más grave que pueda, mientras realiza esta acción vocal coloque sus manos a ambos lados de su garganta, presionando con sus dedos a la altura de su laringe, de este modo comprobará la vibración de sus cuerdas vocales.

CARACTERÍSTICAS

1Filósofo y matemático griego (582 - 500 antes de Cristo).

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1231/Pitagoras

Page 7: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 7

Es importante entender que cada sonido se caracteriza por su velocidad de

vibración, siendo esta velocidad lo que hará que se califique acústicamente las

diferentes alturas. Por otra parte está la velocidad específica de vibración, recibe

el nombre de tono, y es medida con la unidad física llamada Hertz que indica la

cantidad de veces que vibra un objeto en un segundo (puede ser un instrumento,

incluida la voz).Cuando la vibración del sonido es regular, constante, parejas, se

habla de sonidos, y cuando esta vibración es irregular, dispareja se señala como

ruido.

Elongación: Es la distancia entre cualquier punto de onda y su posición de equilibrio.

Cresta, monte: es el punto más alto de una onda

Valle: Es el punto más bajo de una onda.

www.profesorenlinea.cl

Fuente: http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_franciscga/intenson.htm

Page 8: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 8

ALTURA E HISTORIA

La altura y grafica de los sonidos fue estudiada en la edad media por un monje músico llamado Guido de Arezzo quien diseñó un método de referencia de la altura de los sonidos, utilizando para ello varias líneas puestas en paralelo en las cuales colocó unas figuras representativas de la altura de los sonidos, para ello utilizo un repertorio tomado del canto gregoriano que el practicaba, lo que hizo fue que a través de unos signos fue representando en las líneas paralelas (utilizo 4) las diferentes alturas de su repertorio seleccionado, estos signos pasarían a llamarse “Notas” y las líneas con sus espacios se denominaron después de varios ajustes pentagrama o pauta musical. Citado en el “Diccionario de la Música” de Carlos Poblete Varas

Pentagrama claves o llaves

El pentagrama es un conjunto de cinco líneas horizontales y cuatro espacios

comprendidos entre ellas. Ambos, líneas y espacios, se numeran de abajo hacia

arriba y en ambos se colocan las figuras musicales: cuanto más arriba, más aguda

será la nota y cuanto más abajo, más grave será la nota. Las llaves musicales o

también llamadas claves, son unos signos que determinan el nombre y la altura

de las notas en el pentagrama. Las más corrientes son las de sol en segunda línea

y la de fa en cuarta línea. Usando una u otra clave se consigue evitar la utilización

excesiva de líneas adicionales, hecho que complica mucho la lectura de la música.

Las notas musicales no son más ni menos que los sonidos de distinta altura. Son

siete: do, re, mi, fa, sol, la, si, do. Fuente: “Diccionario Harvard de Música”

Michael Randel.

Page 9: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 9

Se puede observar en la imagen que las notas musicales se colocan en las líneas

y espacios respectivos, a excepción del Do y el Re que van bajo la primera línea.

Se pide colocar dichas notas; Do bajo la primera línea con una pequeña raya al

medio, Re arriba del Do siempre bajo la primera línea, Mi en la primera línea, Sol

en la segunda línea, Si en la tercera, Re en la cuarta y Fa en la quinta línea, Por

otra parte en los espacios corresponden; Fa en el primer espacio, La en el tercero,

y Mi en el cuarto.

https://mcarmenfer.wordpress.com/2010/09/03/pentagrama-notas-clave-y-escala/

http://guitarrarock.netau.net/guitarrarock/index.php/clases-principiantes-online/83-conceptos-basicos-compas-y-figuras-ritmicas

Paginas para actividades de auto evaluación

http://goo.gl/Ibg1up

http://goo.gl/Ibg1up

Page 10: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 10

DURACIÓN

Según señala Carlos Poblete Varas en su libro Diccionario de la Música La

duración es la acción y efecto de durar del sonido y en música es el valor temporal

de las notas .Por tanto,es el tiempo que demora un sonido desde su aparición

hasta que se extingue. De este modo se tiene una amplia gama de sonidos que se

desplazan en el tiempo; sonidos largos, sonidos de mediana duración, y sonidos

cortos. Estas combinaciones dan como resultado lo que se conoce como Ritmo;

Sucesión de sonidos con de distinta duración Carlos Poblete Varas Diccionario de

la Música.

ELPODEROSO EFECTO DEL RITMO

El ritmo es un fenómeno no tan sólo musical, pues está también presente en la

naturaleza, las estaciones, el día y la noche, la respiración, también el pulso etc.

En la naturaleza el ritmo es sinónimo de orden, es decir sucesiones de

acontecimientos que se repiten y tiene un espacio temporal entre ellos.

El ritmo está presente como uno de los elementos bases de las manifestaciones

musicales, sea esta una interpretación de una canción de cuna, de danzas triviales

de alguna tribu en el pasado y otras.

Este fenómeno tiene además fuertes connotaciones psicológicas, se puede

apreciar en plenitud esta característica en los siguientes ejemplos:

Los ejércitos han creído siempre en el fuerte impulso psicológico que tiene la

música y en particular el ritmo incorporando bandas de guerra, en efecto desde las

legiones de Carlo Magno hasta conflicto bélicos como la de la independencia de

los EEUU, las bandas instrumentales y su repertorio en este caso las marchas en

particular han acompañados a sus soldados en el frente de batalla.

El tic-tac del latido del corazón de una madre que acerca a su hijo para calmarlo.

El ritmo expresado poderosamente en la música bailable, en donde los patrones

rítmicos son los que llevan al movimiento.

GRAFÍA O ESCRITURA

La música, arte de combinar los sonidos también necesita una forma ordenada de

representación de las distintas duraciones los que se llaman ritmos. Esto se

Page 11: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 11

realiza desde hace varios siglos, los primeros signos escritos que se conservan

se denominan Neumas y se utilizaron en la edad media para ayudar a interpretar

la música religiosa, eran poco precisos por lo que se pasó mucho tiempo

perfeccionando la escritura, hasta que en el siglo XV, aproximadamente se

estableció definitivamente la gráfica que indica los ritmos musicales.

Neumas medievales:

Los signos que indican la duración de los sonidos se llaman Figuras rítmicas.

Mapa conceptual Resumen.

Page 12: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 12

http://dptomusicasavater.blogspot.com/2013/01/actividades-sobre-la-duracion.html

Page 13: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 13

LA INTENSIDAD

El volumen es un fenómeno físico que debe ser controlado pues afecta nuestra

salud. La intensidad se asocia al volumen y está determinado por el tamaño o

amplitud de la onda sonora, se expresa en decibeles, unidad física que mide los

cambios de volumen. Por otra parte, existe lo que se conoce como umbrales

auditivos que son los mínimos y máximos que las diferentes especies pueden oír.

Los músicos y compositores Italianos fueron los que patentaron el uso de términos

para indicar los matices sonoros.

Las indicaciones se dibujan en las partituras abreviando el concepto; fortissimo

por ff, piano por p etc.

CARACTERÍSTICAS

La intensidad se expresa en decibeles, unidad física que mide los cambios de

volumen.

Umbral Auditivo. El límite inferior corresponde a 25 decibeles, por ejemplo el

sonido más suave de un violín, y el límite superior corresponde aproximadamente

a 100 decibeles, ejemplos de esto son el ruido subterráneo de un terremoto, una

explosión, un concierto en un estadio.

Percepción Sonora. La distancia en que se encuentra el auditor en relación al

punto de partida del sonido influye en el grado de su percepción y también de su

intensidad, no oye lo mismo en cuanto a volumen una persona que se encuentra

cerca o muy cerca, de la fuente emisora de aquella que está alejada.

Modificaciones de la intensidad. La capacidad para percibir las modificaciones

pequeñas de intensidad varía de una persona a otra.

FUNDAMENTOS FÍSICOS

Al determinar de qué se trata este fenómeno es necesario nuevamente volver a la

física pues es ella la que permite entender correctamente de que se trata la

intensidad. La intensidad o volumen sonoro, está determinada por el tamaño o

amplitud de la onda, vale decir que si la onda sonora es mayor desde su base o

Page 14: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 14

valle, hasta su cresta, más intenso, más fuerte es el sonido, y por el contrario si las

ondas son pequeñas desde su base, el resultado sonoro es un volumen bajo

Poblete, C. (1991)

COMPOSITORES ITALIANOS

Los compositores italianos desarrollaron toda una terminología para referirse a los

cambios de intensidad sonora cuando ejecutaban el bell canto o la Ópera Según

declara E. Caceres (Mayo, 2013), en efecto en el teatro y específicamente en el

escenario en donde los artistas representaban y cantaban sus papeles había en

la parte delantera en un lugar no visible para el público, un lugar llamado foso, en

él se ubicaba una orquesta. Con estos dos recursos los cantantes interpretando

papeles y la orquesta sonando se masifico el uso de palabras que representaran

fielmente los cambios de volumen que el compositor quería transmitir, en definitiva

lo que quería hacer sentir. E. Caceres (2003)

Los recursos para hacer de la obra una gran composición, más entretenida y

emocionante, son entre otros de menor a mayor volumen las siguientes: Las

letras entre paréntesis indican la forma en que aparecen en las partituras

musicales:

1.- pianissimo; muy despacio, (pp)

2.- piano; despacio (p)

3.- mezzo forte; medianamente fuerte, (mf)

,4.- forte; fuerte,,(f)

5.- fortissimo; muy fuerte. (ff)

6.- Sforzato; aumento súbito (sfz)

Page 15: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 15

7.- Crescendo; Aumento gradual del volumen (< )

8.- Decrescendo; Indica disminución gradual (>)

TEMPO

Tempo y tiempo no son lo mismo, tempo es velocidad y tiempo son los patrones

valóricos dados en los compases musicales, llámense 2/4 3/4 y otros.

El tempo o velocidad como idea de interpretación musical ha cambiado con el

desarrollo de la civilización sufriendo además modificaciones de cultura en

cultura. Existe un tempo justo, el tiempo ideal, asociado a patrones psicológicos de

estabilidad emocional, es una velocidad intermedia ni demasiado lento ni

demasiado rápido.

Entre 76 a 78 pasos por minutos es la velocidad del andar tranquilo de un

hombre, esto determina el punto de partida para medir el tempo de la música, lo

que se realiza a través de un instrumento llamado metrónomo que señala el

número de pulsos que se dan en un minuto. Poblete V. C. (1991)

DEFINICIÓN

El tempo es una palabra también es de origen italiano que se asocia a velocidad,

distinto de tiempo que tiene que ver con las unidades de valor que se le da a los

llamados compases musicales. Respecto a tempo Carlos Poblete Varas en

Diccionario de la Música lo define como Marcha, movimiento, velocidad de la

música.

Page 16: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 16

TEMPO O VELOCIDAD DE LAS CANCIONES

¿Cuánto dura una canción?

