TALLER DE PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

11
Taller Proceso de dispensación a. Visite un servicio farmacéutico como si usted fuera un paciente, tome nota atenta de todo el proceso de dispensación que allí se realiza y compárelo con el procedimiento que se encuentra en la resolución 1403 de mayo de 2007 y con las pautas dadas en este módulo para lograr los tres objetivos primordiales que debe cumplir un dispensador al momento de entregar un medicamento a un paciente, realice un análisis de la situación y proponga estrategias posibles para que en Colombia se pueda ir desarrollando la dispensación. Según la resolución 1403 de 2007 la cual determina el modelo de gestión del servicio farmacéutico y se adopta el

Transcript of TALLER DE PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

Page 1: TALLER DE PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

Taller

Proceso de dispensación

a. Visite un servicio farmacéutico como si usted fuera un paciente, tome

nota atenta de todo el proceso de dispensación que allí se realiza y

compárelo con el procedimiento que se encuentra en la resolución 1403

de mayo de 2007 y con las pautas dadas en este módulo para lograr los

tres objetivos primordiales que debe cumplir un dispensador al momento

de entregar un medicamento a un paciente, realice un análisis de la

situación y proponga estrategias posibles para que en Colombia se

pueda ir desarrollando la dispensación.

Según la resolución 1403 de 2007 la cual determina el modelo de gestión del

servicio farmacéutico y se adopta el manual de condiciones y procedimientos, y

teniendo en cuenta el decreto 2202 de 2005 por el cual se reglamenta el

servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones, las acciones que

responden de forma pertinente al proceso de dispensación son:

Page 2: TALLER DE PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE ACCIONES

ACCIONES SEGÚN RESOLUCIÓN 1403 DE 2007 Y DECRETO 2200 DE

2005ACCIONES DROGUERÍA MÉDICA

Exigir y verificar que la prescripción cumpla con las condiciones necesarias.

Corroborar que el medicamento a dispensarse sea ordenado por el facultativo.

Dar información al paciente acerca de las condiciones de almacenamiento del medicamento, dosis a ser ingeridas, cuidados al momento de la administración, efectos adversos, contraindicaciones y la importancia de realizar la terapia completa.

Dar información adecuada del uso de medicamentos de venta libre.

Se exige fórmula médica según sea el medicamento requerido, sí se hace necesaria la presentación de la formula verifican que cumplan con las condiciones necesarias.

Se corrobora que el medicamento seleccionado corresponda según lo ordenado por el facultativo de acuerdo la formula médica.

Se da información sobre la dosis y la frecuencia con que se debe ingerir el medicamento.

Se dan las recomendaciones necesarias con relación a la realización completa de la terapia.

Después de entregado el medicamento se sella la fórmula médica con un registro de entregado y “Pendiente” en caso de no poderse entregar por cualquier motivo.

Cuando el medicamento es de venta libre, a no ser que el cliente lo solicite o requiera no se da información acerca del uso de este.

Page 3: TALLER DE PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE DISPENSACIÓN Y PROPUESTA DE

ESTRATEGIAS PARA LA DISPENSACIÓN EN COLOMBIA

A pesar de ser una droguería pequeña la atención a pacientes del sector

contributivo en salud “Magisterio”, cuentan con un servicio de calidad evidenciado

en el cuadro comparativo entre las acciones realizadas en la droguería y lo

requerido por la ley.

Es importante destacar que a pesar de que este establecimiento no cuenta con un

profesional que realice el proceso de dispensación, el empleado que realice esta

función, está llevando a cabo actividades de formación con el fin de cualificar su

labor y dar mayor calidad del servicio a los pacientes atendidos.

Sin embargo, se puede inferir que el empleado de la droguería debe tener mayor

cuidado al momento de dar información al cliente en relación al almacenamiento,

efectos adversos y contraindicaciones que puede tener en relación al

medicamento.

Según lo observado en la visita, puedo afirmar que en la Droguería Médica del

municipio de San Andrés, la persona responsable de realizar el proceso de

dispensación cumple con los tres propósitos que se deben tener en cuenta en

dicho proceso.

