taller de Primeros Auxilios

58
Curso: Responsabilidad Social. Tema: PRIMEROS AUXILIOS ALUMNOS: CHAVEZ COLLADO, RODOLFO SINCHE ROSILLO, PATRICIA. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Transcript of taller de Primeros Auxilios

Page 1: taller de Primeros Auxilios

Curso: Responsabilidad Social.

Tema: PRIMEROS AUXILIOS

ALUMNOS:•CHAVEZ COLLADO, RODOLFO•SINCHE ROSILLO, PATRICIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Page 2: taller de Primeros Auxilios

¿QUÉ ES PRIMERO AUXILIOS?

Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro hospitalario

El propósito de los primeros auxilios es: Salvar la vida. Evitar el agravamiento. Favorecer la recuperación.

““El saber que hacer permite actuar con seguridad… permite salvar una El saber que hacer permite actuar con seguridad… permite salvar una vida” vida”

Page 3: taller de Primeros Auxilios

ACTITUDES DEL RESCATADOR

Page 4: taller de Primeros Auxilios

REGLAS BÁSICAS PARA EL RESCATADOR

Page 5: taller de Primeros Auxilios

LOS SIGNOS VITALES

Son manifestaciones externas de las funciones vitales , los cuales pueden ser percibidas por los sentidos con ayuda de instrumentos sencillos.

Los principales signos vitales son: Pulso Arterial. Respiración. Temperatura Corporal. Presión Arterial.

Page 6: taller de Primeros Auxilios

TEMPERATURA CORPORAL.

Es el resultado del equilibrio que existe entre el calor producido y el calor perdido.

Valores Normales

Zona Valores Normales Rangos Normales Tiempo

Axilar 36.5 °C 36 °C – 37 °C 5’

Oral 37 °C 36.5 °C – 37 °C 3’

Rectal (Recién nacidos) 37 °C 37 °C – 37.5 °C 1’

Page 7: taller de Primeros Auxilios

Alteración de la Temperatura

Fiebre o Pirexia: Cuando la temperatura es mayor que 38 °C.

Hipertermia: Cuando la temperatura es mayor a 40 °C.

Hipotermia: Cuando la temperatura es menor de 35 °C.

Afebril: Persona que no tiene fiebre.

Page 8: taller de Primeros Auxilios

Como actuar:

1. Medios Físicos: Aligerar prendas de cama y de vestir. Colocar paños húmedos (a T° ambiente)

en frente, axilas, abdomen y pies. Brindar líquidos tibios o a temperatura

ambiente.

2. Medicamentos Vía Oral: Paracetamol / Panadol

Page 9: taller de Primeros Auxilios

Pulso Arterial

Dilatación transitoria de la arteria, que se produce con cada contracción cardíaca, que puede ser

palpada cuando la arteria es presionada sobre una saliente ósea.

Page 10: taller de Primeros Auxilios

Zonas para tomar el Pulso Arterial:

En la Sien ( Pulso Temporal)

En el cuello (Pulso Carotídeo)

En la parte interna del brazo (Pulso Humeral)

En la parte interna del pliegue del codo. (Pulso Cubital)

En la muñeca (Pulso Radial)

En la ingle (Pulso Femoral)

En la parte posterior de la rodilla (Poplíteo)

En el dorso del pie (Pulso Pedio)

Pulso tibial.

Page 11: taller de Primeros Auxilios

Valores Normales de Pulso

Page 12: taller de Primeros Auxilios

Procedimiento para tomar el pulso:

Lavarse las manos. Buscar la arteria. Contar por un minutos las pulsaciones. Anotar lo encontrado.

Page 13: taller de Primeros Auxilios

Presión Arterial

La presión de la sangre, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que late el corazón, bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de la sangre es más alta cuando el corazón se contrae.

Page 14: taller de Primeros Auxilios

Equipo y Procedimiento:

EQUIPO:Tensiómetro.Estetoscopio.

Page 15: taller de Primeros Auxilios

Procedimiento:

Posición cómoda de la persona a tratar. Elegir arteria Colocar el brazalete 5 cm. Sobre la arteria elegida. Colocar diafragma del estetoscopio sobre arteria elegida. Insuflar la pera de goma a razón de 30 MMHG

hasta 160 – 200 MMHG. Abrir lentamente la válvula a razón de 10 MMHG.

Page 16: taller de Primeros Auxilios

Respiración

La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho.

La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.

Page 17: taller de Primeros Auxilios

HERIDAS: Rotura producida en la piel o las mucosas por un agente traumático y por consecuencia se produce una hemorragia.

HEMORRAGIA: Es el sangrado arterial, venoso o capilar que sale de los vasos sanguíneos sin control alguno.

HERIDAS-HEMORRAGIAS

Page 18: taller de Primeros Auxilios

TIPOS DE HERIDAS.- tenemos cuatro tipos principales de heridas:

1-HERIDA POR LACERACIÒN.- Por roce violento de una superficie áspera contra la piel.

