Taller Integral De Internet

15
UNIVERSIADAD ESTATAL DE BOLIVAR NOMBRE: YOHANNA CAMACHO CICLO: TERCER CICLO ISC Importancia de las NTICS en la educación En la actualidad, en la llamada Cibersociedad , se puede hablar que los procesos de aprendizaje se alejan de “la clase tradicional” donde la figura del docente era el centro del sistema, y se dirigen hacia un modelo que fomenta la participación del alumno. De este modo, la vinculación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) con los procesos de aprendizaje en entornos virtuales hace necesaria una adecuada planificación pedagógica institucional. Dentro de este marco de referencia, este aporte teórico apunta a definir los parámetros que el aprendizaje para la compresión con las NTICs ofrece como instrumento de mediación para maximizar la inclusión pedagógica. El presente trabajo toma su eje en un aporte teórico que fundamenta nuevos problemas de investigación sobre la base de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) como instrumento de apoyo a los procesos de aprendizaje. Establece la importancia que los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) generan como medios para la inclusión, ateniendo la desigualdad educativa. Teniendo en cuenta que la educación es un proceso social que acompaña al individuo a lo largo de su vida, se hace necesario desarrollar en los alumnos la capacidad y la competitividad en el manejo de la información como medio para resolver problemas, actuar éticamente, planear el futuro y prepararse para el cambio. 2. Las NTICs como instrumento de apoyo en la acción educativa. Como se advierte, no podemos desconocer que el desarrollo tecnológico está produciendo cambios muy significativos en el conjunto de las relaciones sociales. Por ello, tenemos que replantearnos qué importancia y lugar le vamos a otorgar a la tecnología en nuestras escuelas. Está claro que sólo con la tiza y el pizarrón en el aula no es suficiente hoy. De ahí, en parte, el desinterés de los alumnos por nuestras clases. Es preciso reconocer que las nuevas tecnologías otorgan beneficios tanto económicos, sociales, pedagógicos como culturales a quienes las utilizan apropiadamente. Sin embargo, en el contexto pedagógico local su impacto sobre la educación no ha sido significativo hasta ahora. Cabe agregar, que los alumnos hacen uso extensivo de las mismas fuera de la escuela. Por esta razón, es una buena idea utilizar las nuevas tecnologías como dispositivo didáctico. Desde una mirada constructivista, tenemos que contemplar el uso de las TICs como instrumento cognitivo , es decir, enseñar-aprender CON las TICs llevando a cabo actividades colaborativas e interdisciplinarias (Marquès Graells 2000). "Para que las TICs desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de

Transcript of Taller Integral De Internet

Page 1: Taller Integral De Internet

UNIVERSIADAD ESTATAL DE BOLIVAR

NOMBRE: YOHANNA CAMACHO

CICLO: TERCER CICLO ISC

Importancia de las NTICS en la educación

En la actualidad, en la llamada Cibersociedad, se puede hablar que los procesos de aprendizaje se alejan de “la clase tradicional” donde la figura del docente era el centro del sistema, y se dirigen hacia un modelo que fomenta la

participación del alumno. De este modo, la vinculación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) con los procesos de

aprendizaje en entornos virtuales hace necesaria una adecuada planificación pedagógica institucional. Dentro de este marco de referencia, este aporte teórico apunta a definir los parámetros que el aprendizaje para la compresión

con las NTICs ofrece como instrumento de mediación para maximizar la inclusión pedagógica.

El presente trabajo toma su eje en un aporte teórico que fundamenta nuevos problemas de investigación sobre la base de las Nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación (NTICs) como instrumento de apoyo a los procesos de aprendizaje.

Establece la importancia que los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) generan como medios para la inclusión, ateniendo la desigualdad educativa.

Teniendo en cuenta que la educación es un proceso social que acompaña al individuo a lo largo de su vida, se hace necesario desarrollar en los alumnos la capacidad y la competitividad en el manejo de la información como medio para

resolver problemas, actuar éticamente, planear el futuro y prepararse para el cambio.