¿Qué velocidad tienen las canciones y otros tipos de músicas?

¿Todas las canciones duran lo mismo?

Las respuestas a estas preguntas, están relacionadas con la historia del hombre y

sus culturas, pues los parámetros con los cuales se mide la velocidad y el largo

de una composición varían de civilización en civilización, de cultura en cultura. Los

géneros musicales Clásico, popular o folclórico nos proveen de una gran cantidad

de estilos;( Clásica, rock, jazz, pop, cumbia, etc) los cuáles poseen tiempos y

velocidades de duración diferentes en sus composiciones esto se debe entre otros

factores a:

Los propósitos e intenciones expresivas de su creador.

La época en que vive el compositor con todo lo que ello significa, tendencias,

modas etc.

Los recursos con que cuenta; léase instrumentos, el desarrollo e historia de la

orquesta, las invenciones asociadas como el disco, las técnicas de grabación, que

obviamente no son las mismas hoy que en el pasado.

Las canciones que se escuchan se desenvuelven en el tiempo, y por cierto los

elementos que la componen como el ritmo (duración), la altura (asociado al

concepto de melodía), la intensidad sonora (asociado al volumen), todos ellos son

generadores de movimiento. Citado por Aaron Copland en su obra Como escuchar

la Música.

Se puede determinar la velocidad de la música partiendo del concepto de que

existe un tempo justo (tiempo ideal), asociado a patrones psicológicos de

estabilidad emocional. Se trata de una velocidad intermedia ni demasiado lento ni

demasiado rápido, desde allí se construyen las indicaciones que darán vida a los

términos para indicar la velocidad de una canción, u otro tipo de composición.

Page 17: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 17

Las indicaciones para señalar estos tempos se establecen a través del

metrónomo:

Nombre asociado al Tempo:

1.- Grave: Muy lento

2.- Largo y lento :Lento muy despacio

3.- Larghetto: Menos lento

4.- Adagio: Despacio

5.- Andante: Andando tranquilo

6.- Andantino: Menos pausado

7.- Moderato. Moderado

8.- Allegretto: Ligero

9.- Allegro: Rápido

10- Vivo, Vivace, Presto: Muy Rápido

Page 18: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 18

11.Prestissimo: Máxima rapidez

ACTIVIDAD AUDITIVA

En el siguiente video se aprecia como un trozo de música clásica es interpretado a

diferentes velocidades es decir Tempos, Los números escritos abajo del término

italiano son los pulsos en que se mueve el metrónomo por minuto, como se puede

observar hay un rango por ejemplo: Andante 76-.108 esto significa que puede ser

interpretado desde 76 pulsos o el extremo superior 108 pulsos por minuto, en este

video cada tempo está ejecutado en su nivel mayor, lo que nos resulta que

percibimos cada interpretación bastante rápida.

http://www.planet-schule.de/sf/php/mmewin.php?id=177

Page 19: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 19

RESUMEN

CUALIDAD

ALTURA

DURACIÓN

INTENSIDAD

CARACTERÍSTICA

Frecuencia de

Onda

Longitud de Onda

Amplitud de la Onda

RANGO

Agudo, Medio,

Grave

Largo, medio,

Corto

Fuerte, Mediana,

débil o espacio

Fuente: https://luisamariaarias.wordpress.com/2012/11/23/el-sonido-mapa-coceptual/

Page 20: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 20

Fuente: https://mariajesusmusica.wordpress.com/category/recursos-ordenados-por-

tipos/mapas-conceptuales/

Page 21: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 21

Bibliografía

Aaron Copland (1998) Como Escuchar la Música. Editorial Fondo de Cultura

Económica México

Cáceres E. (Mayo, 2013). UÑUMCHE Y ECOS. Tesis de grado, Volumen Único.

Abril. 2015, De Repositorio académico. Universidad de Chile Base de datos.

Pérez - Minguez & E. Del Campo, D. (1990). Música Bup 1. España, Madrid.:

SM.

Poblete V. C. (2000) Diccionario de la Música. Valparaíso Ediciones

Universitarias de Valparaíso

Poblete V. C. (1991) Estructura y Formas de la Música Tonal Ediciones

Universitaria de Valparaíso

Randel, M.(1984) Harvard Concise Dictionary of Music Diccionario Harvard de

Música.(1999) Traducido por Victorino Pérez Editorial Diana México

Valles del Pozo M.J. (2009). Música y Educación. Revista electrónica de

desarrollo por competencias, vol. 2. Extraído de

http://redec.utalca.cl/index.php/redec/article/view/33/37 el 3 de abril de 2015

Page 22: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 22

Page 23: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl

TALLER DE MÚSICA UNIDAD Nº I

Parámetros del Sonido

Page 24: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 2

Introducción

Los parámetros del sonido pueden ser manejados manipulados por el compositor durante el

proceso de composición, eso quiere decir que puede destacar uno por sobre otros, alternarlos, y

otras combinaciones , esto con la finalidad de alcanzar sus intenciones compositivas, por

ejemplo piénsese en los compositores de música para cine , los elementos musicales son la

herramienta precisa para lograr los efectos sonoros y psicológicos junto con las imágenes ,

citando a “ Aaron Copland” la música puede influir sobre las emociones del espectador

especialmente cuando esta subraya refinadamente los pensamientos no expresados de un

personaje, o una escena cargada de emociones. Se pueden encontrar ejemplos precisos

recordando dos películas, en la primera el elemento “duración” a través del empleo del ritmo el

cual es la idea conductora de los sonido precisos y bien rítmicos de la película Tiburón, y el

segundo caso se trata del tema principal de la película Titanic, en dónde el uso de las alturas

sonoras, es decir las melodías resultan atractivas para el oído y fáciles de recordar. Estas

intencionalidades sonoras el compositor las logra a través del empleo de lo que se denomina

“agogica” y el uso del “timbre” elementos de la música importantísimos para obtener canciones y

composiciones que estremezcan y logren conmover al oyente.

SEMANA 2

Page 25: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 3

LA AGÓGICA MUSICAL

www.cmapspublic2ihmc.us

IDEAS FUERZA

1.- La agógica corresponde a todas aquellas alteraciones del tempo y la velocidad con

propósitos expresivos, la terminología usada corresponde a palabras o frases del italiano

como por ejemplo “Andante con Moto”.

2.- El metrónomo es un aparato que permite al músico controlar la velocidad de su

interpretación de manera de no “arrancarse”, de no salirse del tempo de la pieza musical, esto

es válido tanto para el retraso como el adelantamiento durante la ejecución.

3.- Los compositores del período romántico fueron los que llevaron a la culminación el

uso de estos recursos, la soledad, el amor no correspondido, la pasión, fueron entre otras sus

fuentes de inspiración más recurrentes

4.- El timbre o color hace referencia a la cualidad sonora que permite reconocer y

discriminar los sonidos de los instrumentos.

5.- Cotidiafonos son aquellos instrumentos de percusión fabricados a partir de

materiales de uso común en el jardín infantil.

Page 26: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 4

LA AGOGICA Y ROMANTISISMO

Hay que remontarse al siglo XIX, el llamado periodo Romántico en la historia de la

música. En aquella época los compositores buscaban demostrar sus sentimientos

como el amor y la pasión de manera notoria, teniendo como molde sus canciones, sus

obras para orquesta llamadas poemas sinfónicos, y en las extremadamente románticas

piezas para piano. En este contexto el uso de la agógica1 surge como un recurso que

sirve para expresar diferentes vaivenes y movimientos que puede tener una canción,

o una composición en general, trátese de música clásica, popular u otra ,estas

modificaciones del tiempo durante la ejecución de una pieza musical son a veces

imperceptibles, pero en otras muy intencionadas, citando a Carlos Poblete Varas

Agógica es todo lo relacionado con el movimiento musical, y especialmente las

alteraciones del tempo con fines expresivos y del fraseo musical, como son los

acelerando, y ralentandos, las pausas, los silencios y otros.

www.taringa.net www.guitarrero.wordpress.com

www.taringa.net

INDICACIONES DE AGÓGICA

1 f. Mús. Conjunto de las ligeras modificaciones de tiempo, no escritas en la partitura, requeridas en la ejecución de

una obra. RAE (2001)

Page 27: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 5

Las indicaciones de agógica se señalan con palabras y frases en italiano y son las

establecidas en las marcas del metrónomo, por ejemplo en el caso de la velocidad

Moderato esta corresponde a 108 - 120 p/m es decir ciento ocho pulsaciones por

minuto, un allegro corresponde a 120 a 168 pulsos por minuto. Ahora bien, como el

metrónomo es un aparato preciso sólo bastaría con estos datos para una correcta

interpretación, pero esto no es así pues en la partitura van apareciendo a medida que

avanza la obra indicaciones de todo tipo, como por ejemplo cambios bruscos en la

intensidad sonora, de velocidad, los llamados crescendo o decrescendos y también

otros términos más específicos como es el caso del llamado “Trémulo” que indica

tembloroso, “Rubato” que señala interprétese “Turbado”, y también el conocido

“Andante con moto” algo así como caminando con energía.

En la siguiente imagen se puede observar como la música se acelera desde un lento

“Adagio” hasta quedar en un andante que significa literalmente andando.

www.danielpetronzi.wordpress.com

www.djupdal.org

En este ejemplo la partitura señala tóquese en tempo andantino molto, muy andantino,

y entre paréntesis con tempo rubato, es decir un tempo robado, ligeramente más lento.

Las pp pianissimo, muy despacio, los arcos tanto superior como el del medio indican

Page 28: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 6

que esta frase se expresa con estas marcas agógicas, los números señalan la

digitación para el pianista.

SITIOS CON ACTIVIDADES

1.- Ejemplo auditivo de metrónomo con acompañamiento de baterista.

http://www.sfskids.org/flash/tempo/tempo.swf?dom=3

2.- Video con niños sexto básico agógicas tema con flauta

http://www.dailymotion.com/video/x2gf1cy_sexto-agogica_music?start=24

3.- .Ejercicio en el cual hay que ordenar de más lento a mas rápido,

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/16425/terminos_de_tempo.htm

EL TIMBRE O COLOR

El timbre en la música es análogo al color en pintura, es decir así como se puede

distinguir el rojo del azul, también se puede diferenciar un violín de una trompeta. Este

fenómeno es natural en todas las personas que no presentan algún tipo de patología

auditiva, pues no es posible oír sin reconocer algún timbre determinado. Aaron

Copland indica que El timbre musical es la cualidad del sonido producido por un

determinado agente sonoro.

Todo sonido musical es un compuesto del sonido fundamental que da el nombre a la

nota y de numerosos sonidos agregados, llamados armónico o parciales. Esos

sonidos son justamente los que determinan el timbre o color característico de cada

instrumento o voz, aun cuando se trate de una persona cantando o ejecutando un

instrumento. En caso de los instrumentos musicales cada uno de ellos al vibrar emite

ondas con características propias, cuyo dibujo resultante son sinuosidades únicas.