HERIDAS-HEMORRAGIAS

Page 19: taller de Primeros Auxilios

2-HERIDA CONTUSA.- Son producidas por un objeto contundente.

HERIDAS-HEMORRAGIAS

Page 22: taller de Primeros Auxilios

HERIDAS-HEMORRAGIAS

LA HEMORRAGIA SE CLASIFICA EN:

HEMORRAGIA INTERNA: Pérdida de sangre dentro de las cavidades internas, no se visualiza.

HEMORRAGIA EXTERNA: Pérdida de sangre fuera del cuerpo a través de una heridad.

TIPOS DE HEMORRAGIA:

hemorragia arterial, hemorragia venosa y hemorragia capilar.

CAUSAS.- las causas mas comunes son por los diferentes tipos de heridas y traumatismos

Page 23: taller de Primeros Auxilios
Page 25: taller de Primeros Auxilios

DETENCIÓN DE HEMORRAGIAS

PASOSPASOS PRESION DIRECTAPRESION DIRECTA ELEVACIONELEVACION PRESION INDIRECTAPRESION INDIRECTA

Page 26: taller de Primeros Auxilios

PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO

Page 27: taller de Primeros Auxilios

PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO

Page 28: taller de Primeros Auxilios

QUEMADURAS

La quemadura es un aumento de calor excesivo que

provoca la lesión de las capas de la piel en diferente

extensión (grado de quemadura). Las quemaduras pueden

ser causadas por agentes físicos (fuego, líquidos calientes)

o agentes químicos (ácidos, sustancias alcalinas)

Page 29: taller de Primeros Auxilios

Las reglas generales para toda quemadura son las siguientes:

No quitar pedazos de tela adheridos a la piel. No reventar las ampollas No usar antisépticos en aerosol, ni remedios

caseros. No hacer presión sobre las áreas quemadas.

Page 30: taller de Primeros Auxilios

SE CLASIFICAN EN :

QUEMADURA DE PRIMER GRADO.- es muy superficial, destruye solamente la epidermis y se expresa típicamente por un eritema (enrojecimiento de la piel)

Page 31: taller de Primeros Auxilios

QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO.- destruye la epidermis y la dermis se expresa por la presencia de flictenas (ampollas).

Page 32: taller de Primeros Auxilios

QUEMADURA DE TERCER GRADO.- destruyen todo el espesor de la piel, la piel esta carbonizada, son indoloras.

Page 33: taller de Primeros Auxilios

TRATAMIENTO PARA LAS QUEMADURAS

Refrescar inmediatamente la zona afectada con abundante agua continua por aproximadamente 20 min. Dar al paciente que beba líquidos.

Page 34: taller de Primeros Auxilios

DEFINICIÒN.- es la rotura total o parcial de los ligamentos articulares.

CAUSAS.- ocurren cuando se realizan movimientos rápidos y en sentido contrario. Pueden ocurrir en cualquier articulación pero la màs frecuentes son en el tobillo y la muñeca.

ESGUINCE

Page 35: taller de Primeros Auxilios

TRATAMIENTO DE EMERGENCIA:

1-evitar que la zona cargue peso.

2- aplicar frio en la zona afectada para evitar la hinchazón y el hematoma.

3-inmovilizar la zona afectada ya sea con vendas, férulas, otros y colocarlo en reposo.

4-traslado al nosocomio mas cercano para una mejor evaluación.

ESGUINCE

Page 36: taller de Primeros Auxilios

DEFINICIÒN.- es una distensión de los ligamentos y de la capsula articular con salida de un hueso o articulación de su asiento.

CAUSAS.- habitualmente en un traumatismo sea directo o indirecto sobre la articulación.

LUXACIÓN

Page 37: taller de Primeros Auxilios

TRATAMIENTO DE EMERGENCIA:

1-evitar que la zona cargue peso.

2- aplicar frio en la zona afectada para evitar la hinchazón y el hematoma.

3-inmovilizar la zona afectada ya sea con vendas, férulas, otros y colocarlo en reposo.

4-traslado al nosocomio mas cercano para una mejor evaluación

LUXACIÓN

Page 38: taller de Primeros Auxilios

DEFINICIÒN.- el shock es un trastorno complejo del flujo sanguíneo que se caracteriza por hipotensión arterial debido a múltiples factores , se clasifican:

SHOCK HIPOVOLÈMICO.- se produce por la perdida de volumen (hemorragias, vómitos, diarreas, quemaduras)

SHOCK CARDIOGÈNICO.- se produce tras una alteración de la capacidad del corazón en bombear la sangre.

SHOCK OBSTRUCTIVO.- por taponamiento cardiaco. SHOCK ANAFILÀCTICO.- por reacción a medicamentos a sustancias que nuestro organismo

no asimila.

SHOCK

Page 39: taller de Primeros Auxilios

Síntomas:

Ansiedad, piel pálida, fría y húmeda, mareos, desmayo.

Nauseas y vómitos, respiración superficial y rápida.