2. Las NTICs como instrumento de apoyo en la acción educativa.

Como se advierte, no podemos desconocer que el desarrollo tecnológico está produciendo cambios muy significativos en el conjunto de las relaciones sociales. Por ello, tenemos que replantearnos qué importancia y lugar le vamos

a otorgar a la tecnología en nuestras escuelas. Está claro que sólo con la tiza y el pizarrón en el aula no es suficiente hoy. De ahí, en parte, el desinterés de

los alumnos por nuestras clases.

Es preciso reconocer que las nuevas tecnologías otorgan beneficios tanto económicos, sociales, pedagógicos como culturales a quienes las utilizan apropiadamente. Sin embargo, en el contexto pedagógico local su impacto

sobre la educación no ha sido significativo hasta ahora. Cabe agregar, que los alumnos hacen uso extensivo de las mismas fuera de la escuela. Por esta

razón, es una buena idea utilizar las nuevas tecnologías como dispositivo didáctico.

Desde una mirada constructivista, tenemos que contemplar el uso de las TICs como instrumento cognitivo, es decir, enseñar-aprender CON las TICs llevando

a cabo actividades colaborativas e interdisciplinarias (Marquès Graells 2000).

"Para que las TICs desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de

Page 2: Taller Integral De Internet

mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera

citado en Marquès Graells 2000)

Convengamos, además, que la verdadera revolución se produce con la

aparición y la difusión de la World Wide Web (WWW), puesto que ha permitido poner al alcance de todos el acceso a la información y a un sin fin de recursos

de comunicación. Mediante las TICs el modelo de aprendizaje sufrió cambios significativos, como

lo expresa Don Tapscott (citado en Duart & Sangrà): del aprendizaje lineal al aprendizaje interactivo con hipermedia, de la instrucción a la construcción del

aprendizaje, del aprender centrado en el experto profesor al aprender centrado en la persona que aprende, del absorber contenidos y conocimientos al aprendizaje de cómo aprender y cómo navegar, del aprendizaje masivo al

aprender personalizado, del aprendizaje aburrido por falta de actividad al aprendizaje divertido y desafiante, del aprender que define al profesor como

un transmisor al aprender que tiene al profesor como un facilitador, del aprender interactuando solamente con materiales didácticos al aprender interactuando también con otras personas conectadas en red de forma

sincrónica o asincrónica.

3. El aprendizaje para la comprensión en la sociedad de la información.

Una cuestión relevante a la hora de comenzar a hablar de la vinculación de las

NTICs en el proceso educativo, es la relativa a qué tipo de conocimiento y aprendizaje está emergiendo de esta relación innovadora.

Básicamente, en la sociedad de la información, el conocimiento ya no se percibe como absoluto ni como universal, sino como local, cambiante a lo largo

de la historia y que tiene que ser reconstruido teniendo en cuenta la experiencia vivida, individual y social. En este marco, el concepto de

aprendizaje se define como la capacidad de pensar y comprender que desarrollan las personas en la interacción consciente y crítica con su contexto social.

Entonces, cuando los alumnos logran comprensión, ¿qué han logrado?. El

conocimiento, la habilidad y la comprensión son el material que se intercambia en educación. La mayoría de los docentes quieren que los alumnos egresen con un buen bagaje de conocimientos, habilidades bien desarrolladas y una

comprensión del sentido, la significación y el uso de lo que han estudiado.

El conocimiento es información a mano, cuando el alumno puede reproducirlos cuando se lo interroga, las habilidades son desempeños de rutinas, que se examinan con un simple esquema a resolver. Comprender es algo más que

una mera información y más que una habilidad bien automatizada.

En pocas palabras, comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. La comprensión de un tópico es la “capacidad de desempeño flexible” con énfasis en la flexibilidad. De acuerdo

con esto, aprender para la compresión es como aprender un desempeño flexible. Este criterio señala la presencia de la comprensión. Ahora bien,

Page 3: Taller Integral De Internet

comprender un tópico quiere decir ser capaz de desempeñarse flexiblemente

en relación con él: explicar, justificar, extrapolar, vincular y aplicar de maneras que van más allá del conocimiento y la habilidad rutinaria. Comprender es

cuestión de ser capaz de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe, esto da cuenta que, la capacidad de desempeño flexible es la comprensión, también llamados desempeños de comprensión.

