Taller Jabones

download Taller Jabones

of 12

Transcript of Taller Jabones

  • 8/3/2019 Taller Jabones

    1/12

    TALLER DE JABONES

    ARTESANOS

    Begoa Jimnez

    Marzo [email protected]

  • 8/3/2019 Taller Jabones

    2/12

    Jabones Veganoia: jabonesveganoia.blogspot.com

    2

  • 8/3/2019 Taller Jabones

    3/12

    INTRODUCCIN QUMICA AL JABN

    Hacer jabn es hacer una reaccin qumica que se llama "reaccin desaponificacin". Esto es lo que ocurre cuando al aceite de oliva le aado unasolucin acuosa de sosa custica (hidrxido sdico). En la figura seesquematiza esta reaccin.

    El aceite de oliva, como todos los aceites y en general la mayora de las grasas,est constituido por unas sustancias llamadas triglicridos. Un triglicrido escomo un "minipuzzle" formado por una unidad de glicerina sobre la que hayenlazados tres cidos grasos. Los cidos grasos son como largas cadenasformadas por carbono e hidrgeno que tienen la propiedad de disolver otrasgrasas, pero no disolverse en agua. Por eso, el aceite no se puede mezclar conel agua.La sosa custica est formada por dos piezas, el sodio y el hidrxido. La sosacustica se disuelve muy bien en agua, tanto es as que lo hace produciendomucho calor. Cuando al aceite le echamos esta sosa custica se produce un"intercambio de piezas" entre el aceite y la sosa. Elpuzzle del aceite se rompe:la glicerina se libera unindose al hidrxido y los cidos grasos constituyentesdel aceite se quedan con el sodio. Estos cidos grasos unidos al sodio son lasmolculas de jabn.Estas molculas de jabn heredan de los cidos grasos la propiedad dedisolverse y disolver la grasa y de la sosa custica heredan la propiedad dedisolverse en agua. Esto hace que cuando el jabn se pone en contacto conuna suciedad formada por grasa, la parte del jabn constituida por los cidos

    grasos "atrapa" la suciedad y la parte sdica la arrastra para disolverla en elagua empleada para lavar. Es decir, las grasas de la suciedad, que en principiono se pueden mezclar con agua, el jabn hace que s se disuelvan en agua.Esta es la razn por la que el jabn lava.

    Ventajas del jabn de aceite de oliva.La gran ventaja del jabn de aceite de oliva es que es un jabn formado porvitamina F. Por ello es bueno para la piel, y si est bien elaborado -no le sobrasosa y no se le han aadido aditivos perjudiciales- y adems se ha hecho enfro y con aceite sin usar, tiene propiedades curativas contra eczemas,irritaciones, pequeas heridas, etctera.

    Desventajas del jabn de aceite de oliva.Al igual que el resto de jabones, el agua dura hace que lave mal.

    3

  • 8/3/2019 Taller Jabones

    4/12

    Otro inconveniente del jabn es que no tiene pH neutro y para personasespecialmente sensibles puede provocar irritaciones cutneas (a pesar inclusode ser bueno para la piel).Nota: *El nivel de pH del jabn puede diferir entre marcas de jabn,, el nivel de pHms equilibrado de jabn es 7 y Dove es uno de las los jabones que ha demostradotener un nivel de pH de 7

    Si bien es cierto que Dove llega a un nivel de pH de 7, y que comercializan esa ideacomo si fuesen algo "mejor" que el jabn real (que normalmente tiene un equilibrio de

    pH entre 8 y 10) la verdad es que el nivel de pH de una barra de jabn no es tanimportante como lo que realmente contiene la barra. Esto es as porque lo que est enla barra se transfiere a su piel, y en ltima instancia, ser absorbido por su cuerpo.Todo jabn natural no contiene aditivos qumicos como una barra de belleza Dove, y

    por lo tanto no absorber ningn agente nocivo en su cuerpo. Dove llega a un pHneutro de "re-procesamiento por lotes" en su jabn. Lixivia toda la glicerina naturalde sus barras con su proceso de transformacin. Luego venden la glicerina (unhumectante natural que se produce en la fabricacin de jabn real - es natural ehidrata la piel) a otros fabricantes que luego le venden locin hidratante porque la pielse seca con la barra de Dove. La pelcula que queda obstruye los poros de la piel,

    provocando que su piel secrete aceite que en ltima instancia, seca la piel.

