Taller de Preventiva

download Taller de Preventiva

of 16

Transcript of Taller de Preventiva

MEDICINA PREVENTIVA Definicin de:Salud segn la OMS: es el estado completo de bienestar fsico y social que tiene una persona. Esta definicin es el resultado de una evolucin conceptual, ya que surgi en reemplazo de una nocin que se tuvo durante mucho tiempo, que presuma que la salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades biolgicas. A partir de la dcada de los cincuenta, la OMS revis esa definicin y finalmente la reemplaz por esta nueva, en la que la nocin de bienestar humano trasciende lo meramente fsico. La Organizacin Panamericana de la Salud aport luego un dato ms: la salud tambin tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona. , tambin estableci una serie de componentes que lo integran: el estado de adaptacin al medio (biolgico y sociocultural), el estado fisiolgico de equilibrio, el equilibrio entre la forma y la funcin del organismo (alimentacin), y la perspectiva biolgica y social (relaciones familiares, hbitos). La relacin entre estos componentes determina el estado de salud, y el incumplimiento de uno de ellos genera el estado de enfermedad, vinculado con una relacin tradica entre un husped (sujeto), agente (sndrome) y ambiente (factores que intervienen).Otro aspecto en el que se centra la caracterizacin de la OMS(que pertenece a la ONU) es la organizacin de la salud pblica. Con esto se hace referencia a todas las medidas que puedan tomarse desde los organismos gestionados por el Estado para la prevencin de dolencias y discapacidades, para la prolongacin de la vida y para la educacin de los individuos en lo que respecta a la higiene personal. Afirma la OMS que la salud es parte de la responsabilidad de los gobiernos. En este sentido es mucho lo que se puede hacer, incluyendo la mejora de los hospitales pblicos, el fomento a la iniciativa privada (que contemple que la salud es un derecho de todos los individuos) y la proteccin del medio ambiente.

SALUD INDIVIDUAL: El estado de salud que posee cada individuo depender en gran medida de los tipos de comportamientos que efecte ste. Podemos definir comportamiento como la descripcin de la interaccin con las personas y el ambiente. En este caso nos referimos al comportamiento de salud, es decir, a las acciones o formas de actuar y reaccionar que afectan a la salud personal y comunitaria. El nico responsable y que puede modificar los comportamientos de riesgo (una accin que incrementa la incidencia de enfermedades y accidentes, amenaza la salud personal y la de otros, y ayuda a destruir el ambiente) hacia unos comportamientos saludables de bienestar/positivos (una accin que ayuda a prevenir la enfermedad y accidente, y promueve la salud individual y colectiva y/o mejora la calidad del ambiente) es el propio individuo y nadie ms. Este es el que decide como cuidarse y si desea mantener una buena salud. La motivacin en ltima instancia es intrnseca, es decir, que se deriva del mismo individuo. De esta explicacin, la salud como responsabilidad individual deriva los siguientes principios: Cada uno de nosotros determina en gran manera la calidad de nuestra salud. Nadie ms puede regular nuestros hbitos personales de vida. Buena salud no es unos asuntos de buena suerte o destino, sino de buenos hbitos. El comportamiento individual que afecta nuestra salud es el factor ms importante para el desarrollo de enfermedades principales y menores.

Tambin tenemos que cuidar nuestra salud por medio de las siguientes directrices:

- Responsabilizarse de maximizar los hbitos saludables como el ejercicio, no fumar y consumir una dieta saludable.- Involucrarse en decisiones especficas de atencin mdica.- Trabajar de manera colaboradora con los mdicos en el desarrollo y cumplimiento de los planes de tratamiento acordados.- Revelar la informacin relevante y comunicar con claridad los deseos y las necesidades.