Los desempeños de comprensión son actividades que van más allá de la

memorización y la rutina, éstos contrastan con importantes actividades rutinarias que exigen la vida en general y la escolaridad en particular. Por ello, la visión vinculada con el desempeño dice que la comprensión se entiende

mejor como residiendo en la propia capacidad de realización, la cual, según el caso, puede o no estar apoyada en parte por representaciones. De ninguna

manera el énfasis en los desempeños de comprensión significa quitarle importancia al conocimiento y a las habilidades básicas. Sin embargo, comprender exige algo más, entender implica tener capacidad de desempeño

flexible alrededor del problema en cuestión. Los desempeños exigen atención, práctica y refinamiento ya que implican múltiples aspectos que necesitan de

una coordinación cuidadosa.

Ésta es la principal implicación de la teoría de la comprensión vinculada con el desempeño: desarrollar la comprensión debería concebirse como lograr un repertorio de desempeños complejos. Lograr comprensión es aprender a actuar

de manera flexible.

La visión del aprendizaje para la comprensión tiene un giro constructivista focalizado en cristalizar la práctica reflexiva en una forma reconocible que otros puedan aprender y adaptar a su propio idioma con su propia reflexión.

Una pregunta fundamental es qué se construye con la comprensión, como respuesta, implícita o explícita, es una representación de algún tipo: un

esquema de acción o modelo mental, ya que el alumno ensambla y revisa la representación mental que se adecue al problema. Pero no sólo adquiere una representación sino que desarrolla una capacidad de

desempeño flexible alrededor de él.

Otra de las cuestiones es cómo precede la construcción, como respuesta se puede afirmar que esta visión vinculada con el desempeño no le da prioridad al descubrimiento, más bien, es éste un tipo de desempeño de comprensión entre

otros. La visión vinculada con el desempeño evoca a desarrollar una capacidad de desempeño flexible que con el tiempo tiende a convertirse en un dominio.

De manera que el hecho de que un docente les pida a los alumnos que descubran ideas principales por sí mismos, se vuelve una cuestión táctica, se

trata de elegir un enfoque que se adecue a los alumnos, el problema a resolver, el momento de la clase, un ejercicio de juicio sensible y maduro. Así

los alumnos aprenderán del compromiso reflexivo con aquellos desempeños que los desafían sin abrumarlos y avanzarán a través de experiencias de aprendizaje sensible a las concepciones previas que ellos aportan a la ocasión.

Esta visión de enseñanza se alinea con diversas concepciones pedagógicas

contemporáneas, incluidos el aprendizaje cognitivo, la idea de comunidades de investigación y la construcción de una cultura del pensamiento en las aulas.

Page 4: Taller Integral De Internet

3.1. Los Entornos Virtuales de Aprendizaje en la mediación pedagógica.

La velocidad de los cambios tecnológicos y muy especialmente, la introducción

de Internet, obliga a las instituciones educativas a una modernización permanente de su quehacer cotidiano. A este fenómeno de expansión y

complejidad creciente de los procesos de enseñanza y aprendizaje utilizando Internet, se denomina Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA).

Así, estos entornos virtuales de aprendizaje, aprovechando las funcionalidades de las NTICs, ofrecen nuevos entornos para el aprendizaje que están libres de

las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y son capaces de asegurar una continua comunicación entre aprendientes y

profesores. Las NTICs deben estar no sólo al servicio del alumno sino también al servicio

de su proceso de aprendizaje. De esta forma, la tecnología se convierte en un medio que tiene como características esenciales la flexibilidad y la

interactividad, como así también, la vinculación del alumno en una verdadera comunidad virtual. En ese entorno virtual de aprendizaje, el alumno interactúa con sus pares, docentes y materiales de estudio, a través de foros, actividades

propuestas, enlaces, etc. Lo que hace definir un modelo de actuación pedagógica centrada en el alumno que marca las pautas de acción para que el

proceso de aprendizaje se lleve a cabo. En definitiva, se trata de una educación mediada y esa mediación se da a través de los medios tecnológicos.

