TALLER NEUROPEDAGOGIA.pdf

58
TALLER DE NEUROPEDAGOGÍA Lic. Beatriz Pizarro de Zulliger

Transcript of TALLER NEUROPEDAGOGIA.pdf

TALLER DE

NEUROPEDAGOGÍA

Lic. Beatriz Pizarro de Zulliger

Es la nueva rama de las Neurociencias o Ciencias del cerebro, que tiene como objetivo la comprensión de los procesos cerebrales de los alumnos para lograr una educación acorde con sus necesidades específicas.

Las Neurociencias tienen la responsabilidad de servir de enlace entre las ciencias y las letras, entre las ciencias experimentales y las humanidades, pues todo surge de nuestro cerebro, y gracias a él percibimos, sentimos, hacemos o creemos. La Neuropedagogía es una aplicación concreta de estas conclusiones científicas al proceso de enseñar y aprender.

Sólo comprendiendo cómo el cerebro adquiere y conserva la información y destrezas, seremos capaces de alcanzar los límites de su capacidad para aprender.

NEUROPEDAGOGÍA

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

El hombre apareció hacen 150.000 años, y desde entonces no ha habido mutación alguna en su cerebro.

La naturaleza raras veces crea algo completamente nuevo, siempre construye sobre algo existente.

Cuando surge una estructura cerebral, lo hace sobre otra ya existente, perfeccionándola y dándole mayor grado de libertad. Va desde el automatismo hacia la independencia.

Los requerimientos de entorno han hecho surgir estructuras cerebrales o módulos específicos para la solución de problemas concretos.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Hoy se considera que el cerebro está organizado en unidades que funcionan relativamente independientes, los módulos, que trabajan en paralelo, e interdependientemente, una neurona puede formar parte de varios circuitos, cada uno de los cuales puede cumplir una función distinta en el cerebro.

Se piensa que estos módulos se heredan aunque no completamente acabados, se hereda la posibilidad de desarrollarlos en interacción con el medio ambiente, como ocurre con el lenguaje.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

EL HOMBRE CREÓ LA CULTURA, Y ES LA CULTURA LA QUE, EN INTERACCIÓN CON EL CEREBRO QUE LE HA CREADO, SIGUE MOLDEANDO EL CEREBRO, QUE ES PLÁSTICO POR NATURALEZA.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

SIN HOMBRES NO HAY CULTURA, POR CIERTO, PERO, Y ESTO ES MÁS SIGNIFICATIVO, SIN CULTURA NO HAY HOMBRES.

GEERTZ

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

EL MUNDO ES LO QUE CREES QUE ES

Principio fundamental de Huna, filosofía

polinesia de la vida.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Tanto en el terreno de la motricidad como en el de la percepción el ser humano normal actúa utilizando mapas interiorizados del mundo exterior.

A lo largo de la evolución el cerebro ha ido de a poco, prescindiendo del entorno, proyectándolo hacia su interior, para elaborar mejor la información.

En las ilusiones sensoriales el cerebro desprecia el exterior, son dos realidades las que se ponen de manifiesto: la realidad física, objetiva, y la realidad psíquica, subjetiva, la que realmente se percibe en el cerebro. Una y otra son distintas.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Fisiológicamente sucede que las señales procedentes de los receptores visuales llegan al cuerpo geniculado lateral, del tálamo, desde donde pasan a la corteza visual del lóbulo occipital.

Pero este cuerpo geniculado recibe muchas aferencias de la propia corteza, en donde las señales son modificadas y filtradas, por lo que se producen estas distorsiones entre lo que vemos y la realidad.

Ilusión de Müller-Lyer.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

El sistema nervioso anticipa lo que va a ocurrir , como por ejemplo cuando subimos un peldaño de escalera y pensamos que tiene un escalón más o menos del que tiene. Nos sobresaltamos al no encontrar el escalón, porque el sistema nervioso ha preparado los músculos para uno más y la realidad es otra. La disparidad entre lo esperado y lo real nos produce una alarma en todo el organismo.

El cerebro percibe relaciones, porque las neuronas están especializadas en percibir contrastes.

El cerebro no es un receptor pasivo de la información, sino que pueda transformarla antes que llegue a la conciencia.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Percepción de la intensidad luminosa relativa. El círculo de la derecha parece más oscuro por estar en fondo claro.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Es sensacional la capacidad del cerebro para rellenar huecos informativos con confabulaciones, irrealidades, con tal de salvar una historia plausible.