SALUD PBLICA: es la disciplina encargada de la proteccin de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promocin de estilos de vida saludables, las campaas de concienciacin, la educacin y la investigacin. Para esto, cuenta con la participacin de especialistas en medicina, biologa, enfermera, sociologa, estadstica, veterinaria y otras ciencias y reas. El desarrollo de la salud pblica depende de los gobiernos, que elaboran distintos programas de salud para cumplir con los mencionados objetivos. Entre las funciones de la salud pblica, se encuentran la prevencin epidemio-patolgica (con campaas masivas de vacunacin gratuita), la proteccin sanitaria (control del medio ambiente y de la contaminacin), la promocin sanitaria (a travs de la educacin) y la restauracin sanitaria (para recuperar la salud).Los organismos de la salud pblica deben evaluar las necesidades de salud de la poblacin, investigar el surgimiento de riesgos para la salud y analizar los determinantes de dichos riesgos. De acuerdo a lo detectado, deben establecer las prioridades y desarrollar los programas y planes que permitan responder a las necesidades.La salud pblica tambin debe gestionar los recursos para asegurar que sus servicios llegarn a la mayor cantidad de gente posible. La salud pblica no puede ofrecer servicios de avanzada para ciertas personas y descuidar las condiciones de salud del resto, ya que parte de un principio comunitario y no personal. Al depender del Estado, la salud pblica no debera hacer distinciones entre los habitantes de una misma regin.La percepcin general acerca de la efectividad de los sistemas de salud pblica varan considerablemente de acuerdo al pas.SALUD COLECTIVA: es todo aquello que tiene que ver con el perfil de salud de la poblacin, sus enfermedades ms comunes, principales causas de muerte y epidemias. En estos siete aos, el Ministerio de Salud ha logrado avances importantes en esta materia. Es un modelo de atencin que se construye en forma colectiva desde el territorio donde ste se va a implementar.MEDICINA INTEGRAL: es un modo de entender la salud y la enfermedad, bajo un enfoque mdico diferente. No se trata simplemente de una terapia con remedios naturales, como muchas personas suelen creer. El principal fundamento es que el ser humano dispone de una naturaleza fsica y otra psquica que posee la maravillosa cualidad de tender a la recuperacin y al mantenimiento de la salud cuando disponemos las condiciones necesarias para que ello suceda. Enfatiza la importancia en la generacin de hbitos de salud, en los que la alimentacin adecuada, el ejercicio moderado y la actitud mental saludable, constituyen sus pilares fundamentales. Para mantener y recobrar nuestra salud, no solamente son necesarios las plantas u otras terapias, tambin es especialmente importante lo que comemos, lo que pensamos, nuestras emociones, relaciones, el grado de satisfaccin con nuestra vida presente, etc. MEDICINA HOLISTICA: es tan simple como abarcativa: es un mtodo de sanacin que busca ocuparse del cuerpo, la mente y el alma de la persona mediante terapias tradicionales y complementarias. Su objetivo es llegar a un estado de salud ptimo, en el que se previenen y se tratan las enfermedades. En esta medicina, la persona es un individuo que enferma por un desequilibrio fsico, emocional, espiritual, social y ambiental. Por ende, la curacin llega de forma natural cuando se equilibran estos aspectos, por lo tanto el mdico es un gua y mentor del paciente.El objetivo principal de la medicina holstica es la salud ptima. Esto quiere decir que todas las partes de nuestro cuerpo y mente funcionen en su nivel ptimo y en equilibrio, estando por ende completamente vivos. Adems, la medicina holstica se centra en el amor como poder curativo, considerndolo el ms potente de todos. Desde esta prctica se considera al ser humano en su totalidad, para de esta forma intentar prevenir en la mayor medida de lo posible las enfermedades, adems de tratar las ya existentes en un mbito integral, y no nicamente tratando los sntomas. Los profesionales holsticos intentan que el propio paciente sane por su cuenta, ya que se considera que todas las personas tienen un poder sanador innato. Adems, se valora muchsimo la relacin entre el mdico y el paciente, que se considera fundamental en la medicina para entender, comprender y complementar los puntos de vista de ambas partes. Consideran que cada cosa que sucede es una forma de aprender, y que los mdicos holsticos tienen que ensear dando el ejemplo.MEDICINA FAMILIAR: es la disciplina mdica que se encarga de mantener la salud en todos los aspectos, analizando y estudiando el cuerpo humano en forma global (teora holstica de la prctica mdica).En cada pas es distinta su denominacin oficial: habitualmente se usan las expresiones: general, familiar, de familia o comunitaria, incluso con combinaciones entre ellas. El mdico de familia realiza un tipo de ejercicio profesional de la medicina con un cuerpo doctrinal claro, y delimitado por un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes. Si bien los mdicos de familia por su formacin pueden desempear su trabajo en diversos campos laborales (servicios de urgencias y emergencias, unidades tcnicas, etctera) su mbito natural de actuacin es la atencin primaria.ACTIVIDADES DE MEDICINA FAMILIAR: Consejo o terapia individual, familiar, grupal, prematrimonial y matrimonial. Asesoramiento gentico y cuidados prenatales. Medicina preventiva clnica y mantenimiento de la salud. Teraputica clnica ambulatoria en las tres esferas. Abordaje integral de los problemas de salud. Atencin continua en la consulta externa y cuidados comprehensivos sin distincin de sexo, edad, sistema u rgano afectado o enfermedad.MEDICINA HOMEOPATICA: es un sistema mdico que se basa en leyes naturales. La principal idea de la misma es "Similia Similibus Curentur", que significa la cura por el medicamento similar. Es un tipo de medicina alternativa caracterizada por el empleo de preparados medicinales altamente diluidos que pretenden crear los mismos sntomas que sufre el paciente.Segn la teora de la homeopata entendemos que los sntomas provocados por una sustancia txica en una persona pueden ser curados por un remedio homeoptico preparado con la misma sustancia txica.