4. La inclusión educativa con las NTICs.

Facilitar el acceso al conocimiento, es pues, una cuestión clave para evitar la desigualdad social. En este sentido, es necesario que la escuela se constituya en un espacio privilegiado desde donde favorecer el acceso y el uso crítico de

los recursos tecnológicos actualmente disponibles, en tanto son herramientas y entornos que pueden estimular la actividad reflexiva, colaborar en el desarrollo

de actitudes críticas y posibilitar formas innovadoras de interacción. Como hemos dicho, actualmente, las prácticas educativas se ven impactadas

por el desarrollo de las NTICs. Se instala entonces, una nueva agenda para el debate donde el tema central parece ser el aprendizaje en entornos virtuales.

En este sentido, cabe la pregunta: ¿exclusión o inclusión pedagógica? Sin dudas, tenemos una oportunidad muy importante a nuestro alcance: la de

hacer circular el conocimiento, la información y el saber de una forma hasta hace poco inimaginable, haciéndolo llegar a sectores que hasta ahora habían

quedado desplazados de la ruta del saber, de la información y del acceso a ella.

Así pues, al pensar en los entornos virtuales de aprendizaje, es posible visualizarlos como una herramienta plena de inclusión pedagógica con el

objeto de contribuir a reducir cualquier desigualdad y/o exclusión social vinculada, justamente, a las posibilidades de aprendizaje.

5. Conclusión

Page 5: Taller Integral De Internet

Considerando que el conocimiento es el agente fundamental para el cambio

social, entonces, es preciso reconocer y adoptar las posibilidades de innovación

metodológica que ofrecen las NTICs para lograr una escuela más eficaz e

inclusiva.

Un modelo pedagógico basado en las NTICs debe ser lo suficientemente

flexible y atractivo como para servir a todos los alumnos. Debe trabajar para

alumnos de todos los niveles de capacidad y desempeño académicos. Debe

comprometer la gama completa de posibilidades intelectuales para que los

alumnos puedan aplicar todos sus talentos en el trabajo escolar. El currículum

debe ser sensible a los intereses y las necesidades de los alumnos y docentes.

Al mismo tiempo, debe presentar a los docentes como los encargados finales

de tomar decisiones y apoyar su constante indagación sobre preguntas

educativas fundamentales acerca de qué enseñar, cómo enseñar y cómo

averiguar lo que están aprendiendo sus alumnos. Si la meta de la educación es

comprender, entonces los alumnos deben comprometerse activamente en

convertir las ideas en propias.

DEFINICIONES

Cibersociedad: Se presentan algunas cuestiones sobre los procesos

comunicativos que se dan dentro de la cibersociedad. ¿Mejora la

cibersociedad nuestra comunicación? ¿Hacia qué comunicación vamos?

¿Qué sucede con las personas con discapacidades o con los más pobres?

Para evitar tecnicismos y hacer de las cuestiones más divulgativas, se

ha empleado el ensayo como estilo del discurso, y se han definido a

nivel teórico algunos de los conceptos básicos alrededor de los cuales

gira la discusión. Se analiza el origen de la cibersociedad como

ergosistema y su relación con las sociedades, por una parte, y por otra

se discute si se han llegado a integrar todos los individuos en la

cibersociedad. Veremos que quizá la cibersociedad nos está llevando

hacia una comunicación diferente (no mejor o peor) a los individuos

sanos, mientras que se mejora la comunicación de personas con

discapacidades físicas, y quizá se ha olvidado de las personas con

problemas cognitivos y de los marginados sociales.

o NTICS: Areas geográficas relativamente limitadas. Sociedades en los

últimos 100 años Sociedad Agrícola Sociedad Industrial Sociedad

Información

Page 6: Taller Integral De Internet

Extensivo: Que se puede extender o aplicar a más cosas que a las que

ordinariamente comprende:

esta norma es extensiva al resto del grupo.

o Didáctico: Es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la

sistematización e integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación que tiene como propósito el enriquecimiento en

la evolución del sujeto implicado en este proceso.

o Competitividad: La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y la

cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El

concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país.

o Cognitivo: Este término s utilizado por la psicología moderna, concediendo mayor importancia a los aspectos intelectuales que a los afectivos y

emocionales, en este sentido se tiene un doble significado: primero, se refiere a una representación conceptual de los objetos. La segunda, es la comprensión o explicación de los a objetos

o Hipermedia: Término que hace referencia al conjunto de métodos para escribir, diseñar, o componer contenidos que tengan texto, video, audio, mapas, etc, y que poseen interactividad con los usuarios. Ejemplos de

hipermedia pueden ser la WWW, las películas en DVD, las presentaciones en Flash, etc.