    Es una tontera, porque el jabn real no seca su piel en primer lugar. Ellos gastanmillones de dlares al ao para convencernos de que "no seca su piel como el jabnhace", pero la verdad es que secar su piel. Eche un vistazo a una etiqueta de Doveen algn momento para tener una idea de lo que su cuerpo absorbe despus de suuso..

    Traducido de http://wiki.answers.com/Q/Ph_level_of_soap

    Porqu usar jabn natural

    - Es ms ecolgico que los productos ecolgicos: reciclas el aceite usado ylos botes o botellas. Los productos que se venden como ecolgicosnecesitan de un laboratorio o fbrica, de transporte, de plstico, etc., yutilizan ms productos qumicos que un jabn casero.

    - Tambin es ms ecolgico su desecho: en el caso del jabn para la ropa

    queda sosa, la cual es biodegradable. El jabn corporal tiene aceite libre,que queda emulsionado por el propio jabn en el agua.

    - Haces la cantidad que quieras.

    - Conoces cmo se hace y lo que lleva, y le puedes aadir lo que te plazca.

    - No colaboras con empresas como las grandes Procter&Gamble oUnilever, conocidas por tener laboratorios de experimentacin enanimales y presionar a los gobiernos para seguir en su lnea.

    - El jabn corporal es ms natural pues conserva la glicerina creada en elproceso, la cual es hidratante.

    4

    http://wiki.answers.com/Q/Ph_level_of_soaphttp://wiki.answers.com/Q/Ph_level_of_soap
  • 8/3/2019 Taller Jabones

    5/12

    Realizacin del jabn

    Muy importante

    Lo ms importante a tener en cuenta es la peligrosidad de la sosa. Es peligrosay hay que mantenerlos fuera del alcance de los nios y de los animales.Cuando se mezclan con el agua se produce la leja que al contacto con la pielpuede producir quemaduras qumicas importantes y en los ojos ya ni te cuento.Siguiendo las simples indicaciones que vienen a continuacin el riesgo esmnimo.El clculo correcto de la leja necesaria para saponificar las grasas tambin esun factor importante ya que un exceso de leja supondra un residuo custico

    en el jabn resultante.

    Debemos protegernos mientras manipulamos los lcalis con unas gafas paraevitar salpicaduras en los ojos y con unos guantes para evitar el contacto conlas manos. Es conveniente (si quieres) proteger la ropa con un delantal ya quelas salpicaduras de la leja custica la estropean. Es muy recomendablemezclar el agua con el lcali en un lugar a aire libre o en su defecto bajo unacampana extractora. Una mascarilla tambin impedir que respiremos losgases que emana el calor de la reaccin.

    En general si adems llevamos ropas con mangas largas, pantalones largos y

    calzado cerrado limitaremos mucho la posibilidad de contacto de la leja con lapiel. Lo ms peligroso de todo este asunto es cuando batimos la masa con labatidora. Es en ese momento cuando ms fcil es que se produzcansalpicaduras y por eso ah debemos extremar la precaucin. Manteniendo biensumergida la batidora antes de pulsar el botn reducimos el riesgo.

    En caso de contacto con la leja o con la masa del jabn sin saponificar hay quelavar con abundante agua varias veces. En caso de contacto con los ojos hayque lavar abundantemente durante unos minutos y acudir inmediatamente almdico. Es bueno mantener una botella de vinagre cerca pues ste neutraliza

    la reaccin echando un chorro en la parte de la piel que entr en contacto (enlos ojos no lo tengo tan claro).

