Taller De Repaso

6
Juan Daniel Vergara Amaya Taller De Repaso Afrocolombianidad 11ºT Leon Alberto Atehortua Institución Educativa Fe Y Alegría Luis Amigo 2013

description

Afrocolombianos

Transcript of Taller De Repaso

Page 1: Taller De Repaso

Juan Daniel Vergara Amaya

Taller De Repaso

Afrocolombianidad

11ºT

Leon Alberto Atehortua

Institución Educativa Fe Y Alegría Luis Amigo

2013

Page 2: Taller De Repaso

Taller De Repaso

1. ¿Cuál es la diferencia entre el folclor demosofico de los afros del pacifico y del

pacifico y el sector raizal?

La diferencia que existe entre el folclor demosofico de estas tres grandes regiones de

nuestro país radica más que todo en las diferentes costumbres que tiene cada cultura

como ejemplo podemos los trajes típicos de cada región:

Región Pacifica: Representados por camisa, pañuelo, en algunas ocasiones, pantalón a

media canilla de lona o lienzo, pies descalzos, sombrero.

Región Atlántica: Cada región tiene elementos característicos según su clima, como

sombreros, ruanas, faldas, etc.

Región Raizal: El traje típico de la región insular consiste en una blusa blanca de cuello alto,

manga larga, falda hasta los tobillos y pañuelos de colores vivos.

Y así en cada aspecto como lo es en la comida, la danza, la música, las artesanías y muchos

otros campos podremos encontrar muchos aspectos que nos ayudan a diferenciar la cultura de

cada región de nuestro país.

2. ¿Cuáles son las fiestas y rituales más características del pacifico, del atlántico y la

zona raizal?

Celebraciones más populares de la región pacifica.

Entre las celebraciones populares más importantes están:

Las Fiestas de San Pacho, en el Chocó, a partir del 20 de septiembre.

El Festival del Currulao, en Tumaco.

El Carnaval del Fuego, en Tumaco.

La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.

El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.

Las fiestas de La Purísima en Guapi.

El Festival Petronio Álvarez se realiza en Cali, en un valle interandino; pero su

público y su contenido integran gentes y ritmos del Pacífico y de otras regiones de

mayoría afro.

Page 3: Taller De Repaso

Celebraciones más populares de la región atlántica.

Entre las celebraciones populares más importantes están:

El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco

en 2003.

El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural

de la nación en 2002.

Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la

Nación en 2009.

La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y

Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.

Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de

febrero

Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.

Las Fiestas del Mar en Santa Marta.

El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.

Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas,

principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.

Celebraciones más populares de la región raizal:

La fiesta de año nuevo.

El desfile del 20 de julio en North End.

El desfile 7 de agosto en San Luis.

El desfile del 12 de octubre en La Loma.

4¿Que es la bromatología y cuál es la característica que predomina en la zona raizal?

Bromatología: Es una ciencia que estudia los alimentos en cuanto su producción,

manipulación, conservación, elaboración, distribución, su relación con la sanidad y la

asimilación del organismo.

La bromatología de la zona raizal colombiana está conformada esencialmente con base

en frutos del mar (pescado, caracoles y cangrejo), de igual manera como los otros

componentes de la cultura raizal, reúne elementos de diferentes grupos que poblaron o

influenciaron al archipiélago. En este orden el rundown plato típico de las islas, combina

con el pescado y el caracol, las especias y aromáticas del lejano oriente, los ingredientes

del trópico como el coco, la yuca, el plátano, el ñame, el bread fruit y el pig tail (rabo de

cerdo en salmuera) de los Estados Unidos.

Page 4: Taller De Repaso

5. Escriba la planimetría y esferometría de la cumbia.

La Cumbia es un baile altivo, de galanteo, propio del Caribe colombiano en donde los

bailadores hacen una rueda de parejas que giran en sentido contrario a las manecillas del

reloj. En un círculo interior se desplazan los hombres y en el círculo exterior bailan las

mujeres. Durante todo el baile la actitud de la mujer es de coquetería. Las parejas que

bailan en la rueda de cumbia establecen un intercambio. Dentro de ellas el hombre y

mujer intercambian un coloquio amoroso a través de gestos y sonrisas con miradas de

coquetería. A pesar del galanteo, en ningún momento la mujer debe permitir que su

parejo la toque.