Page 7: Taller Integral De Internet

o Sincronía: Comunicación realizada entre un emisor y un receptor en el

mismo tiempo.

o Asíncrona: La asincronía puede consistir tanto en una aceleración del

ritmo, mediante resúmenes de acciones o elipsis temporales, como en una desaceleración: pausas, ralentí, demoras, etc..

o Bagaje: Conjunto de cosas que se poseen o que alguien lleva consigo en

un traslado, particularmente la impedimenta militar de un ejército o tropa en marcha.

2. rutina hábito adquirido de hacer las cosas sin necesidad de reflexión

o enfacis: Fuerza de expresión con que se quiere realzar la importancia de

lo que se dice o lee. Se usa más en masculino. Afectación en el tono de la voz o en el gesto

Page 8: Taller Integral De Internet

o focalizado: Dirigir el interés o los esfuerzos hacia un centro o foco:

hemos focalizado todo nuestro tesón en este proyecto.

o Prioridad: preferencia o ventaja que una persona o cosa tiene sobre otras

o Aprendizaje: adquisición de conocimientos

o Expansión: Desahogo de cualquier sentimiento o pensamiento

1. o Virtual: Con propiedad para producir un efecto aunque no lo

produzca

o Priviligiado: Extraordinario, destacado

o Flexible: La capacidad que tiene un musculo para ser flexible.

Page 9: Taller Integral De Internet

o Indagación: investigación para descubrir algo desconocido

TADUCIDO

Cyber Society: We have some questions about communication processes that occur within the cyber-society. Is it better cybersociety our communication?

Communication "Towards what are we going? What happens to people with disabilities or with the poorest? To avoid technicalities and to make matters

more informative, the test has been used as a style of speech, and have defined a theoretical level some of the basic concepts around which turns the discussion. We analyze the origin of cyber-society as ergosistema and its

relation to societies on the one hand, and the other discussing whether they have come to integrate all individuals in the cyber-society. We will see that

maybe the cyber-society is taking us into a separate communication (not better or worse) to healthy individuals, while improving the communication of people with physical disabilities, and perhaps have forgotten people with

cognitive and marginalized social. or ICTs: relatively limited geographical areas. Societies in the past 100 years

Industrial Society Agricultural Society Information Society Extended: That can be extended or applied to more things than those ordinarily includes:

this rule is extended to the rest of the group. or Teaching: The disciplinary field of pedagogy that deals with the

systematization and integration of theoretical and methodological aspects of the communication process that aims to enrich the evolution of the subject involved in this process.

and Competitiveness: Competitiveness is the ability of a company or country to obtain market returns relative to its competitors. They depend on the

relationship between value and quantity of the product offered and to obtain necessary inputs (productivity), and productivity of the other bidders in the market. The concept of competitiveness can be applied both to a company as a

country. or Cognitive: This term s used by modern psychology, giving greater

importance to the intellectual aspects that the affective and emotional, in this sense has a double meaning: first, refers to a conceptual representation of

objects. The second is an understanding or explanation of the object or Hypermedia: A term that refers to the set of methods for writing, designing, or writing files with text, video, audio, maps, etc, and having interactivity with

users. Examples of hypermedia can be the WWW, DVD movies, Flash presentations, etc..

or Synchronicity: communication made between a sender and a receiver at the same time. or Asynchronous: The asynchrony may consist either of an accelerated pace,

with summaries of actions or temporal ellipsis, as in a slowdown: breaks, idle, delays, etc. ..

or Baggage: The set of things that have or that someone brings in a shipment,

Page 10: Taller Integral De Internet

particularly the military impedimenta of an army or marching troops.