Estas ondas son los armónicos producidos en serie después que suena el sonido

original tal y como lo señala Carlos Poblete Varas en su Diccionario de la Música Los

sonidos armónicos se numeran correlativamente del uno en adelante,

Page 29: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 7

correspondiendo esta cifra a la nota fundamental. La sucesión de estos sonidos

se llama serie armónica. Esto explica, por ejemplo, porque se puede identificar y

discriminar un sonido producido por dos o más instrumentos tocando una misma nota.

CLASIFICACIONES DE LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos a través de la historia han sido clasificados de diferentes maneras;

por familias; cuerdas vientos y percusión, o por la fuente que emite el sonido cuerdas

frotadas con un arco, vientos soplados directamente a través de una boquilla como una

trompeta, u otros a través de una caña colocada en la parte en que tiene contacto con

los labios, también está la clasificación de acuerdo a si la altura es de carácter

determinada o indeterminada es decir si producen nota reconocibles o solamente

produce notas que no son identificables, más bien cercano al ruido. Finalmente está la

clasificación referida a la estructura con la que están hechos los instrumentos

llamándolos aerófonos, cordófonos (cuerdas frotadas o pulsadas) e idiófonos

instrumentos de percusión.

www.cmapspublic2ihmc.us

Page 30: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 8

www.cmapspublic2ihmc.us

COTIDIAFONOS

Esta palabra corresponde a la unión de dos términos por una parte cotidianos y por

otra fonos que viene de griego y que significa sonido, voz. El término se usa para

referirse a aquellos objetos y materiales de uso habitual dentro de un jardín infantil,

principalmente material de desecho con los cuáles los párvulos pueden construir sus

propios instrumentos de percusión, en algunos casos el resultado será un nuevo

instrumento musical que será construido a partir de los materiales con los que se

trabaje, y en otros, serán objetos que serán modificados como por ejemplo una caja de

zapatos que se transformará en un tambor, o al colocarle elásticos se transformara en

una especie de arpa. Algunos ejemplos de materiales; botones, trozos de cordel,

cartón, vasos de yogurt, semillas y granos, palillos, incluso objetos de escritorio tales

como lápices, y plumones y otros. Si estos recursos se utilizan creativamente los

resultados producirán experiencias musicales enriquecedoras.

Page 31: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 9

www.kireei.com www.educa.madrid.org

Sitios para ideas de fabricación de instrumentos cotidiáfonos.

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/11054476/Cotidiafonos-musicales.html

http://biblioabrazo.wordpress.com/2012/01/28/cotidiafonos-musicales/

https://biblioabrazo.wordpress.com/2012/01/28/cotidiafonos-musicales/

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN ACCESORIOS

Esta denominación hace referencia a que ciertos instrumentos de percusión son

verdaderos accesorios, es decir son instrumentos que se añaden, se agregan para

embellecer una partitura sea esta de carácter clásica o una composición de música

popular. Se debe tener presente que los instrumentos de percusión son los más

numerosos, tantos los de connotación sinfónica es decir que se utilizan en una

orquesta, como también aquellos de carácter folclórico que cada continente y país en

particular posee. Citando Roland de Candé en su libro Invitación a la Música Los

instrumentos de percusión accesorios son aquellos de formato pequeño que sirven en

general para acompañar repertorio de carácter popular y folclórico y también para

Page 32: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 10

asistir a las obras de la música clásica en lo que se suele llamar efectos sonoros.

Estos instrumentos se pueden clasificar de varias formas dependiendo de cómo se

produzca el fenómeno sonoro como por ejemplo un pandero tiene una membrana de

cuero que produce el sonido característico por lo tanto es un membranófono, por otra

parte el triángulo suena a partir del golpe de su barra metálica siendo un idiófono de

metal.

He aquí algunos de los principales instrumentos de percusión accesorio; bongoes,

pandero o pandereta, cabaza o calabaza, caja, carraca, caja china, toc-toc,

castañuelas, claves, gong, güiro, maracas, triángulo y otros.

Page 33: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 11

www.ecured.cu

Page 34: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 12

www.es.slideshare.net

Page 35: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 13

Bibliografía Akoschky J. (1988) Cotidáfonos. Instrumentos sonoros realizados con Objetos Cotidianos. Editorial Melos Ricordi Americana Buenos Aires Argentina Copland, A. (1998) Como Escuchar la Música. Editorial Fondo de Cultura Económica

México

De Candé, R. (1981) Invitación a la Música Editorial Aguilar Madrid España

Pérez - Minguez & E. Del Campo, D. (1990). Música Bup 1. España, Madrid.: SM.

Poblete, V. C. (2000) Diccionario de la Música. Valparaíso Ediciones Universitarias de

Valparaíso

Poblete, V. C (1991) Estructura y Formas de la Música Tonal Ediciones Universitaria de

Valparaíso

Randel, M (1984) Harvard Concise Dictionary of Music Diccionario Harvard de

Música.(1999) Traducido por Victorino Pérez Editorial Diana México

Page 36: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 14

Page 37: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl

TALLER DE MÚSICA UNIDAD Nº II

Códigos Básicos del Lenguaje Musical

Page 38: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 2

Introducción

La música está hecha entre otros elementos de sonidos y de duraciones siendo

estas últimas las que una vez organizadas se denominan ritmos, esto es

imposible entender esto si no se toma en cuenta que el ritmo surge cuando en

algún momento un sonido es interrumpido, se detiene por un determinado espacio

de tiempo, sea este corto, o largo, para luego continuar, provocando una sucesión

de duraciones. Ahora bien los seres humanos tienen una disposición, natural, para

agrupar los ritmos de manera de obtener un equilibrio conducente principalmente a

alguna emoción. Estas agrupaciones se dan principalmente en grupos de dos, tres

y cuatro pulsaciones con los que se rompe la monotonía. Esto se observa

claramente por ejemplo cuando estos ritmos se repiten una y otra vez en las

marchas, o en los ritmos pegajosos de unos tambores sonando en una danza

trivial. Por el contrario cuando estos ritmos son continuos a intervalos de tiempo

iguales, producen una monotonía que nuestro cerebro procesa con indiferencia sin

atribuirle rasgos emocionales.

El fenómeno del ritmo y su forma de organización es decir su métrica, le ha traído

a la música enormes aportes, y se pueden sintetizar en los siguientes según Aaron

Copland en su libro Como escuchar la Música:

Ayuda considerablemente a independizar la palabra de la música,

suministra música de estructuras rítmicas propias, ha hecho posible la

reproducción exacta generación tras generación de los conceptos rítmicos

del compositor, y ha permitido la composición de música contrapuntística o

a varias voces.

SEMANA 3

Page 39: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 3

Ideas Fuerza

1.- La métrica se preocupa de la organización de los ritmos, resultando de ello la

organización Binaria Ternaria y Cuaternaria.

2.- El Pulso es un elemento fundamental que subyace en todas la

interpretaciones musicales es el generador del movimiento musical

3.- Todos los elementos de la métrica están asociados entre sí, el metro (cifra

indicadora determina el número de pulsos de cada compas, el compás se limita por las

barras divisorias, las cuáles nos permiten dividir estos compases en tiempos, de los

cuales el primero es el acentuado.

4.- Repertorio básico es aquel asociado al canto escolar independientemente de

su nivel y tiene sus raíces en España. Los refranes sirven en el trabajo escolar pre

básico y básico para incorporar los elementos de la música.

Page 40: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 4

División binaria ternaria y cuaternaria acento

El estudio de la organización rítmica corresponde a las llamadas Unidades métricas

medidas, que son justamente las formas en que se agrupan los ritmos, la primera de

ellas es la división binaria, y se puede entender tomando como referencia el desfile y

su desplazamiento el cuál es así : Izquierda Derecha, Izquierda derecha ….es decir

Uno, Dos Uno dos etc., se puede observar el primer paso del desplazamiento es un

golpe o como se llama primer tiempo más marcado, más fuerte, el segundo de estos

pulsos se le llama débil quedando así UNO dos, UNO dos, si se dobla esto resultara

UNO dos Tres cuatro, UNO dos Tres cuatro, en dónde el tercero es un poco más débil,(

a veces se le llama cuaternaria), si las agrupaciones resultan ser de a tres quedarán;

UNO dos tres, UNO dos tres, etc, acá el acento se marca una vez más en el primero de

cada compás, ordenados los pulsos de esta forma se les denomina Ternaria.

www.tusolfeo.blogspot.com

Page 41: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 5

El acento

El elemento musical que permite destacar algún pulso por sobre otros se llama Acento,

y en la música occidental sea esta obras clásicas, religiosas y música popular en

general se marca en el primer tiempo de cada compas, se grafica de la siguiente

manera: >. Al respecto el diccionario de la Música de Carlos Poblete Varas en su

definición señala que el acento se presenta de varias formas según el elemento de la

música con el que se esté relacionado:

Es el mayor énfasis o tensión colocada en una nota o sonido. El llamado

acento métrico es el que afecta al primer tiempo de cada compás lo que es

especialmente efectivo en la música de danza y de marcha. Es dinámico el

acento que refuerza la intensidad sonora. Es tónico el que refuerza su altura Es

agógico el que refuerza su duración.

ACENTO MÉTRICO

www.gratispiano.ar

Compás, Barra Divisoria, Tiempos, Cifra Indicadora O Metro

Page 42: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 6

Los compases son la separación que se produce entre cada uno de los grupos de

pulsos, independientemente de las figuras rítmica que se presenten, esto se logra por

medio de la colocación de una barra vertical que cruza la pauta o pentagrama llamada

barra divisorias o línea divisoria, el interior de cada compas se denominan tiempos y

estos resultarán de la sumatoria de la figuras rítmicas que contenga. Esta sumatoria se

señala por medio de una fracción llamada Cifra Indicadora de compás, o metro, que

se coloca al principio junto a la llave o clave musical.

www.rubelio.com

Al respecto el Diccionario Harvard de la Música indica que:

El compás es un grupo de medidas o ritmos (unidades del tiempo

musical) señalados en la notación musical por medio de líneas divisorias. El

número de medidas que contiene un compás y el valor determinado de las notas

empleadas para representar cada compás determinan el “metro” o tiempo del

compás”

Page 43: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 7

También Carlos Poblete Varas en su libro “Estructura y formas de la música tonal”

señala:

Metro como dice la palabra es puramente medida, pues cuando se creó el

compás se le hizo comenzar con el acento rítmico, de allí procede la convención

de que el primer tiempo de un compás es acentuado. Compas o metro es el

esquema básico de valores de duración y de acentos que permanece inalterada

a lo largo de una composición o de una parte ella. Desde 1600 se usa separar

los compases unos de otros en la escritura musical por una línea vertical

llamada barra del compás o barra divisoria.