Entendemos como homeopata al mtodo teraputico basado en administrar pequeas dosis de sustancias medicamentosas para activar las defensas del organismo y llegar de esta forma a la mejora o curacin de las enfermedades. En la homeopata se cree que la raz del mal es espiritual ,no fsica, y que el malestar se manifiesta inicialmente con sntomas emocionales (como ansiedad y aversiones), y si no se tratan a tiempo, se convertirn en sntomas mentales, conductuales y por ltimo fsicos.

MEDICINA ALTERNATIVA: Entendemos por medicina alternativa a todas aquellas prcticas medicinales que queden por fuera o que no sean reconocidas por la medicina occidental y que puedan tener como base otras culturas medicinales como las provenientes de Oriente o la Amrica precolombina. La medicina alternativa es comn hoy en da debido al inters de muchas personas por acceder a tratamientos considerados ms naturales y sanos que dependen ms de los elementos de la naturaleza y menos de sustancias qumicas y farmacolgicas como las que se suelen utilizar en la medicina occidental. Sin embargo, la medicina alternativa presenta muchas limitaciones a la hora de resolver situaciones de complejidad mayor debido a que el alcance de sus componentes no es tan extenso. Normalmente, la medicina alternativa se basa en dos pilares principales: por un lado, en el uso de componentes naturales que se obtienen directamente de la naturaleza y que puestos en combinacin resultan en variados medicamentos que se consiguen en diferentes formatos (gotas, aerosoles, cremas, ungentos e incluso pastillas o pldoras). Por otro lado, la medicina alternativa tambin recurre a terapias y tratamientos no invasivos que se estructuran alrededor de sistemas de meditacin y relajacin ya que se cree que muchas de las dolencias y complicaciones actuales que sufren las personas se relacionan con el stress y los hbitos de la rutina diaria.