or routine acquired habit of doing things without thinking

every day the same routine or enfacis: Strength of expression you want to highlight the importance of what is said or read. It is used more masculine. Involvement in the tone of

voice or gesture or focused: Direct interest or efforts toward a center or focus:

we have directed all our perseverance in this project. or Priority: priority or advantage that a person or thing has over other or learning: knowledge acquisition

or Expanding: Desahogo of any feeling or thought or Virtual: With property to produce an effect even if they occur

or I favor: Extraordinary, outstanding or Flexible: The ability of a muscle to be flexible. or Inquiry: research to discover something unknown

LAS NTIC EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y SU IMPACTO EN LA ESCUELA

BONDADES, RETOS IMPLICACIONES

POR:

BETHY LUCIA REY UMAÑA

EDILBERTO HERNANDEZ CANO

Pensar en el papel de la escuela en la sociedad actual, sociedad de la

información, el aprendizaje y el conocimiento, marcada por los cambios

acelerados producto del desarrollo de las tecnologías de la información (NTIC),

del derrumbe de las certezas (vivimos en un mundo más incierto que antes),

crisis de paradigmas omnicomprensivos (que pretendían explicar el mundo

desde verdades absolutas) producto de la concepción positivista de la ciencia,

cambios que se producen en primer lugar por el desarrollo de la ciencia y la

tecnología, demanda para la escuela nuevos problemas que desbordan la

lógica disciplinar dada la complejidad de los mismos. Es decir una escuela

organizada a partir de disciplinas aisladas sin recurrir a las nuevas mediaciones

del saber producto de la era digital y virtual es un obstáculo para comprender

la sociedad de hoy, y aún más si se centra en las concepciones pedagógicas

tradicionales centradas en la nemotecnia, el transmisionismo, el

magitrocentrismo y el pensamiento reproductivo.

Para abordar los nuevos y complejos problemas del mundo de hoy la escuela

requiere desmontar el sistema escolar monolítico, anacrónico, de estructuras

inflexibles y desconectado de la realidad, y cambiarlo por uno que asuma las

nuevas paradojas del un mundo „ fragmentado, pero globalizado, rico y

productivo pero empobrecido, plural y diverso pero intolerante y violento, con

gran riqueza ambiental pero en continuo deterioro, con gran desarrollo

tecnológico informacional, pero con el control del conominiento –el

conocimiento es poder- ¨

Page 11: Taller Integral De Internet

La construcción de esta nueva mirada desde el punto de vista educativo

requiere que la escuela sea diacrónica y sincrónica con los nuevos contextos

dando transito a lo digital pues la tecnología informática y digital y con ellos la

virtualidad rompe las barreras de tiempo y espacio propios de la escuela

habitual, y por otro lado analice la conveniencia de la estructura disciplinar, del

equilibrio entre universalismos y localismos, de la búsqueda de alternativas

globales como modelos más amplios de comprensión de los fenómenos, del

lugar que ocupan los maestros en el proceso del cambio, el cual no es un

hecho sino un proceso, ya que la participación de los maestros en el cambio

educativo es vital para que tenga éxito pues son quienes construyen los

nuevos sentidos al acto pedagógico, y desde esta perspectiva los maestros

deben igualmente estar preparados para abordar estos retos, la inversión en

capacitación en el manejo de las NTIC es una necesidad imperante. .

La ruptura de los encierros disciplinares en el seno del conocimiento científico

en la sociedad actual plantea el reto para la escuela de asumir un currículo

flexible globalizado, interdisciplinario e integrado, con nuevos dispositivos

pedagógicos, que rompa las concepciones transmisionistas de información

pues la nueva sociedad, gracias al desarrollo de las TIC, asumen estas tareas

que en otrora eran función de la escuela. En suma podemos decir que existen

muchas razones para repensar la escuela y con esta el currículo escolar:

RESPOSABILIDAD SOCIAL DE LA ESCUELA EN LA INCORPORACION

DE LAS NTICS

Se requiere de una educación más abierta y conectada con la realidad.