Entregar el medicamento según la normatividad vigente

Proteger al paciente frente a posibles problemas en relación al medicamento

Persuadir al paciente para que colabore con la terapia farmacológica

En Colombia la realidad de las farmacias es muy diferente a la que se presentaba

en años anteriores, las personas que cumplen con el papel de dispensadores se

Page 4: TALLER DE PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

ven en la necesidad de realizar procesos de capacitación, porque tanto las

empresas prestadoras de salud como la ley exigen este requisito y de esta manera

poder prestar un servicio farmacéutico que cumpla con los principios de

accesibilidad, continuidad, calidad, eficacia, eficiencia, humanización,

imparcialidad, integridad, uso moderado del medicamento y seguridad al momento

de ingerir el mismo como se contempla en la resolución 1403 de 2007.

ESTRATEGIAS PARA BUENAS PRÁCTICAS DE DISPENSACIÓN

Contar con normas preestablecidas para la realización de procesos,

procedimientos, mecanismos de control, documentación de carácter técnico y

administrativo, según las disposiciones de ley vigentes y la complejidad del

servicio prestado.

Tener claridad en la realización de protocolos contenidos dentro del proceso de

dispensación según la normatividad vigente.

Conocer y manejar con claridad y seguridad el proceso de prescripción médica,

el cual debe ir por escrito, previa evaluación del paciente y registro en la

historia clínica.

El desarrollo del proceso de prescripción debe iniciar por el personal

competente (Médico).

Quien responde por el proceso de dispensación debe conocer y cumplir sus

funciones y responsabilidades a cabalidad.

Quien cumple con el proceso de dispensación debe conocer y evitar acciones

en relación a lo que no debe hacer desde sus funciones como dispensador.

Page 5: TALLER DE PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

b. Responda las siguientes preguntas:

Usted como Tecnólogo en Regencia de Farmacia, responsable de un

servicio Farmacéutico, ¿qué estrategias usaría para garantizar que su

auxiliar de droguería, dé la información pertinente al usuario?

Sí fuese regente de farmacia y responsable del servicio farmacéutico en una

empresa prestadora de salud, utilizaría las siguientes estrategias para que el

auxiliar de farmacia cumpliera con la acción de informar sobre el uso correcto del

medicamento de la siguiente manera:

Motivar y exigirle al auxiliar de farmacia, constante formación sobre todo lo

relacionado con los medicamentos prescritos.

Mantener el control permanente sobre las acciones realizadas por el auxiliar no

solo en relación a esta acción sino en todas las que requiere el proceso de

dispensación.

Recordar la importancia de mantener al paciente informado sobre el uso

adecuado del medicamento, las condiciones de almacenamiento, la ingesta del

mismo y los efectos adversos y contraindicaciones que pueden tener.

Realizar observación periódica de las acciones ejecutadas por el auxiliar y

aplicar acciones de mejoramiento a partir de fallos detectados.

Page 6: TALLER DE PROCESO DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

¿Qué estrategias usaría para dispensar medicamentos a poblaciones

especiales (pediátricos, geriátricos, embarazadas, pacientes con

enfermedades crónicas etc.?

ESTRATEGIAS DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS A PACIENTES

PRIORITARIOS:

1. Mantener al día los conocimientos relacionados con farmacia y la normatividad

vigente.

2. Contar con la información necesaria sobre el paciente a partir de fichas

técnicas y de historia clínica.

3. Conocer información necesaria sobre el medicamento a dispensar, posibles

reacciones e interacciones.

4. Conocer riesgos asociados al medicamento a dispensar.

5. Repasar la dispensación teniendo en cuenta la formula médica para no

cometer errores.

6. Ofrecer información correcta al paciente para que sepa qué hacer en caso de

que se presente alguna dificultad en relación al medicamento.

7. Recomendar al paciente pruebas secundarias sí se requieren durante el

transcurso de la terapia para corroborar la eficacia del medicamento.

8. Mantener una buena comunicación con el paciente para que realice el proceso

farmacológico durante el tiempo requerido, y pueda acceder al servicio según

su necesidad.

Gracias,

WILSON JACOBO FLÓREZ MALDONADO