    Todas estas advertencias son para mostrar el peligro real que entraa la lejacustica pero con un uso racional, cuidadoso y ordenado no tiene porquentraar verdadero riesgo.Otro factor a tener en cuenta son los aceites esenciales. Algunos de ellos sonbastante corrosivos. No tan peligrosos como los lcalis pero si lo suficientecomo para tener que evitar el contacto directo con la piel y si se produjese esecontacto hay que lavar tambin abundantemente. Otro peligro que entraan esel derrame. Ah ms que nada es el residuo oloroso que en algunos casos

    puede durar muchos das y, aun siendo de un buen olor, ser bastantedesagradable.

    5

  • 8/3/2019 Taller Jabones

    6/12

    An al haber terminado el jabn, cuando ya ha saponificado, no hay peligropero agrede a la piel con el contacto. Slo cuando ha pasado entre 4 y 6semanas despus de terminado puedes estar seguro de que el jabn es inocuo,otra forma de comprobarlo es tocar con la punta de la lengua la superficie deljabn. Si deja picor es que no est listo para usarse (para la piel, claro).

    PASOS

    El mtodo ms sencillo es el proceso en fro. Se denomina as a la elaboracinde jabn sin fuente calorfica externa. Se parte de unas grasas a unatemperatura baja y stas, debido a la reaccin de la saponificacin,experimentan un aumento de temperatura que puede llevar al jabn a la fasede gelificacin. Antes que nada debemos dar un repaso a las medidas de

    seguridad.

    Lo primero que tenemos que preparar es la leja. Esta se obtiene mediante lamezcla de agua y sosa. Pesamos cuidadosamente la sosa en un recipiente y *elagua en otro* y aadimos el primero poco a poco sobre el segundo,removiendo lentamente con cuidado de no salpicar.* Antes de verter la sosa en el agua, debemos coger un poco de agua, mediovaso o un culn, dependiendo de la cantidad de sal a echar, para diluir en esaagua la sal que lleva el jabn.

    El agua alcanzar gran temperatura en cuestin de segundos. Es por esto

    importante que la temperatura de partida del agua sea baja ya que si estcaliente puede llegar a hervir y salpicar la leja. Incluso, si queremos que nosuba mucho la temperatura, podemos congelar en cubitos previamente elagua. Una vez mezclados, la leja tiene un aspecto blanquecino un poco turbio.La dejamos reposar hasta que se vuelva totalmente transparente.Es conveniente dejarlo reposar unos 10 minutos antes de seguir. Mientras, sepesa el aceite.

    Se puede verter el aceite sobre la leja o la leja sobre el aceite. Se empieza averter al tiempo que empezamos a remover, sin parar y siempre en la mismadireccin, si no puede cortarse y fastidiarse (*Nota abajo). Batimos hasta quequeden todos los ingredientes bien emulsionados, hasta que alcancemos elpunto de traza, esto es, cuando al caer unas gotas encima del resto de lamasa, queda su forma encima, como una natilla. Otros ingredientes como laarcilla o los aceites esenciales se aaden en este punto. La sal diluida en elagua tambin se vierte en este punto.Una vez que todo est bien mezclado y la masa resulte completamentehomognea la vertemos en los moldes. Aislamos el molde tapndolo conmantas o toallas (esto no es necesario si se ha hecho poca cantidad o enmoldes pequeos).En las 24 a 48 horas siguientes el jabn solidificar. Una vez que estemos

    seguros de que no se deforma al tocarlo procedemos a su desmoldado y, si esel caso, su corte.Ya solo hay que dejarlo curar de 4 a 6 semanas. En el caso del jabn para lalimpieza puede usarse a la tercera semana ms o menos.

    6

  • 8/3/2019 Taller Jabones

    7/12

    Algunas anotaciones: la sosa la venden en drogueras y en algunos chinos,tiene que ser de 99% pureza (o 95% tambin). El agua preferentementedestilada, para que no precipite el magnesio, cloro o calcio y se formen otroscompuestos.

    CONSEJOS

    - Antes de empezar, haz un repaso de todo lo que vas a hacer, lo que vas a necesitar, y mantenlo

    todo cerca, puede que en un mal momento te acuerdes de algo importante. Si vas a necesitar varios

    ingredientes o herramientas, piensa cules y en qu momento vas a utilizarlos, o incluso colcalos

    por orden segn los vayas necesitando.