Una educación más comprensiva, reflexiva y critica de la realidad que parta de

contenidos culturales y del dominio de procesos que son necesarios para

conseguir alcanzar conocimientos concretos.

Una educación centrada en el aprender a aprender que sobrepasa las

concepciones reproductivas asociacionistas, a una productiva, constructiva y

reconstructiva de la realidad.

Incapacidad de las disciplinas aisladas por comprender las parcelas de la

realidad.

La escuela está desconectada del mundo de la vida y por tal razón sin sentido.

Existe una percepción global de la realidad que niega el conocimiento

fragmentado de las disciplinas. (¨ la asignaturización va en contra del

desarrollo cognitivo y es un obstáculo para el progreso del conocimiento J.

Delval¨).

Si bien la lógica digital del conocimiento, el hipertexto, la cultura virtual y la

virtualidad demandan una transformación profunda de la escuela, es

importante reconocer que existen otros elementos importantes que se deben

Page 12: Taller Integral De Internet

recoger, producto de los aportes de la pedagogía y la psicología del

conocimiento (psicología cognitiva), que tienen que recogerse y articularse con

las NTIC, en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

ESTAMOS EN UN NUEVO TIPO DE SOCIEDAD, PERO LA ESCUELA

SIGUE PREMODERNA

El pensamiento productivo se estimula en la resolución de problemas a partir

del conocimiento previo de los estudiantes, lo que implica desmontar el

currículo centrado en la lógica de los contenidos disciplinares y acercarlo a un

currículo problémico, que parta del planteamiento de los problemas más

importantes que se requieren abordar, discutir, reflexionar y solucionar en la

sociedad de la información y el conocimiento; lo cual implica que el currículo

recoja el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico y las NTIC y desde

estos se configure un conocimiento científico escolar pertinente a las

exigencias educacionales actuales.

El aprendizaje debe ser congruente con el nivel de desarrollo de cada niño, el

maestro debe ser un mediador y facilitador de los contenidos escolares

recogiendo nuevos contenidos que se generan gracias al desarrollo de la

descentración del conocimiento en las autopistas de información y adecuarlos

al contexto tal como lo argumenta Lev Vigotsky.

En la medida que el currículo se estructure a partir de contenidos culturales

relevantes se hace más significativo para el estudiante, y aún más si los

nuevos conocimientos que se les ofrecen se presentan de manera diferente con

el apoyo de nuevos ambientes educativos NTIC, relacionándolos con los

conocimientos que él ya posee; en consonancia con la teoría del aprendizaje

significativo. (¨ las personas aprenden antes lo que necesitan con más

urgencia y lo que quieren saber ¨ Guy Claxton 1987), se posibilitaran mejores

resultados en el proceso de enseñanza y aprendizaje..

Construir un currículo escolar pertinente a la sociedad de la información, el

conocimiento y el aprendizaje es apostarle a crear una cultura científica escolar

que con una integración didáctica de las distintas formas de conocimiento

científico dadas por el desarrollo de las TICS, el cotidiano y escolar, aporten a

la comprensión de la realidad donde el conocimiento científico se entiende

como un medio para comprender los problemas socio ambientales más

relevantes y no como un fin en si mismo tal como se expresa en la educación

habitual. El conocimiento escolar debe entonces entenderse como aquel que se

propone y se elabora en la escuela a partir de las aportaciones de otras formas

de conocimiento (cotidiano y científico, tecnológico filosófico, ideológico) y que

aparece como un conocimiento diferenciado y particular ajustado a las

características propias del contexto escolar y pertinente a las demandas y

problemáticas sociales, culturales y académicas que no pueden ser

comprendidas sino a partir de las aportaciones de las diferentes disciplinas en

un proceso de integración curricular.