Cifra Indicadora de compas o Metro

http://musicaennegras.blogspot.com

Page 44: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 8

Mapa conceptual resumen

www.musicainmaculadaponfe.blogspot.com

Page 45: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 9

La siguiente imagen ilustra las acentuaciones fuerte (F), semi fuerte (SF) y débil (D),

se emplean las figuras rítmicas llamadas Negra cuyo valor es de un tiempo; para en el

primer compás la cifra indicadora es de 2/4 lo que significa que en ese compas hay dos

pulsos, dos tiempos, en el segundo compás se cambió a 3/4 quedando con tres tiempo

por compás , lo mismo en el de 4/4, en los tres casos coincide que cada negra calza

con cada pulso, lo importante es que la sumatoria sea igual a lo señalado por la cifra

indicadora, las dobles barras divisorias se utilizan cuando se producen cambios de

metro, es decir pasa de una cifra indicadora de 2/4 a 3/4 y 4/4 respectivamente y para

indicar el final.

www.aprende-gratis.com Repertorio Básico y Refranes

Tanto el repertorio básico como los refranes son tomados del repertorio popular de

carácter universal, y se utilizan en la mayoría de países de habla hispana. En el caso

de Chile la mayoría de las canciones aprendidas, cantadas y coreografiadas por

generaciones, son justamente atribuibles a España, principalmente por un tema de

carácter histórico cultural.

Aserrín Aserrán

La canción Aserrín Aserrán, es una canción festiva española atribuida a su folclor, y

es cantada especialmente en la noche de San Juan.

Valores: Dos corcheas corresponde a : ½ cada una = 1 tiempo

Negra = 1 tiempo

Page 46: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 10

En los textos se producen concordancias entre las sílabas de cada palabra con

las figuras rítmicas que resulten de la interpretación ejemplos:

a) = b)

duer me duer me a se rrín

c)

Los ma de ros

> > > > >

2/4 ASERRÍN / ASERRAN / LOS MADEROS /DE SAN JUAN/ PIDEN PAN / NO LES DAN /

2/4 / / / / / /

> > > >

PIDEN QUESO / LES DAN HUESO / Y LES CORTAN / EL PESCUEZO / /

/ / / / /

Actividades.

1.- Léase sin cantar, procurando ajustarse a los ritmos

2.- Márquese con la voz y las palmas los acentos (>) a medida que se lee.

3.- Marquense los pulsos con las palmas mientras se canta (deben ser dos pulsos por

cada compás) ejemplo:

Page 47: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 11

2/4 / / /

1 2 / 1 2 / 1 2 / 1 2 = PULSOS

4.- Golpéese los ritmos (negras y corcheas) con las palmas mientras se lee. Ambas

acciones deben coincidir.

5.- Cántese mientras se percuten los ritmos de la canción

6.- Realícese una interpretación silenciosa de la canción, es decir interprétese

mentalmente sin emitir los sonido, mientras percute el ritmo procure no detenerse hasta

el final.

Con mi martillo

www.doslourdes.net Actividades:

La presentación en formato Midi tiene tres repeticiones en dónde la melodía es

presentada por un instrumento melódico con algunas percusiones como

acompañamiento: http://www.doslourdes.net/partitura_martillo.htm

1.- Primera audición: Cántese acompañando con el acento, para esto márquese

palmeando (se marca el primer tiempo de cada compás).

Page 48: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 12

2.- Segunda audición: Cántese acompañando del pulso; es decir palméese dos veces

por cada compás (metro 2/4). Cuando corresponda la blanca del final se golpea

igual dos veces.

3.- Tercera audición: Cántese percutiendo la rítmica, es decir todos y cada uno de los

ritmos de la canción, debe coincidir la voz con las palmas.

Los Pollitos Dicen

Actividades

1.- Cántese varias veces la canción hasta donde el texto dice la palabra frio. Con las

palmas golpéese los ritmos, estos deben coincidir con lo cantado.

2.-. Escríbase la letra de la canción en línea recta.

3.- Descúbrase los ritmos practicados en el paso 1 y escríbanse sobre el texto de

este modo:

…….

Los po lli tos…….

4.- Cántese nuevamente la canción marcando los acentos como muestra el ejemplo, y

luego dibújense hasta el final ( a la palabra frio le corresponde en la sílaba fri)

> >

. …….

Los po lli tos di cen……

Page 49: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 13

5.- Sepárese utilizando las líneas divisorias, (estas se colocan delante del acento,

excepto en el primero) Súmese el valor interior de cada compás de modo que

coincidan sus valores. Colóquese las dobles barras finales.

6.- Indíquese el metro expresado en la cifra indicadora, esta debe coincidir con la

suma interior de cada compás. Debe señalarse al comienzo

7.- Percútase la rítmica mientras se canta debe coincidir en todo momento la voz con

la percusión.

Refranes

CAMARÓN QUESE DUERME SE LO LLEVA LACO RRIENTE

>

Actividades

1.- Léase con el ritmo correspondiente, apoyándose con las palmas

2.- Mientras se lee márquense los acentos, y luego colóquense en el lugar

correspondiente. ( en la imagen se entrega el primero)

3.- Dibújense las barras divisorias que formaran los compases y agréguese las barras

finales

4.- Súmese los interiores de los compases y compruébese que el primero y el último

compás no están completos, esto se compensa al sumarse entre ellos, Esto se debe a

que el acento está desplazado al primer tiempo del segundo compás pues la palabra

camarón se acentúa en la tercera sílaba. Esto se llama compás anacrúsico.

5.- Colóquese la cifra indicadora de compás

6.- Dígase marcando los pulsos (dos pulsos por compás)

Page 50: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 14

Refrán

Agua que no has de beber déjala correr

1.-Los ritmos de este refrán son los siguientes:

Al agrupar las figuras en compases se dan dos posibilidades; 2/4 o 4/4. En ambo

casos faltará un tiempo, esto se soluciona agregando al final un silencio de negra

figura que como su nombre lo indica es el espacio en silencio equivalente a este ritmo:

=negra, su silencio = también se dibuja: su valor es de un tiempo (1)

Quedando asi:

2.- En el texto se presenta una Sinalefa que es la unión de la última vocal o sílaba con

la primera de la palabra siguiente:

……..

Que NOHAS de be ver……

Page 51: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 15

Con los antecedentes entregados realícese las siguientes actividades:

1.- Escríbase el texto debajo de los ritmos

2.- Colóquense todas la indicaciones de la métrica; acentos, barras divisorias y final,

cifra indicadora de compas.

3.- Léase en voz alta el refrán de acuerdo a los ritmos

4.- Dígase el refrán marcando los acentos con las palmas

5.- Marquense los pulsos (estos no coinciden con las corcheas) si el refrán está en 4/4

en cada compás se golpean 4 pulsos, lo mismo para 2/4 púes corresponden dos

pulsos por compás.

5.- Dígase el refrán golpeando al mismo tiempo los ritmos correspondientes

Page 52: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 16

Bibliografía

Copland, A. (1998) Como Escuchar la Música. Editorial Fondo de Cultura

Económica México

Poblete V. C. (2000) Diccionario de la Música. Valparaíso Ediciones Universitarias

de Valparaíso

Poblete V. C. (1991) Estructura y Formas de la Música Tonal Ediciones

Universitaria de Valparaíso

Grabner, H. (2001) Teoría General de la Música Editorial Akal Madrid España

Randel, M. (1984) Harvard Concise Dictionary of Music Diccionario Harvard de

Música. (1999) Traducido por Victorino Pérez Editorial Diana México

Pérez - Minguez & E. Del Campo, D. (1990). Música Bup 1. España, Madrid.: SM.

Page 53: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 17

Page 54: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl

TALLER DE MÚSICA UNIDAD Nº II

Códigos básicos del lenguaje musical

Page 55: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 2

Introducción

La historia de la música siempre ha encontrado dificultad para explicar cómo sonaba

la música en el pasado especialmente en la prehistoria y la antigüedad, pues sólo

se tienen los antecedentes entregados a través de sus esculturas y gran cantidad de

dibujos especialmente de pueblos como Israel, Sumerios, egipcios, griegos y

romanos, de modo que se presume como sonaba de acuerdo a la iconografía y los

instrumentos encontrados en excavaciones arqueológicas. Se debe esperar hasta

la edad media en donde se comienza a desarrollar el sistema de escritura y el

desarrollo de las notas musicales, al respecto se entiende por estas como señala el

Diccionario Harvard de la Música:

El sistema que tiene por base la nota indicando el tono y también su

duración por medio de figuras de diversas formas con los cuáles se escribe

música en una pauta, incorporados a un sistema de notación que debe

indicar las dos principales propiedades del sonido; su tono y su duración.

SEMANA 4

Page 56: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 3

IDEAS FUERZA

El canto gregoriano fue el primer estilo musical con el cual se escribió de manera

convencional Traspasándose de generación en generación.

La figura rítmica negra se asocia al pulso y sirve entre otras cosas para

mantener una regularidad temporal en las interpretaciones, para ello se utiliza el

metrónomo.

Las figuras rítmicas aportan a las canciones la precisión para su interpretación

y son la manera más adecuada para señalar el desplazamiento del tiempo

Compás anacrúsico corresponde al primer compás sin la totalidad de sus tiempos

por lo general corresponde a palabras esdrújulas que aparecen al comienzo.

Page 57: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 4

HISTORIA

La necesidad de escribir las notas va tomando sentido a partir del canto gregoriano

que es el canto oficial de la iglesia católica y única de gran expansión. El canto

gregoriano se fue desarrollando al comienzo de una manera bastante insipiente,

pues se requirieron muchos años para su perfección hasta llegar a al siglo XV, en

dónde se establecen la escritura o grafía de las notas que más menos se conoce.

Al respecto el tratado de Teoría general de la Música señala. No fue hasta el siglo

XII época en que la polifonía hizo su primera y tímida aparición en la forma de una

segunda voz que se independizaba de la primera, lo cual obligó a definir más

claramente el ritmo de las voces particulares cuando se hizo necesario el uso de

signos más específicos para terminar las consonancias entre las distintas voces. Al

principio se transfirieron los signos de la antigua notación del canto, en forma de

signos llamados neumáticos cuadrangulares a la nueva música, que recibió el

nombre de música mensurata, es decir música mesurada o medida.

www.gregoriano.org.br

Page 58: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 5

La unidad de tiempo o ritmo más utilizada como parámetro para una obra musical

por lo general es la Negra, que equivale musicalmente al pulso de una canción, es

la figura que hace de una constante a medida que las otras figuras como las

corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas se van alternando para darle un sentido

rítmico o movimiento coordinado a lo que este sonando. En esta presentación se

puede observar desde la izquierda primeramente los nombres de la figuras en la

edad media, los neumas o sea los diseños empleados para indicar la rítmica durante

el canto gregoriano, la notación quebrada hace referencia a los dibujos que

representaban los ritmos y que se colocaban en las pautas de ese entonces, y

finalmente la correspondencia es decir su equivalente de hoy.

www.juntadeandalucia.cl

Page 59: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 6

FIGURAS RITMICAS

Se sabe que las figuras rítmicas aportan a las canciones y composiciones en

general la precisión para su interpretación y son la manera más adecuada para

señalar el desplazamiento del tiempo organizado de acuerdo a las intenciones

compositivas. En este cuadro se observa la típica distribución y subdivisión de los

valores que se producen a partir de la figura redonda que vale 4 tiempos

www.musicajuliopinto.blogspot.com

Page 60: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 7

En el siguiente cuadro se incorporan las duraciones y los silencios musicales

correspondientes a cada una de las figuras

WWW.ARABLOGS.CATEDU.ES

Page 61: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 8

MAPAS CONCEPTUALES

www.laclasedelaalegria.blogspot.com

Page 62: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 9

www.mariajesusmusica.com

Page 63: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 10

APLICACIONES RITMICAS Y ESTRATEGIAS

La estrategia de aprendizaje es de carácter práctica y consiste en asignar palabras

a los ritmos básicos propuestos. Teniendo siempre presente que el aspecto rítmico

del repertorio infantil y específicamente del material del jardín infantil puede ser

trabajado desde varias miradas; como acompañamiento simple marcando el pulso, o

percutiendo los ritmos acompañados de instrumentos de percusión y otras.