ATENCION PRIMNARIA: La Atencin Primaria de la Salud identifica y clasifica los problemas de salud sobre la base del anlisis epidemiolgico de la morbi-mortalidad y da respuesta inmediata para su solucin en el nivel de entrada o para su referencia a niveles de mayor complejidad, teniendo en cuenta la prctica cientfica con las prcticas aceptadas y efectivas de atencin tradicional.Es la asistencia sanitaria esencial basada en mtodos y tecnologas prcticos, cientficamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participacin y a un costo que la comunidad y el pas puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espritu de autorresponsabilidad y autodeterminacin. La atencin primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la funcin central y el ncleo principal, como del desarrollo social y econmico global de la comunidad."Dicha definicin enmarca una serie de acciones de salud pblica, sean de diagnstico, prevencin, curacin y rehabilitacin, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Adems, de ser el nivel bsico e integrante de cualquier sistema de salud.Tipos de asistencia sanitaria: Primaria. Especializada u hospitalaria y que incluye las consultas externas. CARACTERISITCAS: La accesibilidad es la provisin eficiente de servicios sanitarios en relacin con las barreras organizacionales, econmicas, culturales y emocionales. La coordinacin es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atencin primaria. La integralidad es la capacidad de resolver la mayora de los problemas de salud de la poblacin atendida (en atencin primaria es alrededor del 90%). La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, mdico y enfermeroNIVELES DE PREVENCION: se definen como la capacidad que tienen todos los entes prestadores de servicios de salud y se clasifican de acuerdo a la infraestructura, recursos humanos y tecnolgicos. Esta definicin parte de la necesidad del estado de disminuir los recursos que en verdad se deben utilizar y destinar a la parte ms importante en una sociedad que es la salud, ya que presumen que la mayora de la poblacin tiene necesidades de salud de muy baja complejidad; y en esto se apoyan para solo invertir organismos de baja calidad y as no destinar todos los recursos. Tradicionalmente se distinguen cuatro niveles: NIVEL PRIMARIO: Es el de mayor cobertura pero menor complejidad Esta representado por las Postas y Estaciones mdico rurales, los Consultorios urbanos y rurales y los centros de Salud Familiar. Para lograr sus objetivos debe proyectarse a la comunidad con sus recursos, coordinarse con sus organizaciones a fin de lograr actitudes favorables para la salud y hacer que estas se involucren y confien en el Sistema. Su recurso humano lo constituyen entre otros: Mdicos y odontlogos generales ,enfermeras, matronas, nutricionistas, psiclogos, asistentes sociales, tcnicos paramedicos, etc. Sus actividades se relacionan entre otras, con: Promocin para la salud Control de salud NIVEL SECUNDARIOSu quehacer est orientado a un segmento menor de la poblacin (menor cobertura). Recibe para diagnstico y tratamiento las pacientes que no pueden ser resueltas en el nivel primario. Generalmente est estrechamente relacionado con los Servicios Clnicos de los Hospitales por lo que suele llamarse Consultorio Adosado de Especialidades. Su recurso humano est representado por el especialista. Su grado de desarrollo es variable y depende del establecimiento al que est adosado y de las caractersticas propias de cada Servicio de Salud. Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnstico ms complejas (Laboratorio, Imagenologa, Anatoma Patolgica, etc En general no se contacta directamente con la comunidad. Se relaciona tanto con el nivel primario para devolver los casos resueltos como con el terciario cuando la complejidad as lo requiere. En la medida que el nivel primario va siendo ms eficiente este nivel debe adecuarse y diferenciarse en las especialidades o subespecialidades que sean necesarias. NIVEL TERCIARIORepresentado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo rgimen de atencin cerrada (hospitalizacin) Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos con patologa a excepcin del Programa de la Mujer en el cul se pretende una atencin institucional del 100% de los partos aunque estos son habitualmente de baja complejidad y sin patologa. En los hospitales se organiza en los Servicios Clnicos y requiere de las Unidades de Apoyo Diagnstico y Terapetico para su trabajo, incluidos los pabellones quirrgicos CUARTO NIVEL. Est representado por las Unidades de Tratamiento Intensivo Para su trabajo requiere de una gran concentracin de recursos tanto humanos como de equipamiento, este ltimo de gran sofisticacin Su caracterstica es la mnima cobertura y la mxima complejidad. Su grado de desarrollo es variable en los distintos Servicios de Salud del pasEVOLUCION DE LA ATENCION MDICA EN VENEZUELA: La organizacin social es una necesidad inexcusable desde los inicios de la civilizacin. En Venezuela, con el fin de preservar y construir un sistema de salud integral y en el marco de la elaboracin de los Planes Nacionales, impulsados durante el ao 1911, se sentaron las bases para la evolucin hasta lo que conocemos hoy en da como Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), pasando por la Oficina de Sanidad Nacional, dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores; el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS); Ministerio de Salud y Desarrollo Social, trasformado finalmente en MPPS.Evolucin histrica del sistema de salud en Venezuela y proceso de Descentralizacin1. Dra. Reina Xiomara Ferrer Daz Profesor del Departamento de Salud Reproductiva y Pediatra, Escuela de Enfermera Universidad de Carabobo. Venezuela.2. Luisangela Dumat: Lic. Enfermera de Especialidades Quirrgicas, rea de Neonatologa. Valencia Venezuela. Estudiante de Maestra de Enfermera en Salud Reproductiva de la Universidad de Carabobo.3. Anglica Montero: Lic. Enfermera. Estudiante de Maestra de Enfermera en Salud Reproductiva de la Universidad de Carabobo.4. Luzmary Reyes: Lic. Enfermera del Hospital Metropolitano del Norte, rea de Emergencia Peditrica. Valencia Venezuela Estudiante de Maestra de Enfermera en Salud Reproductiva de la Universidad de Carabobo.Con la creacin de estos entes queda totalmente establecido que es responsabilidad del estado el sistema de salud de la nacin. Sin embargo, durante la evolucin social, econmica y poltica de Venezuela algunas entidades han decidido darle paso a una nueva evolucin del sistema de salud desligada del estado, donde se transfieren las competencias desde la administracin central a las administraciones intermedias y locales, llamando a este proceso Descentralizacin.Este proceso ha permitido que algunos estados venezolanos tengan innovaciones institucionales, generando mayor acercamiento y alcance de la poblacin al sistema de salud a travs de los planes y estrategias de atencin. Sin embargo, este proceso de independencia del sistema de salud puede verse afectado por la dificultad para establecer lneas de trabajo conjunto entre los niveles centrales, los estados y municipios.