Page 13: Taller Integral De Internet

Comentario del video

Las Ntics han causado un gran revuelo social estrechamente relacionado entre

los colegios y universidades ya que presentan nuevas formulas de enseñanza y

aprendidaje, facilita el acceso a la información, facilidad y confiabilidad,

recursos interactivos, pero también trae consecuencias como:

Exigencia de modernas y amplias infraestructuras, saturación de la información

que impide la correcta asimilación de esta, cambio continúo de los

instrumentos

Titulo del video: nuevas tecnologías en la educación

Autor: Angela Maria Llamo

Dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=X7bHBYjh8Z8

Referencia bibliografica

TítuloNuevas tecnologías aplicadas a la educación

AutorCatalina M. Alonso García

EditorJulio Cabero AlmenaraEditorMcGraw-Hill, 2007ISBN8448156110, 9788448156114

N.º de páginas349 páginas

TRADUCCION DE LOS 2 PARRAFOS

Currently, the call Cybersociety, you can speak to the learning process away

from "traditional class" where the figure of the teacher was the center of the system and are moving towards a model that encourages student

participation. Thus, linking the New Technologies of Information and Communication Technologies (ICTs) in learning processes in virtual

environments requires adequate institutional educational planning. Within this framework, this theoretical contribution is aimed at defining the parameters for understanding learning with ICTs offers mediation as a tool

to maximize the educational inclusion.

This work takes its axis at a theoretical contribution that supports new research problems based on New Technologies of Information and Communication Technologies (ICTs) as a tool to support learning processes.

Sets the importance of Virtual Learning Environments (VLE) generated as a means for including adhering educational inequality. Given that education is

a social process that accompanies the individual throughout his life, is necessary to develop in students the capacity and competitiveness in managing information as a means to solve problems, act ethically, plan the

future and prepare for change. BLOGS

Page 14: Taller Integral De Internet

Lo que planeó Calderon para el binomio educación-tecnología ...

22 Oct 2009 Por internetnecesario

Aún persisten rezagos de consideración en el sistema educativo nacional. Los

más importantes son la falta de oportunidades de gran parte de la población

para acceder a una educación de calidad, y a los avances en materia de

tecnología e información. ... cuya elaboración horizontal, interconectada y

colectiva ha sido provocada o facilitada por las nuevas tecnologías

hipertextuales [o nuevas tecnologías de comunicación e información (NTCIs) ]

desplegadas en la red. ...

#internetnecesario - http://www.internetnecesario.info/

#internetnecesario - http://www.internetnecesario.info/

Mediación Pedagógica « Metodología & Tics

13 Nov 2006 Por jugarces

Beatriz Fainholcn en su “concepto de mediación en la tecnología educativa”

vislumbra la cotidianeidad que representan las TICs y de cómo establecen la

mediación entre tecnología y educación. .... Si es muy interesante la

Mediación Pedagógica y el uso de las NTCIs como parte del aprendizaje, pero

coincidiendo con los comentarios anteriores, hay mucha restricciones para

proporcionar el acceso a los alumnos a los talles de computo y siempre hay

problemas con el internet asi ...

Metodología & Tics - http://jugarces.wordpress.com/ - Referencias

¿historia de las ntics? las ntcis aparecieron por la falta de ...

27 Jun 2008 Por Byron

¿cual es la función principal de la ntics en la educación? desarrollar nuevas

tecnlogias y poder compartir información entre instituciones y poder poner al

mundo todos los conocimientos nesesarios para que todos puedan aprender ...

Archivos de Byron - http://byronrg.blogspot.com/

Articulo de la educación

Nombre del sitio: Postítulo NTICs en la Educación Matemática

Resumen

La gestión crea condiciones, construye escenarios adecuados, provee

capacidades e instrumentos a los equipos de trabajo. Este libro ofrece un

recorrido por los diferentes caminos que conducen a lograr colectivamente las metas de los actores de una comunidad educativa. Se sitúa en el terreno de la creación, el conflicto y las tensiones que constituyen el campo de la

gestión.

Page 15: Taller Integral De Internet

Bernardo Blejmar demuestra que no hay un modelo único, ni una práctica

única para la construcción diaria de la gestión educativa. Existe una diversidad de variantes que pueden llevar a un mismo resultado mientras se

garantice el despliegue de la creatividad y se permita que el hacer y sus logros se inserten en el discurso educativo institucional, en el sentido de la escuela.

Dirección web: http://www.noveduc.com.ar/

Direccion del flickr

http://www.flickr.com/photos/46339339@N06/