Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°

3
Área de Ciencias Sociales Docente - Paula Andrea Pérez. Grado Décimo Taller INSTRUCCIÓN: Escribe en tu cuaderno las preguntas que aparecen al final del texto y respóndelas. Hechos Históricos mundiales del siglo XX El periodo comprendido entre 1900 y 1999 constituye el siglo XX y fue un periodo marcado por grandes acontecimientos que han marcado la historia de la humanidad. Dentro de estos sucesos están los siguientes: La Primera Guerra Mundial (1914-1918): La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, se desarrolló entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y, por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza. En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos, lo que lo convierte en una de las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes, muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria. La Europa de Entreguerras (1919- 1929): En 1918, la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial había terminado y gran parte de Europa estaba destruida. Los países estaban arruinados. La vuelta a la normalidad se hizo en medio de grandes dificultades; el paro y la inflación se extinguían por todos los países produciendo un gran descontento e inestabilidad social. A comienzos de los años 20 las economías europeas comenzaron a recuperarse: créditos concedidos por Estados Unidos. El sufragio universal se imponía en toda Europa. Los partidos de izquierda, socialdemócratas y comunistas, avanzaban en todo el continente y se imponía una legislación social y laboral más favorable a los trabajadores: la jornada de 8 horas y una seguridad social. La conferencia de paz celebrada en parís, modificó el mapa de Europa al permitir la creación de nuevos Estados basados en el principio de las nacionalidades y la autodeterminación. Surgieron disputas fronterizas y hubo importantes desplazamientos de población; se tomaron acuerdos que condenaban el uso de la fuerza y durante unos años la paz pareció quedar garantizada. La Europa de entreguerras los años infelices (1929-1939): Los nuevos Estados de Europa central y oriental no tenían fronteras estables, en muchos países existían problemas con las minorías nacionales, sus economías estaban poco desarrolladas y poseían una escasa tradición parlamentaria; las democracias pronto fueron sustituidas por dictaduras. En un clima de agitación social, crisis económica y con problemas en el sistema parlamentario, surgió en Italia un

Transcript of Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°

Page 1: Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°

Área de Ciencias SocialesDocente - Paula Andrea Pérez.

Grado Décimo Taller

INSTRUCCIÓN: Escribe en tu cuaderno las preguntas que aparecen al final del texto y respóndelas.

Hechos Históricos mundiales del siglo XX

El periodo comprendido entre 1900 y 1999 constituye el siglo XX y fue un periodo marcado por grandes acontecimientos que han marcado la historia de la humanidad. Dentro de estos sucesos están los siguientes:

La Primera Guerra Mundial (1914-1918): La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, se desarrolló entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente, y, por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza. En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares, incluidos 60 millones de europeos, lo que lo convierte en una de las mayores guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes, muchos a causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.

La Europa de Entreguerras (1919- 1929): En 1918, la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial había terminado y gran parte de Europa estaba destruida. Los países estaban arruinados. La vuelta a la normalidad se hizo en medio de grandes dificultades; el paro y la inflación se extinguían por todos los países produciendo un gran descontento e inestabilidad social. A comienzos de los años 20 las economías europeas comenzaron a recuperarse: créditos concedidos por Estados Unidos. El sufragio universal se imponía en toda Europa. Los partidos de izquierda, socialdemócratas y comunistas, avanzaban en todo el continente y se imponía una legislación social y laboral más favorable a los trabajadores: la jornada de 8 horas y una seguridad social. La conferencia de paz celebrada en parís, modificó el mapa de Europa al permitir la creación de nuevos Estados basados en el principio de las nacionalidades y la autodeterminación. Surgieron disputas fronterizas y hubo importantes desplazamientos de población; se tomaron acuerdos que condenaban el uso de la fuerza y durante unos años la paz pareció quedar garantizada.

La Europa de entreguerras los años infelices (1929-1939): Los nuevos Estados de Europa central y oriental no tenían fronteras estables, en muchos países existían problemas con las minorías nacionales, sus economías estaban poco desarrolladas y poseían una escasa tradición parlamentaria; las democracias pronto fueron sustituidas por dictaduras. En un clima de agitación social, crisis económica y con problemas en el sistema parlamentario, surgió en Italia un nuevo partido político, dirigido por Benito Mussolini: el Partido Nacional Fascista (PNF). Los fascistas eran antidemócratas, antiliberales, nacionalistas violentos y anticomunistas; no admitían el pluripartidismo ni los sindicatos, se presentaban como un movimiento joven, dinámico, capaz de resolver de golpe los males del sistema político, económico y social italiano. Querían establecer un "nuevo orden", basado en una sociedad muy jerarquizada, controlada férreamente por el Estado y a cuya cabeza se situaría Mussolini.

La crisis de la democracia, provocada por el ascenso de los regímenes autoritarios, se agravó en 1929 con una catástrofe financiera que arruinó las economías de casi todos los países del mundo. La crisis se inició en la bolsa de Nueva York en 1929: " Crack económico". El pánico se extendió a Londres, parís, Berlín, Viena, Roma y las principales bolsas cerraron. Los bancos fueron alcanzados por la crisis y muchos quebraron: "la Gran Depresión".

Page 2: Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°

Hitler y los alemanes en los años 30: La República Alemana no fue una excepción ante la crisis Europea. Su sistema económico, muy débil a causa de la reciente guerra, se hundió de forma catastrófica. Millones de obreros quedaron en paro y la miseria alcanzó a mucha gente de clase media. Ante esta situación caótica, agitadores de todo signo aparecieron en la escena pública de las grandes ciudades alemanas. Líderes de izquierda defendían la revolución comunista. Esto enfurecía a los empresarios y a los patronos, que pedían acabar con los revolucionarios. Otros culpaban a los judíos del desastre económico. Uno de estos agitadores fue Adolfo Hitler, un austríaco que militaba en un partido minúsculo y violento llamado Partido Obrero Alemán; en 1920 cambió el nombre del partido, denominándolo Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes; así surgió el partido nazi. Gracias a la depresión que siguió a la crisis de 1929, el nazismo fue encontrando cada vez más apoyos: atacaba a los comunistas, mientras se proclamaba socialista, denunciaba a los especuladores que se habían enriquecido en la guerra a costa de la gente y los identificaba con los judíos, prometía acabar con el paro y dar trabajo a todos los alemanes, reivindicaba el orgullo de ser alemán y la pureza de la raza alemana. El 30 de enero de 1933, Adolfo Hitler pasó a ser jefe de la república; consiguió del Reichstag (parlamento), controlado por su partido, que le otorgase poderes dictatoriales. Hitler proclamó el Tercer Reich (tercer imperio alemán).

Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y última vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad,1 con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.

Guerra fría (1945- 1991): enfrentamiento a nivel político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo entre la URSS y Estados Unidos por tener dos posturas diferentes como el Comunismo y el Capitalismo.

Actividad.

1. Elabora una línea cronológica que dé cuenta de los hechos del siglo XX, la línea además de nombrar el hecho, debe contener algunas características importantes de cada suceso.

2. Elabora un texto argumentativo de mínimo hoja y media que de cuenta de los múltiples acontecimientos del siglo XX a nivel mundial y su incidencia positiva o negativa para la humanidad.

3. Define con tus palabras los siguientes conceptos: nacionalismo, capitalismo, comunismo.