    - Que una o ms veces te haya salido bien, no significa que a la prxima puedas hacerlo a la pata

    coja! No te confies y piensa bien lo que tienes que hacer.

    - Sobre la sal: creo que lo mejor a la hora de echarla es habindola diluido antes en un poco de

    agua (menos de medio vaso, aunque depende ms que nada de la cantidad de jabn que hagas y por

    ende de la sal que necesite). Asegrate de descontarla del agua inicial (la que mezclas con la sosa),

    o sea, si ese agua inicial es de 500 mL y t vas a diluir la sal en 50 mL, vierte 450 mL de ese agua

    inicial. Ya disuelta en el agua, la viertes cuando se haya llegado a la saponificacin, en el momento

    de traza, y sigue removiendo para mezclarlo todo bien. Todo esto es para que la sal quede bien

    disuelta en el jabn y no nos arriesguemos a que no de tiempo de haberle diluido si la echamos tal

    cual (sobre todo si lo haces removiendo manualmente, que suele quedarse en el fondo). La sal en eljabn sirve para neutralizarlo (rebajar el pH) y para endurecerlo tambin. Se suele echar un 1% del

    peso de los aceites, por ejemplo, si son 1000 gramos de aceite de oliva, seran 10 gramos de sal.

    - An si has calculado cuntos moldes te hacen falta, cuenta con alguno ms por si te sobra, para

    aprovecharlo.

    - Deja enfriar la leja (el agua con la sosa) unos minutos antes de empezar. No lo hagas del tirn!

    Suele tardar entre 20 min y media hora.

    - Si quieres hacer el jabn con alguna infusin, el truco est en sustituir esa infusin por el agua.

    Pero OJO! Tiene que estar congelada. La forma de hacerlo es as: sabiendo la cantidad de agua parala cantidad de jabn que quieres hacer, mdela y esa ser el agua con que hagas la infusin. Una vez

    hecha (tpala para que no se evapore y vare mucho la cantidad de agua), virtela en cubiteras o en

    cualquier molde que luego sea sencillo de desmoldar (preferible las cubiteras o moldes pequeos).

    Conglalo. Cuando te dispongas a trabajar, scalo del congelador y chalo a dnde vayas a hacer el

    jabn. Mide la sosa y ve echndola despacio sobre el hielo-infusin y removiendo mientras se

    deshace. Vers como se deshace rpido pues la reaccin produce mucho calor. Esa es la idea y la

    forma de hacerlo, no tiene sentido hacerlo sin haberlo congelado antes porque la sosa quemar la

    infusin y no quedarn las propiedades, que es lo que queremos. Si tu idea es echar un poco de

    infusin al final, en la traza, para que coja propiedades o aroma, siento decir que no funciona! O al

    menos nada comparado con la forma ya explicada. El aroma de las infusiones es muy dbil como

    para aromatizar el jabn.

    - Si quieres aadir algn ingrediente ms como avena, arcillas, aceites esenciales, cacao en polvo,

    7

  • 8/3/2019 Taller Jabones

    8/12

    etc, el momento de hacerlo es en la traza, removiendo despus para remezclarlo todo otra vez.

    - A veces, a la hora de estar haciendo el jabn, le da por llegar a la traza y endurecerse como una

    piedra (o casi) de un momento a otro. Eso le puede pasar hasta al ms experimentado. Las causas

    pueden ser (suelen ser) una esencia de origen artificial o una fragancia (mayormente estos) que le

    hayas echado.

    8

  • 8/3/2019 Taller Jabones

    9/12

    Conceptos: Sobreengrasado

    El sobreengrasado, como el nombre mismo dice, es la cantidad de grasa en exceso que se le puede

    poner a un jabn. Se habla de porcentajes que pueden estar por encima (es decir, 3%, 4%..., lo que

    significa que el jabn tiene aceite libre, sin saponificar), neutro (0%, sin exceso de sosa ni de aceite

    - en teora!- ) o por debajo (-3%, -4%..., el jabn tiene exceso de sosa pues).