1.- Redonda: Se golpea el primer tiempo y se mantienen las manos juntas

hasta el cuarto tiempo.

1 2 3 4

Re do on da

2.- Blanca: Se golpea el primer tiempo y se mantienen las manos juntas hasta

el final del segundo tiempo diciendo Blanca

1 2

Blanca

3.- Negra se percute un solo golpe diciendo la palabra voy separando las

manos de inmediato.

voy

4.- Las dos corcheas golpear diciendo la palabra corro de modo que resulte

para la primera corchea co y para la segunda corchea rro

Quedando:

co rro

Page 64: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 11

5.- Las semicorcheas ; expresadas juntas de a cuatro resultan escritas asi:

y toman el nombre de cuartina se pueden expresar diciendo el texto;

rapidito quedando así:

Ra pi di to

ACTIVIDAD 1

1.1.- Percútase las siguientes series diciendo las palabras de ayuda: (repíntense 3

veces cada una de las series )

En la tercera repetición de cada ejercicio márquese con un pie el pulso, recuérdese

que el número de pulsos por compás lo indica el metro es decir la cifra indicadora:

4/4 / //

Ra pi di to ra pi di to co rro co rro voy voy blanca

3/4 / / //

co rro voy co rro blanca voy co rro voy ssh

1.2.- Transfiérase a una hoja el ejercicio y colóquese las palabras debajo, cuidando

de que cada sílaba calce con cada ritmo.

Memorícese el ejercicio repitiéndolo varias veces, luego percútase sin mirar la hoja.

2/4 / / / //

Page 65: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 12

ACTIVIDAD 2

2.1.- Percútase con las manos el siguiente ejercicio, mientras se golpea con un pie

los pulsos correspondientes (4 pulsos x compás)

2.2.- Camínese con tempo andante (andando normal) los pulsos correspondientes

mientras se interpreta la secuencia, deben coincidir los tres elementos; texto con las

palmas y el pulso ordenado sin detenciones y con el tempo indicado. (4/4 = 4 pulsos

por compás)

4/4 / / / //

Redoonda / Redoonda / Blanca Blanca / voy voy voy voy //

2.3.- En este ejercicio practíquese dos alternativas; a) percútase y pronúnciese al

mismo tiempo las palabras, y b) percútase los ritmos sin esta condición. No

detenerse durante la percusión, márquese los pulsos con un pie suavemente. (3/4 =

3 pulsos x compás)

3/4 / / / //

2.4.- En el ejercicio número 4 el silencio de negra que aparece se expresa

separando las manos en el pulso correspondiente, es decir en el primer tiempo de

los compases 3 y 4. Percútase pensando las palabras sin pronunciarlas, inténtese

memorizar. En una de las repeticiones márquese destacadamente los acentos

2.5.- Invéntese un texto para esta secuencia busque palabras de igual número de

sílabas cómo los siguientes ejemplos:

a) Mira cómo / sale ya / la / luna //

2/4 / / / //

> > > >

b) Vamos ricas / tunas hoy / a / comer //

2/4 / / / //

Page 66: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 13

ACTIVIDAD 3

3.1.- En la siguiente serie las corcheas y semi corcheas son presentadas en su

estado natural es decir: y

corresponden por lo tanto a:

y respectivamente Los pulso están dibujados debajo de color

azul .

a) Transcríbanse los ritmos en una hoja colocando todas las indicaciones métricas. Es decir metro, acentos, barras divisorias y barra final. Inclúyanse los pulsos debajo de la serie.

Transfórmense las corcheas y semi corcheas de su estado natural a las

presentaciones estudiadas;

b) Percútase la serie mientras se marcan los pulsos con un pie suavemente repítase el ejercicio 3 veces, no separar las manos durante la ejecución de la redonda ni las blancas pues deben pasar los tiempos (pulsos) correspondientes

http://aprendesmusica.blogspot.com

Page 67: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 14

ACTIVIDAD 4

CANCIÓN INFANTIL PINPON ES UN MUÑECO

PIN PON ES UN MUÑECO CON CUERPO (CON MANOS) DE ALGODÓN SE

LAVA LA CARITA CON AGUA Y CON JABÓN

En la siguiente imagen de la pauta de la canción se observa:

a) Una diferencia con el texto lo importante es que existe absoluta correspondencia entre texto y las figuras rítmicas

b) Es anacrusico lo que significa que el primer compás se completa con el último

½ : ½ = 1 tiempo y el último compás .

c) Las notas musicales en la pauta determinan la altura, la melodía, y las figuras la rítmica correspondiente.

d) La doble barra final con dos puntos señala que la melodía se repite de acuerdo al texto

www.youtube.com

Page 68: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 15

4.1.- Véase el video obsérvese que las notas se van presentando a medida que

transcurre la melodía https://www.youtube.com/watch?v=0BIXO8h3yqI

4.1.- Cántese manteniendo el ritmo característico de la canción

4.2.- Cántese marcando con las manos el pulso, en la segunda interpretación el

acento, y en la tercera los ritmos. Recuérdese que son dos pulsos por compás

excepto en el primero que no se marca y en el último se marcan ambos pulsos.

4.3.- Dígase el texto sin cantar manteniendo el ritmo y percútanse los ritmos

4.4.- Obsérvese la diferencia entre las corcheas y las negras en la

canción y a continuación percútanse las figuras rítmicas por separado si se requiere

agréguese las palabras de ayuda es decir corro y voy. Hágase el ejercicio a la

misma velocidad que tiene la canción

4.-5.- Desplácese marcando con los pies los pulsos y con las manos las corcheas,

luego a la inversa procúrese no detenerse. Repítase dos veces seguidas

Manos =

Pies =

Page 69: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 16

ACTIVIDAD 5

5.1.- Percútase la siguiente serie y repítase 3 veces, en la primera márquese los

acentos cada dos, en la segunda repetición cada tres, y cada cuatro pulsos en la

tercera. Si se necesitase se puede recurrir a las palabras de ayuda para cada figura

5.2.- Resuélvase:

a) Que metro les corresponde 2/4 3/4 o 4/4

b) Colóquese la barras divisorias y barras finales

(la clave está en el número de pulsos por compás pues la sumatoria interior de cada

uno debe ser igual).

5.3- Percútase marcando el acento y a continuación colóquense las barras

divisorias y finales además del metro (cifra indicadora de compás)

> > > >

Page 70: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 17

ACTIVIDAD 6 Desplazamiento

La siguiente serie de ejercicios no tiene cifra indicadora de compás ni barras

divisorias pues sólo son percusiones libres

6.1.- Camínese en línea recta percutiendo los ritmos con las manos y con los pies

al mismo tiempo,, esto indica que esta vez los pies no llevan el pulso, En el caso de

las blancas quedarse quieto sin avanzar hasta completar el segundo tiempo sin

separar las manos. En los silencios abrir las manos en un tiempo (es silencio de

negra) y no avanzar. En total los desplazamientos (pasos) son 10 para el primero, 9

para el segundo, y 9 para el tercer ejercicio.

www.sites google.com

Page 71: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 18

ACTIVIDAD 7

7.1.- Traspásense a una hoja los siguientes ejercicios y dibújense figuras rítmicas

a elegir libremente en los compases incompletos, respetando el número de tiempos

en cada uno de ellos, de acuerdo al metro 2/4 o 3/4 .

7.2.- Una vez completado el ejercicio anterior percútanse en un tempo cómodo, ni

rápido ni lento (se puede apoyar con las palabras para los respectivos ritmos)

a) 2/4 / / / / / //

En este ejercicio se presenta las figuras en escritura para voces o en estado natural

b) 3/4 / /

//

Page 72: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 19

ACTIVIDAD 8

8.1.- Realícese la actividad siguiendo las instrucciones se pueden repetir cuantas

veces sea necesario antes de hacer clic en la figura a seleccionar

http://www.bromera.com/tl_files/activitatsdigitals/andantino_1c_PF/A1_08_negra_i_si

lenci_cas.swf

8.2.- Siguiendo la rítmica del video percútase al mismo tiempo Nótese que después

de 4 pulsos comienza la percusión

https://www.youtube.com/watch?v=lZmnUU8ikcc&index=3&list=PLfZdG8cXQMak6X

WFlIR-us_0zlriovabP

8.3.- Ejercicio de negras corcheas y silencio de negra. De igual modo percútase la

serie obsérvese que dónde van los silencios se escucha claramente el pulso, se

siguiere golpear con un pie el pulso mientras se sigue la percusión esta aparece

claramente destacada

https://www.youtube.com/watch?v=DlSB6jfUUi4&list=PLfZdG8cXQMak6XWFlIR-

us_0zlriovabP&index=2

8.4.- En el siguiente ejercicio se solicita:

a) Mirar y escuchar sin ejecutar ninguna acción con el propósito de familiarizarse con

el.

b) Márquese los pulsos junto con la grabación sin percutir los ritmos, se observará

que las corcheas se escuchan desfasadas del pulso, esto se debe a que no están

precisamente en el tiempo donde se marca el pulso.

c) Realícese la misma acción pero esta vez cuéntese con voz suave los pulsos

mientras los percute es decir 1234 / 1234/ etc. Repítase varias veces.

d) Siguiendo la progresión que aparece percútase la secuencia. Ante

equivocaciones continúese adelante, tratando de posicionarse en el lugar donde va

la secuencia, no olvidar que la música transcurre en el tiempo, no se devuelve. Ante

los errores espere llegar al final para comenzar de nuevo.

https://www.youtube.com/watch?v=lmUJuwqLDYw&list=PLfZdG8cXQMak6XWFlIR-

us_0zlriovabP&index=1

Page 73: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 20

Bibliografía

Copland, A. (1998) Como Escuchar la Música. Editorial Fondo de Cultura

Económica México

Grabner, H. (2001) Teoría General de la Música Editorial Akal Madrid España

Poblete V. C. (2000) Diccionario de la Música. Valparaíso Ediciones

Universitarias de Valparaíso

Poblete V. C. (1991) Estructura y Formas de la Música Tonal Ediciones

Universitaria de Valparaíso

Randel,M (1984) Harvard Concise Dictionary of Music Diccionario Harvard de

Música.(1999) Traducido por Victorino Pérez Editorial Diana México

Page 74: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 21

Page 75: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl

TALLER DE MÚSICA UNIDAD Nº III

El Repertorio Infantil según su Funcionalidad

Page 76: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 2

Introducción

La canciones como las entendemos hoy son para reír, llorar, para amar, para

luchar. Las canciones para entonar con los amigos en una fogata, para

entonarlas fuerte en grupo, para convencer, para perdonar, canciones que

quisiéramos olvidar porque nos recuerdan a alguien, o por el contrario aquellas

que quisiéramos aprender. Canciones a la mujer que se ama, al hijo que no se

duerme, al amigo o amiga que se va, a la añoranza de la tierra lejana,

canciones y más canciones. Canciones para todos. Gerardo González Erba en

la Introducción del libro Canto Para Todos

SEMANA 5

Page 77: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 3

Ideas Fuerza

1.- La canción como forma de composición es muy antigua tanto como la historia de la

música y se desarrolla desde lo popular y folclórico.