6. Para bailar la danza del pacifico ¿cuál es la organología empleada?

En la organología empleada en las distintas danzas del pacifico se distinguen instrumentos

musicales que permiten identificar las tradiciones musicales africanas:

-Tambores cónicos

-Marímbulas

-Marimbas de tablas sueltas

-Marimba de chonta

-Conunos (macho y hembra)

-Bombo o tambora

-Redoblante

-Guasás

7. Escriba la parafernalia de 3 danzas del Caribe.

Parafernalia de la cumbia:

La mujer viste falda y blusa del mismo color, adornada con letines y franjas, pasa cintas y

cintas; la falda es larga, amplia y con bolero en la parte inferior; la blusa es de cuello alto,

pechera, manga tres cuartos, con bolero en las mangas y en la cintura, en los colores se

acostumbra mucho los vivos, cuadros escoceses, flores y bolitas pequeñas.

El hombre, por su parte viste pantalón y camisa blanca, de cuello alto, al estilo militar,

manga larga y bolsillos superpuestos como guayabera, es bastante larga y se acostumbra

usarla por fuera del pantalón. Como utilería el hombre lleva mochila de colores, sombrero

volteado pañoleta “rabo e gallo” color rojo al cuello y calza albarcas tres puntas.

Page 5: Taller De Repaso

Parafernalia del mapale:

Usualmente en estas danzas, las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes

pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o

van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos. Los hombres usan

pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa

blanca arremangada, en la vestimenta de este hacen un papel clave los colores brillantes

y vivos.

Parafernalia del porro:

La mujer usa falda sencilla hasta la mitad de la pantorrilla con poco vuelo; la blusa es

escotada, sin mangas y sin arandelas, toma regularmente colores pasteles, se baila sin

velas, los adornos en la cabeza son del gusto de la mujer: peineta, binchas, flores. Para el

calzado se utilizan las sandalias.

El hombre usa pantalón de dril o gabardina, blanco o de colores tierra, con bota recta de

talonera o dobladillo, bolsillos delanteros y rejos para ajustarse a la cintura con una

correa, camisa blanca manga larga de cuello alto, recta y de puño, guayabera , abarcas

tres punta’ y el sombrero volteado.

8. Aclare 3 aspectos básicos del componente cultural de los raizales

Espiritualidad y Religiosidad

Se manifiesta de manera singular desde los preparativos de la víspera para los oficios

religiosos del sábado, en el caso de los adventistas del séptimo día, y los domingos para

los católicos y bautistas; el vestuario utilizado por las familias es especial, las ceremonias

se realizan entre cánticos, lectura e interpretación de los pasajes bíblicos y testimonios

con la participación de los fieles, la interacción entre pastores y feligreses.

Por tratarse de un día dedicado al Señor, la mayoría de raizales, no realizan ningún tipo de

trabajo material; después del servicio religioso ocupan su tiempo visitando a los enfermos

en su casa o en el hospital o simplemente se reúnen en familia.

Música y Danza

A pesar que hoy se escucha y se practican en las islas música y bailes de todas partes

desde los melancólicos y nostálgicos cánticos que parecen evocar la lejana tierra africana

Page 6: Taller De Repaso

hasta los reggae de la Jamaica de hoy, estos dos componentes de la cultura quizás

constituyen unas de las manifestaciones que más identifican a los raizales.

Así como la música, los bailes son eje de las fiestas y de la recreación de los pueblos. Los

más típicos, el Quadrille, el Schottiste, la Mazurca, el Vals, el jumping polka y el minuet,

fueron introducidos por los colonizadores pero adaptados y luego interpretados también

por los esclavizados;

9. ¿Cuál es el mensaje central que podemos describir de las danzas seresese, la mía y

del mapale?

La idea principal de la danza seresese es representar el arduo trabajo que tenían que

realizar los mineros en las minas de aluvión.

El mensaje central del mapale se atribuye a un énfasis de regocijo con carácter sexual

12. Escuche una canción del pacifico currulao y uno del atlántico bullarengue y explique

su percepción de los dos.

Estos dos ritmos (Currulao y bullarengue) son de temática amorosa en donde durante la

mayoría de la canción siempre persiste el coqueteo entre el hombre y la mujer pero sin

dejar al lado los instrumentos ya que en el bullarengue el hombre coquetea diciendo que

quisiera ser varios instrumentos para tocar solo a la mujer.