    Esto es importante porque le dar al jabn unas caractersticas que lo harn indicado para distintos

    usos. No es un jabn para todo! Ropa, cuerpo, platos... Incluso para el cuerpo se puede hacer con

    sobreengrasados distintos dependiendo de lo que buscamos.

    Para simplificarlo lo pondr esquemticamente:

    Para la limpieza general: No vas a ponerle aceite de sobra al jabn para impregnar la ropa,

    verdad? En este caso es ms indicado un jabn con exceso de sosa para asegurar que no

    queda aceite libre en el jabn. Incluso con un sobreengrasado neutro podra quedar aceite

    libre, esto ocurre porque siempre hay cierta cantidad (dependiendo del tipo de aceite) que no

    saponifica, son los "insaponificables" de los aceites. Por lo que es ms recomendable entre,digamos, un -5% a un -10% de sobreengrasado, para asegurarnos. Esto no se sabe a ciencia

    cierta (tampoco somos cientficxs ni tenemos un laboratorio donde experimentar) si es

    preferible un porcentaje u otro, debemos pues ir probando lo que mejor nos funcione. Otro

    aspecto a tener en cuenta, es que a menor sobreengrasado (o sea, negativo), menos suavidad

    deja para la ropa, por lo que hay que darle la medida justa, tampoco es plan de excedernos

    con la sosa si es la suficiente para limpiar bien!

    Para el cuerpo: por norma general se suele usar un 8% de sobreengrasado. As quedar

    aceite libre para no deshidratar la piel y estamos seguros de que no queda sosa, la cual en

    altas cantidades lgicamente, no es buena para el cuerpo. Siempre quedar tambin algo de

    sosa (leja) en el jabn pues es inherente al proceso de saponificacin, hay que aclarar.

    En casos por ejemplo, de una piel ms sensible y/o con mayor necesidad de hidratacin, se puede

    subir el sobreengrasado; y viceversa, para una piel grasa se puede/debe disminuir. Esto habra que

    matizarlo pues puede ser un jabn con el mismo sobreengrasado y ser indicado para distintos tipos

    de pieles al ponerle distintos tipos de aceites, pues cada uno le aportan sus propiedades (por

    ejemplo, el aceite de aguacate aporta grasitud y el de coco la elimina).

    Para el cabello: aqu lo mejor es algo neutro (0%) pues no queremos engrasarlo con exceso

    de aceite ni daarlo con la sosa. Se puede usar tambin un sobreengrasado positivo, entre un

    1 y un 3 %. Esto depende mucho del tipo de cabello, la frecuencia de lavado, los aceites

    usados...

    Nota: La receta ms conocida (6 litros de agua, 6 litros de aceite de oliva y 1 kilo de sosa) tiene un

    sobreengrasado de ms o menos un -15% (tiene bastante exceso de sosa), por lo que mejor no usarlo

    para el cuerpo o el cabello, como acabo de comentar!

    9

  • 8/3/2019 Taller Jabones

    10/12

    JABN DE CASTILLA PARA LA ROPA Y LIMPIEZA GENERAL

    Esta receta est algo mejorada (para mi gusto) comparada con otras, se puedehacer ms fuerte o menos segn lo que cada uno busque y necesite. Esta

    puede considerarse intermedia.Lleva un exceso de sosa para que limpie bien. En lavadora se puede echar

    rayado o a trozos pequeos. Para mejor resultado frotar manchas difciles conel mismo jabn y antes de lavar.

    Como suavizante se puede echar 1 vaso pequeo de vinagre, tambin unasgotas de aceite esencial para desinfectar mejor y dar aroma (si el jabn no lo

    tiene ya).