2.- Desde la edad media ya se identifican personajes que interpretan canciones,

estos son principalmente los populares juglares y los trovadores, caballeros y

personajes feudales.

3.- La música infantil cubre la globalidad del desarrollo del infante, psicológico, social,

psicomotor.

4.- Las canciones se clasifican dependiendo de su contenido y el uso que se les

asigna.

5.- Técnicamente existen criterios para la selección de canciones; edad, propósitos

pedagógicos y musicales.

Page 78: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 4

Curiosamente el término canción suele ser definido de una manera muy breve como

pareciendo no hacer honor a su tremenda importancia, he aquí algunas definiciones

como indica una enciclopedia musical llamada El libro de la Música del Instituto

Parramón: Arreglo musical de un poema o texto en prosa. O como también señala el

Diccionario de la Música de Carlos Poblete Varas es Una composición vocal de corta

duración acompañada o no, y también como lo indica el diccionario Harvard de la

Música Como la composición hecha a propósito para que se pueda poner en música.

La canción es un formato compositivo muy utilizado en el arte musical, el cual se

emplea desde hace siglos asumiendo la carga del periodo histórico y sobrellevando

diferentes nombres, o bien complementándose con otros. Incorporando más elementos

de juicio que caractericen el término Carlos Poblete Varas en su Diccionario de la

Música agrega:. El término mismo canción musical se puede entender como

…posiblemente el género musical más antiguo, siendo un nombre

genérico que no designa ninguna forma en particular. Históricamente se han

generado muchas tipos de canciones que a su vez han dado origen a formas

vocales e instrumentales nuevas como la cansona o la Chanson.

Se concluye entonces su gran importancia tanto por su antigüedad como por su

intenso uso, pues las canciones son tan antiguas como el fenómeno mismo del canto y

se caracterizan por ser relativamente cortas especialmente si se compara con otros

tipos de composiciones musicales

Historia

Desde el punto de vista histórico al comienzo fue solamente vocal pero prontamente

se hizo acompañar de uno o varios instrumentos no perdiendo de vista que estos no

opacaran la canción y especialmente la letra. Es también importante señalar que a lo

largo de los siglos y en periodos fundamentales de la historia de la música vocal, la

canción se distingue de la forma musical llamada Área, la cual es un tipo de

composición más compleja en cuanto a estructura y recursos compositivos, y se

encuentra en óperas, oratorios, cantatas. En la edad media se reconocen estilos de

canciones que se asociaban al personaje que las interpretaba como eran los goliards,

los trovadores, y los maestros cantores o meistersingers, por otra parte las cantigas

españolas y las laudes italianas. También había personajes populares que

Page 79: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 5

interpretaban esta canciones, eran por una parte personajes del pueblo como es el

caso del juglar que por lo general se le asocia otras actividades artísticas como el teatro

callejero, y el circo, cosa que no está muy lejos de la realidad, y por otra parte los

señores feudales llamados en algunas regiones Trovadores o Trouveres en Francia

que dedicaban tiempo a interpretar canciones con letras dedicadas a sus historias, sus

poemas, su entorno en sus palacios , las guerras y principalmente a sus amoríos.

Posteriormente a pesar de que en el renacimiento fue evolucionando especialmente

por el agregado de voces a la melodía principal como es el caso del madrigal que se

desarrolló en toda Europa, la canción sencilla cantada solamente por una persona, en

cuya voz se relataban historia y leyendas populares como también canciones

amorosas, prosiguió su camino histórico, estas se hacían acompañar sólo con un

instrumento como era el caso de la vihuela o el laud. A partir del romanticismo

especialmente el alemán se desarrolla una forma de canción llamada Lied que

representa la culminación de este estilo musical en donde la composición entrelaza de

una manera única la melodía, el texto, y el acompañamiento, de manera que todos son

importantes y no subsisten por separado, desde allí la canción sufre transformaciones

que son representativas de la época y se producen claras diferencias entre las

canciones de arte clásico, y la de música enraizadas en el acervo popular y folclórico.

Al respecto es importante señalar que la música folclórica en sus estilos vocales se le

relaciona directamente con el folclor del país, de una zona al interior de este, y de

localidades más pequeñas, haciéndola muy numerosa y de una riqueza musical

inmensa, en definitiva en cada rincón del planeta existen expresiones cantadas en

forma de canción que son una representación, una especie de fotografía de sus

vivencias. Al respecto el diccionario de la Música Harvard señala:

La música y el canto folclórico surge en forma anónima entre las clases

no educadas, y originalmente se transmitía de manera oral, (como suele seguir

transmitiéndose) por lo que se halla sujeta a modificaciones. La música folclórica

expresada en canciones se practica en todas partes del mundo y constituye un

vasto conjunto cuyo estudio requiere métodos especiales relacionados con la

llamada Etnomusicología.

Page 80: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 6

www.slideplayes.es

Page 81: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 7

www.tocopartituras.com

Page 82: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 8

Música Infantil

La música en cualquier de sus expresiones en la etapa pre- escolar resulta de vital

importancia para el desarrollo integral de los niños y niñas, estos aspectos hacen

referencia al desarrollo intelectual, auditivo, al sensorial, también a las mejoras del

sistema locomotor, el desarrollo del habla y del incremento del lenguaje y varias más.

Se suele señalar que también la música se asocia al desarrollo de aspectos sociales, y

esto apunta a que el párvulo necesita comenzar a alcanzar niveles de autonomía en

sus actividades rutinarias, y también aquellas en las que signifiquen ampliar sus

relaciones con sus pares y con el mundo adulto.

Por otra parte los jardines desarrollan programas con contenidos pedagógicos que van

cubriendo los distintos ámbitos del desarrollo educativo en general y en particular, en

este punto las canciones representan un gran apoyo a la consecución de los

aprendizajes esperados. También las canciones infantiles influyen directamente en la

expresión corporal, asociada a la coordinación motora, y en la concentración

determinada por el hecho de tener que mantener musicalmente la composición

(mientras se canta) , vale decir entonar su altura, los ritmos y también su letra, de este

modo también llegamos al incremento de la memoria.

Las canciones infantiles se presentan desde tres ópticas en el jardín

1.- Canciones conocidas y tradicionales que se cantan gracias al fenómeno de la

trasmisión oral, justamente es lo que sucede en muchos jardines a lo largo del país con

pequeñas diferencias de matices melódicos y rítmicos como también de partes de sus

textos, pero que en suma mantienen su esencia.

2.- También están las canciones del ámbito popular o folclórico nacional o internacional

que se les cambia y acomoda la letra manteniendo la conocida melodía de acuerdo a

las necesidades e intereses de la educadoras y técnicas, como es el caso de la ya

clásica canción “las manitos” que se saludan que es una canción de origen francés

llamada Frere Jacques adoptada desde hace ya un tiempo en los jardines chilenos con

el consiguiente acomodo del idioma.

3.- Creación de uno de los componentes es decir se puede tomar un texto ya hecho

como es el caso de este ejemplo de canción de hábito y trabajar sobre él la melodía

creándola, respecto al ritmo se dará sólo pues se va dando junto con la creación de la

melodía, se pueden trabajar por separado.

Page 83: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 9

4.- Creaciones originales corresponde a aquellas en que se inventan ambos

componentes es decir la letra, el texto, y también la melodía, al respecto se puede

señalar que idealmente se trata de canciones muy cortas, de melodías pegajosas, y

ritmo fácil en dónde hay una temática clara que se quiere trabajar o reforzar, en este

caso la invención de una pequeña canción resulta ser una excelente estrategia.

Clasificación de las Canciones según función

Hábitos

Las canciones relacionadas con los hábitos son de uso diario y continuo a lo largo del

año escolar en los jardines, y los temas están como su nombre lo indica asociadas a

los hábitos tales como el lavado de manos, de dientes, reunirse a almorzar, guardar los

juguetes, arreglarse antes de retirarse etc. De acuerdo a lo descrito anteriormente

estas canciones se presentan desde cualquiera de las formas vale decir simplemente

porque alguien se la enseño a otra persona, las modificadas en alguno aspectos, y las

originales

Actividad

1.- Léase el texto y selecciónese una de las posibilidades antes descritas; es decir

acomodo de la letra a una melodía conocida, o invéntese de manera improvisada una

melodía que se vaya adaptando al texto, se pueden realizar todos los cambios que se

quieran al texto, acortar en general, estirar palabras, eliminar otras etc.

Yo muy tempranito me levanto en las mañanas

lavo mis manitos y también muy bien la cara

luego de peinarme desayuno con mama

y me voy al jardín lalalalala al jardín, al jardín

me voy al jardín todas las (mañanas, tardes)

con las tías voy a estar..

http://childrenlovee.blogspot.com/2011/05/las-canciones-infantiles.html

Page 84: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 10

Valóricas

Se trata fundamentalmente de canciones cuyo contenido es entregar valores básicos

de carácter universal, el amor, en varias de sus acepciones; el amor al prójimo, el amor

a los padres, el amor y cariño a los animales, a la naturaleza, por otro lado están otros

sumamente importantes como el respeto, el cuidado personal, la amistad, el

compañerismo, el cuidado del medio ambiente.