BARRIO ADENTRO: es un programa social promovido por el presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez con ayuda del gobierno de Cuba, que se caracteriza en la utilizacin de mdicos cubanos y venezolanos, para ofrecer servicios de salud a la poblacin venezolana en las zonas pobres del pas (llamados, barrios), en ambulatorios pequeos construidos y dotados de insumos mdicos en zonas inaccesibles y que quedan lejos de los hospitales. El gobierno anunci la aplicacin del Barrio Adentro II, que consiste en ampliar los servicios mdicos, con la construccin de ambulatorios ms grandes, mientras que en 2005 se cre Barrio Adentro III que consiste en la construccin de 600 Centros Diagnsticos inegrales y 600 Salas de Rehabilitacin integral, en el 2006 se inicia Barrio Adentro IV con la inauguracin de centros especializados como el Hospital Cardiolgico Infantil en Caracas.Modelo de gestin de salud integral, orientado al logro de una mejor calidad de vida de las poblaciones postergadas en Venezuela, a travs de un plan de salud para la asistencia mdica integral de las familias.La Misin Barrio Adentro es una propuesta que rescata la filosofa y los objetivos de la Atencin Primaria de Salud (APS) en Venezuela, creada como poltica de Estado, bajo la administracin del presidente Hugo Chvez, para dar respuesta a la necesidad de acceso a los servicios de salud.En el ao 2003 se pone en marcha la Misin Barrio Adentro, en respuesta a las necesidades de la poblacin venezolana que durante mas de cuarenta (40) fue excluida del sistema de salud por falta de recursos, en un primer momento falta de recursos econmicos de la poblacin para asistir a entidades de Salud privada, y en un secundo momento por falta de recursos de los centros de salud publicas para atender a la poblacin venezolana, ya que fueron completamente abandonados por gobiernos destinos a promover la privatizacin de la Salud en Venezuela.

