TALLER Informacion

10
TALLER N°1 FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Que son fuentes de información Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación. 2. Funciones de las fuentes de información Vamos a dividir las funciones en tres, todas ellas igual de importantes en cualquier trabajo de investigación. Veamos cuáles son: 1. VERIFICAR. Se trata de comprobar o examinar la verdad de algo. 2. PROPORCIONAR ANTECEDENTES, que facilitan la localización de hechos acaecidos en el pasado y que continúan en el presente conformándolo y explicándolo. 3. APORTAR CONTEXTO, es decir, los demás elementos del entorno sin los que no se entiende el significado de algo. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho. 3. Qué caracteriza las fuentes de información Las fuentes de información pueden ser internas o externas. Son internas aquellas que se generan y fluyen dentro del sistema (organización), y son externas las que se captan del ambiente (fuera del contexto de la organización). Es

description

informatica

Transcript of TALLER Informacion

Page 1: TALLER Informacion

TALLER N°1FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Que son fuentes de información

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.

Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación.

2. Funciones de las fuentes de información

Vamos a dividir las funciones en tres, todas ellas igual de importantes en cualquier trabajo de investigación. Veamos cuáles son: 1. VERIFICAR. Se trata de comprobar o examinar la verdad de algo. 2. PROPORCIONAR ANTECEDENTES, que facilitan la localización de hechos acaecidos en el pasado y que continúan en el presente conformándolo y explicándolo. 3. APORTAR CONTEXTO, es decir, los demás elementos del entorno sin los que no se entiende el significado de algo. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.

3. Qué caracteriza las fuentes de información

Las fuentes de información pueden ser internas o externas. Son internas aquellas que se generan y fluyen dentro del sistema (organización), y son externas las que se captan del ambiente (fuera del contexto de la organización). Es importante conocer el emisor de la fuente y que elementos puede caracterizar el valor de esta fuente (criterios de calidad). Las fuentes de información tienen un flujo que va desde su generación, su procesamiento, almacenamiento y diseminación. Para que los consumidores potenciales de esa información (usuarios) hagan un uso eficaz de la misma deben conocer además el ciclo de vida de las fuentes de información, los servicios a través de los cuales pueden obtenerlas y los criterios de calidad para evaluarla.

Page 2: TALLER Informacion

4. Como se clasifican las fuentes generadoras de información basadas en el conocimiento.

Las fuentes de información se pueden clasificar de muy distintas maneras, vamos a ver a continuación las más importantes para el desarrollo de cualquier trabajo de investigación.

FUENTES PRIMARIAS Son aquellas que contienen información nueva y original, que no ha sido sometida a ningún tratamiento posterior (selección, interpretación...) Son documentos primarios las monografías o libros, las publicaciones en serie (periódicos, revistas…), y la literatura gris (documentos que no siguen los canales habituales de difusión o comercialización: actas de congresos, tesis doctorales, trabajos finales de carrera, etc.)

FUENTES SECUNDARIAS Son el resultado de las operaciones que componen el análisis documental (descripción bibliográfica, catalogación, indización, y a veces, resumen). Es decir, alguien ha trabajo sobre el contenido de las mismas. Permiten el conocimiento de documentos primarios, a partir de diversos puntos de acceso (autor, título, materia...). Son documentos secundarios los catálogos de bibliotecas, bibliografías comerciales, índices de publicaciones periódicas, índices de citas, boletines de sumarios, etc.

FUENTES TERCIARIAS Son listados que hacen referencia a documentos secundarios. La manera más sencilla de entenderlo sería pensar en una bibliografía de bibliografías. Son las menos trabajadas, y han nacido para poder dar acceso a la gran proliferación de documentos secundarios. Por ejemplo, las guías de bases de datos, guías de obras de referencia, bibliografía de bibliografías…

Page 3: TALLER Informacion

5. REALICE UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Fuentes de información primaria Fuentes de información secundariaLibros Revistas Tesis doctorales Actas de congresos Patentes Normas

Bibliografías Repertorios Catálogos de bibliotecas Catálogos colectivosÍndices Boletines de sumarios

6. Cuáles son los factores que intervienen en la recolección de datos.

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa .

Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.

Las tres principales técnicas de recolección de datos son:

1. Entrevistas2. La encuesta3. La observación4. sesión de grupo.

Page 4: TALLER Informacion

7. tipos de instrumentos que sirven para la recolección primaria

La recopilación de estos datos debe ser lo más estructurada posible con el fin de alcanzar una máxima calidad de información que permita tomar decisiones acertadas.  El plan para recoger la información primaria debe ser concebido por expertos y el director del departamento de marketing deberán aprobar su diseño y así tener la posibilidad de analizar e interpretar de mejor manera los resultados.  La siguiente tabla nos permite apreciar las áreas a contemplar en el diseño de un plan de recolección de datos primarios.