Dificultad para respirar.

Page 40: taller de Primeros Auxilios

TRATAMIENTO.-

1. Lateralizar la cabeza, porque puede vomitar, previniendo aspiración de secredciones. (Acostarlo en

posición cómoda).

2. Elevar los pies de la victima para favorecer los órganos vitales.

3.abrigarlo para que no pierda calor.

4. No de nada de comer o beber.

5. Monitorización del ritmo y la frecuencia cardiaca, en espera de ayuda médica, y buscar lesiones

abdominales.

SHOCK

Page 41: taller de Primeros Auxilios
Page 42: taller de Primeros Auxilios

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Es un conjunto de medidas estandarizadas de desarrollo secuencial de maniobras de reanimación. Tiene como finalidad: Sustituir primero y restaurar la respiración y circulación evitando el daño cerebral.

SEÑALES QUE SE PUEDE PRESENTAR:

¤ Inconsciencia.

¤ No respira.

¤ No hay pulso.

Page 43: taller de Primeros Auxilios

PROCEDIMIENTO DE RCP

Haga la maniobra de: Inclinación de la frente. Elevación de la barbilla.

Luego efectuar la Maniobra de:

V = VerO = OírS = SoplarS = Sentir

Page 44: taller de Primeros Auxilios

¤ Maniobra de V.O.S.S (Primer Tiempo)

V = Ver si se expande el Tórax.

O = Oír si respira la víctima.

¤ Durante 10 segundos

Page 45: taller de Primeros Auxilios

¥ Maniobra de V.O.S.S (Segundo Tiempo)

V = Soplar, respiración de boca a boca, dar dos soplos suaves.

Page 46: taller de Primeros Auxilios

¤ Maniobra de V.O.S.S (Tercer Tiempo)

V = Sentir si tiene pulso carotídeo.Por 10 segundos

Page 47: taller de Primeros Auxilios

SI NO TIENE PULSO,INICIE REANIMACIÓN CARDIO -

PULMONAR ( R.C.P. )

Page 48: taller de Primeros Auxilios

Se realiza lo siguiente:

Hincado con las piernas abiertas, centradas al hombro de la víctima.

Recorra el borde costal de la víctima con dos dedos, localizando la punta del esternón.

Page 49: taller de Primeros Auxilios

Luego:

Coloque el talón de la mano contraria, dos dedos por encima de la punta del esternón.

Entrelace sus manos y de inicio a las compresiones cardiacas.

Page 50: taller de Primeros Auxilios

Mantengase en ángulo recto con los dos hombros alineados y haciendo una presión uniforme ( 2.5cms ).

No doble sus codos y de 2 insuflaciones por 15 compresiones (4 Veces)

Page 51: taller de Primeros Auxilios

R.C.P

Page 52: taller de Primeros Auxilios

A continuación de 2 soplos, alternando con 15 compresiones por 4 ciclos

Page 53: taller de Primeros Auxilios

Recomendaciones

Aplique cuatro ciclos continuos de R.C.P. (1 o 2 personas). Si son 2 personas 1 ventila y la otra aplica las compresiones. Verifique el pulso al terminar cada ciclo. Si no hay pulso continúe con la R.C.P. Si la víctima tiene pulso y respira vigílelo hasta que llega ayuda médica.

Page 54: taller de Primeros Auxilios

DEFINICIÒN.- La asfixia (sofocación o ahogo) es el espasmo de tos y expectoración que se presentan luego de la entrada de líquidos o sólidos en las vías aéreas.

CAUSAS.- cuerpos extraños alojados en las vías aéreas especialmente en la tráquea y laringe.

ASFIXIAS

Page 55: taller de Primeros Auxilios

TRATAMIENTO.- como primera opción importante es alertar a una unidad ambulancia para el auxilio.

Mientras la persona esta respirando y tosiendo no haga nada excepto alentarlo y brindarle apoyo psicològico.

Aplique la maniobra de HEIMLICH cuando el paciente lo requiera por ejemplo: dejo de respirar ,hablar, esta tomando un color azulado (cianosis)

OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS

Page 56: taller de Primeros Auxilios

Maniobra de HEIMLICH

Coloque el puño con el lado del pulgar en la parte media del abdomen. Dos dedos por encima de la cicatriz umbilical, y tome el puño con la otra mano.

Presione hacia arriba y hacia adentro rápidamente hasta que el objeto sea expulsado o hasta que la persona pierda el conocimiento.

Page 57: taller de Primeros Auxilios

Maniobra de HEIMLICH

El auxiliador pondrá una pierna delante, entre las piernas de la persona que se está atragantando y la otra atrás para no perder el equilibrio, en el momento que la persona pierda el conocimiento.

En el momento que la persona pierda el conocimiento deslícelo suavemente, poniendo una rodilla en el suelo, cuide el cuello de la víctima, colocándolo en decúbito supino ( boca arriba ).

Page 58: taller de Primeros Auxilios

Muchas Gracias Por Su Atención!