La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, aprobada en el ao 1999 y en cumplimiento de sus artculos # 83 y # 84 que citan respectivamente: //La salud es un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo garantizar como parte del derecho a la vida// y //Para garantizar el derecho a la salud, el Estado crear, ejercer la rectora y gestionar un sistema pblico nacional de salud, de carcter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integracin social y solidaridad//, se crea la Misin Barrio Adentro que tiene como objetivo garantizar el acceso pleno a servicios de salud integrales y de calidad, para dar respuesta a las necesidades sociales de la poblacin, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad y justicia.Barrio Adentro 2Fue creado el 12 de junio de 2005. Es el segundo nivel de atencin que brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a travs de los Centros de Alta Tecnologa (CAT), Centros de Diagnstico Integral (CDI) y las Salas de Rehabilitacin Integral (CRI).El nmero de estructuras planificadas para la construccin, asciende a 1235 centros distribuidos en todo el pas y las metas establecidas son: 600 CDI; 600 para SRI y 35 para los CAT. Actualmente ya estnen servicio: 175 CDI (29.2%) y 183 SRI (30.5%) y 6 CAT( 17%).Barrio Adentro 3Consiste en la modernizacin de la red hospitalaria del pas y, a diferencia de las Misiones Barrio Adentro 1 y 2, utiliza la red tradicional de hospitales para abrir esta tercera fase como un elemento fundamental en la composicin del Sistema Pblico Nacional de Salud.Se enfoca hacia dos componentes: primero, la modernizacin tecnolgica de equipos mdicos y un segundo componente dirigido a la remodelacin, ampliacin y mejora de la infraestructura hospitalaria.Barrio Adentro 4.Esta fase del programa de salud naci con la puesta en servicio del Hospital Cardiolgico Infantil Gilberto Rodrguez Ochoa, inaugurado por el presidente Hugo Chvez el 20 de agosto de 2006. El objetivo fundamental que persigue Barrio Adentro 4 es edificar centros asistenciales en reas especiales de atencin en las cuales hay dficit. Ante la gran demanda de pacientes con patologas especficas surge Barrio Adentro 4, que busca la construccin de centros especializados, como el Cardiolgico Infantil. Este hospital slo atiende casos de ciruga cardiovascular infantil y se ha convertido en referencia nacional e internacional por su alta especializacin, adems es el primer hospital de Barrio Adentro 4.

Barrio Adentro 4 comprende la construccin de 15 nuevos hospitales altamente especializados, los cuales estarn ubicados en los estados Miranda, Aragua, Anzotegui, Barinas, Apure, Mrida, Cojedes, Carabobo, Gurico, Zulia, Bolvar y en el Distrito Capital.

SISTEMA HOSPITALARIO: denominado tambin expediente electrnico, pese a que este ltimo es slo la parte clnica del proceso.Consiste en un programa o programas de cmputo instalados en un hospital. Estos permiten: Llevar un control de todos los servicios prestados a los pacientes. Obtener estadsticas generales de los pacientes. Obtener datos epidemiolgicos. Detallar el coste de la atencin prestada a cada paciente. Llevar un estricto expediente clnico en forma electrnica. Tambin facilita el acceso y obtiene los datos sobre el tratamiento del paciente de forma ms segura, con prontitud y eficiente. Es importante para que las agencias de Salud puedan tener un control sobre las enfermedades y prevenir brotes o epidemias. A su vez, tienen los datos mas precisos en el proceso de acreditacin y le facilita el acceso a los proveedores de servicios de salud. Tiene gran ventaja el sistema electrnico para proteger la seguridad y calidad en el cuidado de la salud.

HOSPITALES PUBLICOS: es un establecimiento sanitario donde se atiende a los enfermos para proporcionar el diagnstico y tratamiento que necesitan. Existen diferentes tipos de hospitales, segn el tipo de enfermedades que atienden: como los hospitales psiquitricos.Dentro de los cada tipo de hospitales tambin existen las diferentes ramas de medicina como son; los otorrinos, oftalmlogos, cardilogos, odontlogos, neumlogos, urlogos, neurlogos, internistas, etc. que pertenecen a los hospitales generales. Dentro de los maternos estn los gineclogos, cirujanos, pediatras, etc.Es el espacio en el que se desarrollan todo tipo de servicios vinculados a la salud. En estos recintos, por lo tanto, se diagnostican enfermedades y se realizan distintos tipos de tratamientos para reestablecer la salud de los pacientes.En la antigedad, el concepto se asociaba al establecimiento donde se cumplan tareas de caridad y se asista a pobres, ancianos, peregrinos y enfermos. Con el tiempo, la idea de hospital empez a asociarse slo al cuidado de aquellos con problemas de salud.Dentro de un hospital, existen diversas unidades que cumplen con todas las tareas relacionadas a su funcionamiento. As, mientras los mdicos se dedican a la asistencia directa de los pacientes, el personal administrativo se encarga de conceder turnos y de controlar la admisin y el alta de los pacientes. El equipo de gerencia, por su parte, organiza el funcionamiento general del hospital.