-enfoques de investigación: encuesta-métodos de contacto: personal-instrumento de investigación: cuestionario

8. Ventajas y desventajas de la información secundaria

Ventajas DesventajasEs más rápido y barato reunir datos secundarios que datos primarios

ahorra mucho esfuerzo al investigador pues solo debe adaptar la información secundaria existente a su estudio concreto

hay determinada información que solo existe como datos secundarios sería imposible para el investigador recopilar determinado cumulo de datos que ya existen

Interpretativita múltiple: distintos investigadores pueden dar distintas interpretaciones a un mismo documento

Problemas en la definición de los conceptos que utilizan (relación concepto-indicador): un concepto similar al que utilizamos en nuestra investigación, encontrado en una fuente secundaria, puede estar midiendo realidades distintas

En muchos casos los objetivos de la fuente secundaria no se adecúan a los objetivos de nuestra investigación

Page 5: TALLER Informacion

9. ¿Qué permite conocer el control adecuado de los flujos de información? Tipos y volúmenes de información, sus características y la calidad y complejidad intelectual de la información. Momento en que se genera al información Ubicación de las fuentes de información en la red y su relación con otras fuentes de información

10. Cuales es el procedimiento para construir un instrumento de medición

Listar las variables. A partir de los objetivos de la investigación y de la definición de la población objeto de estudio el investigador debe hacer una lista exhaustiva de las variables y subvariables que va a evaluar. 

Revisar su definición conceptual y comprender su significado. En este punto es de gran relevancia tener un conocimiento claro sobre el tema central de investigación, conocer su sustento conceptual, discutirlo y analizarlo para llegar a su comprensión.

Operacionalizar las variables. Es necesario hacer una revisión sobre cómo han sido medidas las variables y qué tipo de datos se espera recoger al medir la variable. Se requiere de un trabajo de consenso para determinar cómo van a medirse las variables que fueron definidas conceptualmente en la etapa anterior.

Elegir los instrumentos de medición para cada variable. Si se tiene la experiencia de haber medido algunas de las variables, podría analizarse la posibilidad de replicar los instrumentos; de otra manera, se hace necesario determinarlos de acuerdo al tipo de datos que se requieran.

Indicar el nivel de medición de cada ítem y/o de las variables. Es decir, especificar si los datos a recoger son ordinales, nominales, de intervalo o de razón.

Indicar la manera como se codificarán los datos. Codificar los datos significa asignarle un valor numérico que los represente. Por ejemplo, en la variable sexo se asignan valores así 1= masculino, 2= femenino.

Aplicar una prueba piloto de los instrumentos de medición. Es la aplicación de la prueba a una muestra más pequeña que da muestra definitiva y, de ser posible, en una población paralela para evitar la predisposición, aun cuando hay quienes recomiendan que sea la población objetivo.  En esta prueba se analiza si las instrucciones se comprenden, si los ítems funcionan de manera adecuada, si los resultados se pueden usar para calcular confiabilidad del instrumento, etc.

Modificar, ajustar y mejorar el instrumento. Teniendo como sustento los resultados de la prueba piloto se pasan a realizar los ajustes y modificaciones necesarias para mejorar el instrumento de medida.

Page 6: TALLER Informacion

11. Ventajas y desventajas de la observación

Ventajas Desventajas Combina la visión ética del investigador con la visión emica de estar dentro del grupo.

Provee detalles específicos sobre el comportamiento de los sujetos estudiados, detalles que otros métodos no proveen.

Evita el sesgo del investigador ya que no se entrometen en el proceso del fenómeno social.

Provee una visión holista del tema de estudio.

Es difícil tomar los datos de una forma rápida y objetiva.

Toma mucho tiempo realizar esta observación ya que el investigador tiene que estar presente físicamente durante toda la investigación y vivir la realidad que está estudiando.

El investigador corre el riesgo de perder su objetividad ya que se puede convertir a la larga en un “nativo”.

12. Identifique los métodos básicos para la investigación por encuestas

LA ENCUESTA PERSONAL

La encuesta personal es quizás el método que goza de mayor popularidad y el

que se ha utilizado con mayor profusión en la captación de información primaria

debido, principalmente, a las ventajas que presenta frente a los otros tipos de

encuesta. Consiste en una entrevista personal que se establece entre dos

personas, a iniciativa del entrevistador, para obtener información sobre unos

objetivos determinados

Page 7: TALLER Informacion

LA ENCUESTA TELEFÓNICA

La encuesta telefónica es un método cuya utilización va en aumento en los últimos

años a medida que se incrementa el número de hogares con teléfono y mejora,

por tanto, su representatividad. Inicialmente se utilizó para realizar test de

audiencia de programas y anuncios emitidos por radio y televisión, pero

posteriormente se ha generalizado su uso en la captación de información

LA ENCUESTA POSTAL

La encuesta postal consiste en el envío por correo de un cuestionario a las

personas que constituyen la muestra con la esperanza de que por la misma vía lo

devuelvan cumplimentado. Como técnica de entrevista en algunas ocasiones

puede tener una utilización esencial cuando es el único medio de establecer

contacto con los encuestados y en otras situaciones puede utilizarse como técnica

opcional en función de las características de la investigación. Entre las principales

ventajas de la encuesta postal hemos de destacar.

DISEÑO MUESTRAL

Determinar Universo Determinar Tamaño Muestra Seleccionar Método de Muestreo

DISEÑO DEL CUESTIONARIO

Contenido de preguntas Tipo de preguntas Secuencias de preguntas Pretest Revisión y cuestionario final