    1000 grs aceite de olivareciclado

    10 grs de sal (1 cucharada) 389 grs de agua 151 grs de sosa custica 40 gr de esencia (opcional)

    Esencias como limn, lavanda,pino

    Oliva Reciclado, aceite de .....309gr

    Sal ................................. 3gr Aromas o

    esencias ................... 20gr

    Agua ................................123gr

    Sosa ................................ 48gr

    JABN EN GEL

    Con una botella de al menos 2 L, echamos primero el agua, luego la sosa ymezclamos un poco. Cuando est disuelto se vierte el aceite y agitamos todobien. Al segundo da hay que echarle la sal (importante). Lo siguiente sera

    remover la botella cada da 1 par de veces al menos y durante unos 10-14 das.

    Poco a poco las fases se juntarn hasta que ya slo quede jabn. Es importanteque sea de girasol pues el de oliva dara una masa muy compacta.

    1 litro de agua 125 ml de aceite de girasol usado 25 grs de sosa custica 1 cucharadita de sal Esencia (opcional) al final del proceso, como 1 cucharada

    JABN DE CASTILLA ADAPTADO A LA PIEL

    Este jabn est adaptado dndole ms proporcin al aceite sobre la sosa, asno hay sosa libre, si no aceite para hidratar. Preferentemente para pieles

    secas y normales pues el aceite de oliva slo no quita demasiado la grasa de lapiel. Para hacerlo para pieles grasas, lo mejor es la arcilla verde y/o algn

    aceite esencial propicio para estas pieles.

    1000 grs de aceite de oliva 10 grs de sal (1 cucharada) 331 grs de agua

    129 grs de sosa custica 60 grs arcilla verde (opcional) 40 gr de esencia

    Oliva Virgen, aceite de ..........328gr

    Sal ................................. 4gr

    Aromas oesencias ................... 20gr

    10

  • 8/3/2019 Taller Jabones

    11/12

    Agua ................................109gr

    Sosa ................................ 42gr 12 gr esencia

    JABN DE SALBsicamente este jabn lleva el mismo peso en sal que en aceites

    Oliva Virgen, aceite de ............. 282gr Coco, aceite de ..................... 42gr Sal ................................. 322gr Aromas o esencias ................... 20gr Agua................................ 109gr Sosa................................ 42gr

    Jabones con otros aceites

    CON OLIVA Y COCO

    Oliva Virgen, aceite de ..........282gr

    Coco, aceite de .....................42gr

    Sal ................................. 4gr Aromas o esencias.................

    20gr Agua................................

    109gr Sosa................................ 42gr

    CON OLIVA, COCO Y ALMENDRAS

    Oliva Virgen, aceite de ..........270gr

    Almendras, aceite de..............14gr

    Coco, aceite de .....................41gr

    Sal ................................. 4gr Aromas o

    esencias ................... 20gr Agua................................

    109gr Sosa................................ 42gr

    CON OLIVA, COCO, ALMENDRASY MAZ

    Oliva Virgen, aceite de ..........269gr Almendras, aceite de..............

    13gr

    Maz, aceite de .....................1gr

    Coco, aceite de .....................40gr

    Sal ................................. 4gr Aromas o

    esencias ................... 20gr Agua................................

    109gr Sosa................................ 42gr

    CON OLIVA, COCO, RICINO YALMENDRAS

    Oliva Virgen, aceite de ...266gr

    Almendras, aceite de .............13gr

    Ricino, aceite de ...................5gr

    Coco, aceite de .....................40gr

    Sal ................................. 4gr Aromas o

    esencias ................... 20gr Agua................................

    109gr Sosa................................ 42gr

    11

  • 8/3/2019 Taller Jabones

    12/12

    CON OLIVA, COCO, RICINO YROSA MOSQUETA

    Oliva Virgen, aceite de.....277gr

    Rosa Mosqueta, aceite de.....

    2gr Ricino, aceite de ...................4gr

    Coco, aceite de .....................42gr

    Sal ................................. 4gr Aromas o

    esencias ................... 20gr Agua................................

    109gr Sosa................................ 42gr

    CHAMP

    Oliva Virgen, aceite de ............. 304gr

    Coco, aceite de ..................... 27gr

    Ricino, aceite de ................... 3gr

    Agua................................ 120gr

    Sosa................................ 47gr

    Sal.. 4 gr

    Aromas o esencias 20gr

    12