FUNCIONES: Llevar a cabo acciones conducentes al control de calidad de medicamentos, alimentos y otros productos de consumo relacionados con la salud humana; apoyando as las acciones de fiscalizacin sanitaria y cuidado del medio ambiente. Facilitar acciones de medicina preventiva, mediante la produccin de vacunas y sueros para asegurar la erradicacin enfermedades transmisibles, junto con la produccin de medicamentos genricos. Realizar diagnstico de enfermedades infecciosas , actuando en algunos casos como centro de referencia provincial.CLINICAS PRIVADAS: un centro sanitario (centro de salud ) privado, en la que los pacientes obtienen cobertura sanitaria de un amplio nmero de especialidades donde el paciente normalmente es atendido de forma ambulatoria.Una clnica integra zonas de consultas que incluyen reas de diagnstico especfico para las diferentes especialidades mdicas que pueda cubrir pudiendo contar con los ltimos avances tecnolgicos entre los que cabe destacar un centro de diagnstico por imagen, mamografa digital y resonancia magntica de alta resolucin, etc.

As mismo, entre otras instalaciones puede disponer de quirfanos de ltima generacin donde se realicen intervenciones mnimamente invasivas, y zonas de hospitalizacin, donde los pacientes puedan recuperarse de su tratamiento o intervencin con internamiento hospitalario.esta no depende del estado

TIPOS DE AMBULATORIO:

Ambulatorios Rurales.Caractersticas Generales:1.Prestar atencin mdica integral, general y familiar a nivel primario, excepto hospitalizacin.2.Se encuentran ubicados en poblaciones menores de diez mil (10.000) habitantes.Ambulatorios Rurales tipo I:Los Ambulatorios Rurales tipo I, tienen las siguientes caractersticas:1.Se encuentran ubicados en reas rurales de poblacin dispersa menor de un mil (1.000) habitantes.2.Son atendidos por un auxiliar de Medicina Simplificadabajo supervisin mdica y de enfermera.3.Dependen de la Direccin del Distrito Sanitario.Ambulatorios Rurales tipo II:Los Ambulatorios Rurales tipo II tienen las siguientes caractersticas:1.Se encuentran ubicados en reas rurales de poblacin concentrada o dispersa de ms de mil (1.000) habitantes.2.Son atendidos por mdicos generales.3.Dentro de su organizacin pueden contar con camas de observacin y servicio de Odontologa.4.Dependen tcnica y administrativamente de la direccin del Distrito Sanitario.Ambulatorios Urbanos.Caractersticas Generales:1.Prestan atencin mdica integral de carcter ambulatorio, no disponen de hospitalizacin.2.Se encuentran ubicados en poblacin de ms de diez mil (10.000) habitantes.Ambulatorios Urbanos tipo I:Los Ambulatorios Urbanos tipo I tienen las siguientes caractersticas:1.Prestan atencin mdica integral de nivel primario.2.Son atendidos por mdicos generales y familiares.3.Dentro de su organizacin, pueden contar con servicio odontolgico y psico-social.4.Dependen administrativamente y tcnicamente del distrito Sanitario correspondiente.Ambulatorios Urbanos tipo II:Los Ambulatorios Urbanos tipo II tienen las siguientes caractersticas:1.Prestan atencin mdica integral de nivel primario.2.Son atendidos por un mdico general con experiencia en administracin de salud pblica, quien podr realizar funcionesdocentes de pre, post-grado.3.Pueden contar con los servicios de obstetricia y pediatra y de los servicios bsicos de laboratorio, radiologa y emergenciapermanente, adems de los servicios del ambulatorio tipo I.4.Dependen tcnica y administrativamente del hospital de su jurisdiccin.Ambulatorios Urbanos tipo III:Los Ambulatorios Urbanos tipo III tienen las siguientes caractersticas:1.Prestar atencin mdica integral de nivel primario o secundario o ambos.2.Son dirigidos por un mdico con curso Medio de clnicas sanitarias.3.Son organizados para prestar adems de atencin mdica general, servicios de medicina interna, ciruga general, gineco-obstetricia, pediatra, servicios de dermato-venereologa, cardiologa y emergencia.4.Dependen tcnica y administrativamente del hospital de su jurisdiccin