Actualmente existen una enorme cantidad de canciones relacionadas con el tema y se

puede recurrir a los recursos entregados por internet y la globalización en general

como es el caso de los ejemplos de canciones originales creadas con este propósito:

1.- Tu eres un ganador

https://www.youtube.com/watch?v=-pfzwoOicD8

2.- La canción del Respeto

https://www.youtube.com/watch?v=HTBZheTE82o

Ambas grabadas en estilo rock con pocos instrumentos en arreglos sencillos y con

voces de niños sin estudios vocales, con un trabajo visual bastante simple y limitado,

esto demuestra que hay muchos especialistas tales como músicos creadores,

educadoras, psicólogos infantiles audio visualitas, escuelas de carreras afines al área

etc. trabajando en la creación de repertorio , pues existe conciencia de que se debe

inculcar desde muy temprano el tema de los valores especialmente en estos tiempos.

Por otra parte en el extremo opuesto están las clásicas canciones del repertorio de

música popular internacional es el caso del siguiente ejemplo una canción compuesta

en la década de los 70 por el cantautor Brasileño Roberto Carlos que demuestra que en

la discografía mundial se encuentra un nutrido repertorio de canciones que sirven para

enseñar valores Yo quisiera ser civilizado:

https://www.youtube.com/watch?v=Ik1bGMv937o

Page 85: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 11

Actividad

Canción La magia de los valores

http://www.integra.cl/familia/zona-de-descarga/canciones-y-musica

El siguiente tema muestra cómo funcionan las estructuras internas de una canción y

específicamente como se distribuyen sus partes. Como se observará el esquema

formal que es la distribución de las distintas partes de una obra y en este caso de una

canción infantil, es parte importante a la hora de componer canciones, dentro de esto

el compositor debe tener presente el manejo de las estructuras dadas por el equilibrio,

las repeticiones, y los contrastes. Este esquema forma se designa con letras

mayúsculas, ahora bien cada una de estas significa una sección con melodías y ritmos

diferentes de las otras partes que también se señalan con otras letras mayúsculas.

1.- Escúchese varias veces la canción que se encuentra en la segunda página (esta se

cliquea abajo) y obsérvese la estructura que esta tiene:

Esquema formal: Intro A-B-C- D- E Interludio A- B- C- D- D

La Magia de los Valores

Introducción

A. Los valores son muy importantes para aprender a jugar, y a querer a los demás.

B. Primero a compartir, sin pelear con los demás, formando una ronda.

C. Tu cuerpo moverás, invita a un amigo, y giren sin parar, sin parar.

D. Date una vuelta, mira a un amigo, recuerda todo lo que hay en ti, serás feliz.

E. El respeto y la amistad, el amor y la lealtad son valores sin igual que no se

deben olvidar.

Interludio instrumental

A. Los valores son muy importantes, para aprender a jugar, y a querer a los demás,

B. primero a compartir sin pelear con los demás, formando una ronda.

C. Tu cuerpo moverás, invita a un amigo, y giren sin parar, sin parar.

D. Date una vuelta, mira a un amigo, recuerda todo lo que hay en ti, serás feliz,

Page 86: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 12

Date una vuelta, mira a un amigo, recuerda todo lo que hay en ti serás feliz, serás feliz,

serás feliz, serás feliz…..

www.inmamusic.wordpress.com

Page 87: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 13

Bibliografía

Jansana, L., Verdugo, P. & otros (1990) Canto para Todos Editorial Guías y Scouts

Chile

Poblete, C. (2000) Diccionario de la Música. Valparaíso Ediciones Universitarias de

Valparaíso

Poblete, C. (1991) Estructura y Formas de la Música Tonal Ediciones Universitaria

de Valparaíso

Randel, M. (1984) Harvard Concise Dictionary of Music Diccionario Harvard de

Música (1999) Traducido por Victorino Pérez Editorial Diana México

Page 88: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 14

Page 89: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl

TALLER DE MÚSICA UNIDAD Nº III

El repertorio infantil según su funcionalidad

Page 90: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 2

Ideas Fuerza 1.- Las canciones infantiles en general cubren tres áreas, lo educativo por la generación de aprendizajes, lo lúdico incorporado como una necesidad intrínseca de la infancia, y tercero la recreación como elemento importante en áreas formativas y de entretención como su nombre hace alusión.

2.- El repertorio seleccionado en su mayoría está orientado a objetivos de carácter pedagógico interpretando con ello la necesidad de cubrir los requerimientos que las educadoras y técnicas se proponen.

3.- En las canciones se pide desarrollar la creatividad expresada en la invención y la creció de secuencias coreográficas de manera de tener clara conciencia que estos recursos son de uso permanente en el jardín.

4.- El folclore musical chileno es muy amplio y rico, nutriéndose de la tradición heredada de España, y de la raíces folclórica originarias, sean estas criollas tradicionales u originales.

SEMANA 6

Page 91: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 3

I. Clasificación de las Canciones según función:

www.mpnografias.com

El mapa conceptual identifica tres áreas con las que se benefician el desarrollo integral de los niños y niñas y como estas potencian aspectos integradores, desde aquellos musicales propiamente tal, hasta otros tan importantes como la exteriorización de sus emociones y su grado de incorporación y participación en la sociedad. En este ámbito las canciones de carácter recreativas están asociadas al juego, a las rondas y al movimiento en general provisto de acciones lúdicas, lo de recreativo se entiende por actividades tendientes a distraer , entretener, no importando la edad y resultando ser en su mayoría de carácter colectivas. Las canciones de carácter recreativo tienen las mismas estructuras formales de otras canciones tanto del ámbito escolar como del mundo popular incluso comercial, pero con dos características sobresalientes, por una parte su rápido aprendizaje lo que significa que los elementos musicales (rítmico melódicos) están dispuestos de manera tal que su retención sea inmediata, y por otra parte los textos que directamente hacen referencia a la acción que se pide realizar

Page 92: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 4

como es el caso de las rondas o las canciones recreativas, dónde el texto hace alguna demanda a los participantes sea esta una demostración, una imitación etc.

Tómese como ejemplo la canción Llamada Mi vecino, en eta canción se va

acompañando con gestos y en cada repetición se van sacando palabras del texto es

decir omitiendo un rasgo del vecino.

La letra letra dice:

A- Mi vecino no oye bien,

Tiene jiba y un chichón

Sin nariz, y cabezón,

Tartamudo y cegatón…..

B- Lalalalalalala..

Este otro ejemplo es una canción que invita al movimiento gesticulando el caminar,

subir cerros y a manifestaciones de cansancio por estas acciones, y posteriormente a

un vehículo deteriorado que no anda, las posibilidades de expresión son infinitas,

especialmente si el ambiente de estimulación de acuerdo a lo pedagógico que se cree

por parte de las educadoras o técnicas resulte ser el apropiado, vale decir entretenido

y lúdico para los párvulos.

Cosa Vieja y Anticuada

A- Cosa vieja y anticuada es caminar, caminar, bis

Cosa vieja y anticuada ya de todos olvidados, cosa vieja y anticuada es caminar,

caminar.

A- Caminando en cuatro patas llegaré, llegaré, bis

Caminando en cuatro patas con la lengua hasta la guata

Caminando en cuatro patas llegaré llegaré.

A- No me importa andar un poco y mucho mas mucho más, bis

No me importa andar un poco solo quiero llegar lejos, no me importa andar un poco y

mucho más, mucho más.

A- Llegará este cacharro llegará llegará , bis

Llegará este cacharro con la rueda al tapabarro llegará esta cacharro llegará llegará.

Page 93: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 5

La siguiente es una canción muy conocida llamada En la Feria del Maestro Andrés la

cual hace mención a lo que se puede comprar en dicha feria, originalmente eran

instrumentos musicales pero desde hace un tiempo estos elementos han ido

cambiando pudiendo ser los medios de transportes, verduras, frutas, u otros de

acuerdo a lo que se esté trabajando en el jardín , En el caso de esta canción es notorio

una de las características de las canciones infantiles, que es que cumplen una función,

es decir están siempre direccionadas al servicio de algún objetivo pedagógico.

En la feria del maestro Andrés

En la feria del maestro Andrés he comprado……. Instrumento, medios de transporte,

comida etc.

Se dice la palabra o ruido si es el caso, mientras se hace el gesto imitando, luego se

sigue cantando con este texto: vaya usted vaya usted a la feria del maestro Andrés,

vaya usted vaya usted a la feria del maestro Andrés (esta parte varía según el país)

Luego en la segunda interpretación se incorpora otro instrumento musical, o vehículo,

verduras u otros objeto según la decisión tomada, se realiza el ruido o la entonación

correspondiente y los gestos que acompañan y luego se repite el anterior, de modo

que se va sumando el nuevo con los anteriormente cantados.

Actividades

1.- Cántese la canción según algunas de las versiones que se encuentran en internet

como por ejemplo:

https://www.youtube.com/watch?v=cdY7PqRKmms

https://www.youtube.com/watch?v=46EiMUpGzgY

https://www.youtube.com/watch?v=9iW5t4oI6pQ

2.- Decídase que es lo que se comprará en la feria e improvísense entonando sin el

fondo musical

Page 94: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 6

3.- Entónese varias veces agregando en cada repetición un objeto relacionado con su

elección, inténtese llegar a 5 objetos recuérdese que se deben cantar desde el ultimo

al primero 5,4,3,2,1.

En la Feria del Maestro Andrés

En la feria del maestro Andrés he comprado…….

Acá se canta (puede ser un ruido) y también se imita el objeto, instrumento, u otros.

Por ejemplo: Fiu fiu el violín fiu fiu el violín

Vaya usted vaya usted a la feria del maestro Andrés, bis

El jilguero

Al igual que las anteriores esta canción recreativa resulta muy dinámica y entretenida

especialmente si se recrea con gracia, es decir si se arma una especie de coreografía o

planta de movimientos. También puede ser derechamente dramatizada por los niños y

niñas

A- Erase un hombre más alto que un jilguero que por las noche subía al

cementerio, y al dar las doce en punto, abría tumbas asustando a los difuntos

B – Parapa tumba tumba tumba, parapa tumba tumba tumba

A- Era una pulga muy cristiana era católica apostólica y romana que se comió a un

elefante porque creía que era protestante

B- Parapa tumba tumba tumba….

A- El capitán de las islas filipinas con su nariz abre latas de sardinas, y el capitán

del regimiento con su nariz abre latas de pimientos,

C- Parapa tumba tumba tumba….

Page 95: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 7

Actividades

1.- Si conoce la melodía cántese en caso contrario invéntese una, recuérdese que se

usan los principios expuestos con anterioridad.

2.- El esquema formal es binario es decir: A B en donde B es el coro por lo tanto debe

ser fácil de recordar.

3.- Recréese la canción inventándose un esquema corporal especialmente en el coro.

Mi amigo me enseñó

Esta canción se interpreta utilizando la conocida canción Arroz con leche, las

posibilidades son muchas desde una ronda, distribuir a los párvulos unos a lado de los

otros o bien dispersos por el espacio en que se realizará la actividad.

Si se realizara en sala las educadoras y las técnicas cantarían la canción y en las

partes en que se entona Lara la la… deben idear un movimiento entretenido y de fácil

ejecución por parte de los niños y niñas

Actividades

1.- Cántese utilizando la melodía de la canción Arroz con leche:

Con todo el cuerpo

te voy a mostrar

cómo un amigo mío

me enseñó a saltar...

Sáltese mientras se entona:

Lará la

Lará la la,

lara lalalalalalara la lá. ( Estos coinciden con el texto que dice: con esta si… con esta

no… etc)

Page 96: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 8

Luego cántese:

Con todo el cuerpo te voy a mostrar como un amigo mío me enseñó a:

a reír… a soplar… a estornudar... a caminar...a cantar..etc.

2.- En el momento que se canta "Lará lalala...invéntese movimientos pensando en que

estos puedan ser imitados por los pequeños.

3.- A las acciones aquí sugeridas invéntese 4 más con sus respectivos movimientos.

Canciones folclóricas infantiles

El repertorio folclórico chileno infantil es muy rico y se refiere a varios elementos como

son las rondas los trabalenguas, adivinanzas y otros muchos de ellos on parte de la

tradición oral de generación en generación con la consiguiente perdid a lo largo de los

años especialmente ppor la gra incorporación de cultura foránea al respecto el artículo

del sitio de internet dedicado a la tradiciones folclóricas señala:

http://www.folklore.cl/juegosfolk.html

Una parte importante de la cultura folklórica chilena corresponde al sector infantil.

Adivinanzas, trabalenguas, juegos y juguetes, rondas, canciones, oraciones, poesías,

dichos son conocidos por la mayoría de los niños chilenos.

Muchos de los contenidos folklóricos infantiles están en permanente modificación,

porque los niños incorporan en ellos elementos que van creando o que toman de los

medios de comunicación, especialmente de la radio y la televisión. Sin embargo, hay

otros que sufren modificaciones muy pequeñas, como por ejemplo los romances que

los niños mantienen vigentes cantándolos mientras realizan juegos de palmas. A

través de los distintos contenidos de la cultura folklórica, los niños expresan su

creatividad de manera abierta y espontánea.

También se puede señalar que el folclore nacional es enorme tanto en cantidad como

en calidad, y está distribuido a lo largo de la geografía nacional, con estilos y sub

estilos diferentes, lo que habla de una especie de idiosincrasia regional, tema muy

estudiado por expertos en musicología. Curiosamente el folclore infantil utilizado en los

jardines es relativamente pequeño, sea esto por su poca difusión, por su poco

Page 97: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 9

conocimiento auditivo lo que dificulta la transmisión de manera oral (es decir sin

partitura u otros elementos técnicos) y otras múltiples razones.

Este fenómeno ha ido mejorando en estos últimos años con las grabaciones de grupos

especializados en folclore infantil, o por grupos consagrados del cancionero para

pequeños, los cuales han incorporado canciones folclóricas inéditas como también

temas tradicionales del reportorio adulto o infantil indistintamente.

Las canciones del repertorio folclórico son utilizadas especialmente en contextos de

celebraciones, como fiestas patrias, aniversarios, como también de acuerdo a

propuestas de estudio de las regiones de nuestro país que generalmente están

divididas de norte a sur. El trabajo con esto repertorios debe ser integral, es decir por

una parte el conocimiento de la zona sur sus costumbres, sus creencias, comidas

típicas juegos, vestimentas y en especial las coreografías que identifican el baile es el

caso del baile nortino San Pedro troto cien años presentada en su versión original por

el profesor Rolando Alarcón https://www.youtube.com/watch?v=qe_MNtLuuwE

San Pedro Trotó cien años

Actividades

1.- Cántese junto con el video el trote, en una segunda oportunidad inténtese

independizar la melodía colocando un volumen por debajo del de su voz.

2.- Cántese el trote percutiendo el pulso y con los pies hágase el paso característico

del trote primero en su lugar y luego desplazándose hacia adelante y hacia atrás.

3.- Solo a manera de actividad lúdica piénsese como diseñaría una coreografía para

un grupo de 10 niños y 10 niñas de un jardín tomando en cuenta por una parte los

desplazamientos de las parejas y por otra parte la coreografía del todo el conjunto

Page 98: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 10

San Pedro troto cien años

A- San Pedro trotó cien años

por las faldas de unos cerros y

(bis) le cantaron los gallos y le

ladraron los perros

Estribillo

B- vamos al trote vamos nos ya

vamos negrita vamos al carnaval

A- Estando la virgen lejos

los santos en un rincón

(bis)el niño también trotaba de

cuntay a concepción

Estribillo

B- vamos al trote vamos nos ya

vamos negrita vamos al carnaval

A- Los ángeles que llegaron se

fueron entusiasmando se

(bis) tomaron sus traguitos y

después vamos trotando

Estribillo

B- vamos al trote vamos nos ya

vamos negrita vamos al carnaval

A- cuando llegaron los santos

había gran alboroto

(bis) San Pedro estaba trotando

con los pantalones rotos

B- Estribillo

vamos al trote vamos nos ya

vamos negrita vamos al carnaval

Page 99: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 11

Carnavalito de cien pies

Canción folclórica de conocido grupo mazapán muy utilizado en los jardines y

escuelas, esto se debe en parte a su sencillez melódica, al buen manejo de los ritmos

básicos folclóricos , su texto, y también los arreglos musicales.

https://www.youtube.com/watch?v=fbvKxqioyxk

Actividades

1.- Obsérvese videos como el sugerido para captar el paso básico del trote que

siempre es igual en avances como en retrocesos, además los movimientos de las

parejas y los desplazamientos del conjunto o grupo, es decir las coreografías. .

2.- En un cuaderno diseñe una plantilla de movimientos que debe constar de dos

partes: a) movimientos de las parejas (idealmente todas iguales) y b) movimientos del

grupo en general.

Page 100: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 12

CARNAVALITO DEL CIEMPIÉS Grupo Mazapán Introducción

A- Carnavalito del ciempiés Mueve las patitas siempre de a diez. Baila que baila, sin un traspié Baila al derecho, baila al revés.

B- Usa botita de charol Que hizo su amigo, el caracol. En el ojal

lleva un jazmín Que se lo dio el puerco espín. Interludio o puente instrumental

A- Carnavalito del ciempiés …..

B- Usa ponchito de algodón Que hizo su amigo el moscardón. Grande le queda el pantalón Se lo ha prestado el león. Interludio instrumental A- Carnavalito del ciempiés….

B- Su chaquetita de París Se la ha traído la perdiz. Una

corbata que encargó al ruiseñor se le perdió.

Coda o final

Page 101: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 13

Listado con algunas canciones del folclore nacional de uso escolar

Las canciones seleccionadas tienen en común su gran popularidad dentro de este

género, resultan ser también transversales pues se interpretan bailan o representan

en varios niveles educativos incluso adultos.

1.- A cantar a una niña ( vals zona central)

2.- Camino agreste (trote)

3.- Casamiento de negros ( violeta Parra)

4.- Chiu chiu ( tonada centrina)

5.- El gorro de lana (forma de vals)

6.- El lobo chilote (forma de vals)

7. Gallito de la pasión (folclore zona central)

8.- Opa opa (tradicional pascuense)

9.- Tamure (tradicional pascuense)

10.- Rin de angelito (Violeta Parra)

Page 102: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 14

Canciones navideñas

Respecto a las canciones navideñas en el jardín infantil estas se seleccionan desde

varios puntos de vista, como los propósitos educativos, recreativos, valóricos y

religiosos. Actualmente el repertorio villancicos es muy extenso, y en particular en

nuestro país en estos últimos años se han incorporado villancicos provenientes de

Norteamérica e incluso países europeos, de manera que la cantidad de posibilidades

de selección es muy grande, es por esto que las educadoras y técnicas deben tener

muy claro los propósitos de las actividades pedagógicas que se realizaran con estos

tipos de canciones.

El villancico es según indica el diccionario Sopena: Composición poética popular con

estribillo, y particularmente con textos de asuntos religiosos que por navidad suele

cantarse en las iglesias. Además en internet se encuentran definiciones y

contextualizaciones de los villancicos entre las cuales se encuentra la que se detalla a

continuación en el sitio:

http://conceptodefinicion.de/villancico/

http://www.musica.com/letras.asp?letras=16595

Villancicos folclóricos

En nuestro folclore se encuentra hermosos villancicos que pueden ser trabajados en

los establecimientos, siempre teniendo presentes a intencionalidad pedagógica.

1.- A belén ha llegado del folclore chilote

2.- Villancico de Yaquil de Raúl de Ramón folclorista chileno

3.- Yo vengo de Coliguay de Margot Loyola

Page 103: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 15

Villancico Campana sobre campana

Esta versión del villancico tiene un arreglo moderno y está en tiempo allegro

resultando muy entretenido de practicar con los niños y niñas, la grabación es muy

clara y se entiende perfectamente el texto.

Actividades

1.- Escuche la canción navideña, puede optar por seguir la letra en el video, o leerla

directamente en la parte de bajo.

2.- Asúmase la entonación de la melodía y cántese, marcando el pulso.

3.- Anote el esquema formal de la estructura del villancico de acuerdo a lo enseñado,

recuérdese que se deben usar letras mayúsculas recuérdese que cada letra

representa una estructura una parte musical rítmico melódica diferente.

https://www.youtube.com/watch?v=DXcceFixxxc

Introducción

Campana sobre campana, y sobre campana una, asómate a la ventana, verás el Niño en la cuna. Belén, campanas de Belén, que los ángeles tocan qué nueva me traéis Recogido tu rebaño a dónde vas pastorcito Voy a llevar al portal requesón, manteca y vino.

Belén, campanas de Belén, que los ángeles tocan qué nuevas me traéis

Page 104: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 16

Interludio

Campana sobre campana, y sobre campana una, asómate a la ventana, veras al niño en la cuna.

Belén, campanas de Belén, que los ángeles tocan qué nuevas me traéis.

Recogido tu rebaño a dónde vas pastorcito Voy a llevar al portal requesón, manteca y vino.

Belén, campanas de Belén, que los ángeles tocan qué nuevas me traéis. interludio corto

Belén, campanas de Belén, que los ángeles tocan qué nuevas me traéis Bis, Bis

Page 105: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 17

Bibliografía

1) Ramón Sopena ( 1995) Nueva Enciclopedia Sopena de la Lengua Española

Editorial Sopena Barcelona

2) Loreto Jansana, Patricia Verdugo y otros (1990) Canto para Todos Editorial Guías

y Scouts de Chile

3) (Carlos Poblete Varas (2000) Diccionario de la Música. Valparaíso Ediciones

Universitarias de Valparaíso

4) Carlos Poblete Varas (1991) Estructura y Formas de la Música Tonal Ediciones

Universitaria de Valparaíso

5) Michael Randel (1984) Harvard Concise Dictionary of Music Diccionario Harvard de

Música.(1999) Traducido por Victorino Pérez Editorial Diana México

Page 106: TALLER DE MÚSICA

www.iplacex.cl 18