Es el “horror vacui” u horror al vacío, por el que para el cerebro es mejor tener una información completa, aunque en parte falsa, que ninguna.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Triángulo de Kanizsa. El cerebro “construye” un triángulo inexistente.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

METÁFORAS DEL CEREBRO

“El cerebro es un tejido complicado, de urdimbre intrincada que no se parece a nada de lo que conocemos en el Universo, pero que está formado por células como cualquier Tejido”. David Huvel Premio Nobel de Medicina.

“ Diez billones de células nerviosas, cinco litros de sangrePara trescientos gramos de corazón” Wislawa SzymborskaPremio Nobel de Literatura de 1996.

“Cera virgen que si se abandona desde su nacimiento, pasado algunos años, será imposible imprimir en ella”.

Al contrario de la pila, el cerebro se gasta cuando no se Utiliza.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

NUESTRO CEREBRO ES UN SISTEMACOMPLETO Y COMPLEJO

QUEFUNCIONA A BASE DE QUÍMICA Y

ELECTRICIDAD, CON FUNCIONES LOCALIZADAS

EN ZONASBIEN REPARTIDAS Y DEFINIDAS.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

¿PUEDE EL CEREBRO COMPRENDER AL CEREBRO?

• Los antiguos griegos pensaban que el cerebro funcionaba como una catapulta.

• Charles Sherrington comparó el cerebro con un sistema de telégrafo y con un telar de jacquard.

• En los años cincuenta se lo consideraba un tablero de distribución telefónico.

• En los sesenta: Warren Mc Culloch: elige el modelo que llama “cibernético”: O o 1.

• Hoy en día, se lo compara con un computador digital.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

GENES Y CEREBROS

• La evolución biológica viene acompañada de un incremento en la complejidad.

• Un cromosoma humano: molécula ADN helicoidal: 4 tipos de nucleótidos.

• Una molécula de ADN contiene 20.000 millones de bits de información.

• 20.000 millones de bits corresponden a 3.000 millones de letras.

• El volumen de información que admite un cromosoma humano es de: 500 millones de palabras.

• Una página corriente contiene 300 palabras, 500 millones de palabras cubren 2.000.000 de páginas: o sea 4.000 libros de 500 páginas cada uno.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

El cerebro contiene alrededor de 100.000 millones de neuronas, y se da entre ellas 100.000.000.000.000 ( 10 a la 14) de conexiones con igual capacidad en bits.

Equivale a 20 millones de libros de 500 páginas, o sea la suma de todos los textos contenidos en todas las bibliotecas de la tierra.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

• Si el cerebro tuviera una sola sinapsis, tendríamos dos estados mentales : 0 o 1 . • Si las sinapsis fueran dos, tendríamos 4 estados.

• Pero como el cerebro humano contiene alrededor de 10 a la 14 sinapsis. El número de estados mentales que puede alcanzar un hombre equivale a 2 multiplicado por sí mismo diez billones de veces, número mucho mayor que el número de partículas elementales (protones y electrones) que existen en todo el universo.

No existen dos hombres iguales.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

ANATOMÍA CEREBRAL

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

El cerebro forma parte del Sistema Nervioso Central junto con el cerebelo, bulbo raquídeo, y la médula espinal.

Forma ovoidea. Peso 1.400 gramos. Dividido en dos hemisferios cerebrales conectados

por el Cuerpo Calloso. Su Corteza: cuatro lóbulos cerebrales. Surcos y Cisuras Bajo la corteza se encuentran grupos de células:

núcleos. Los núcleos basales o ganglios de la base,

controlan los movimientos. El tálamo es un distribuidor de aferencias

sensoriales a la corteza. El hipotálamo: se ocupa del metabolismo, la

circulación hormonal, la regulación de la temperatura, las conductas instintivas.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

FUNCIONES MENTALES

• Localizacionistas y Antilocalizacionistas• Broca (1861) y Wernicke (1874). • Dominancia cerebral. • Asimetría cerebral.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

•Interviene en la comprensión de los fenómenos.

•Integración del yo.

•Equilibrio entre lo racional y lo emocional.

•Integración de la realidad.

•Integrador de espacio-tiempo.

•Sentido de unidad física-emocional y mental .

CUERPO CALLOSO

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

SINAPSIS Y MIELINIZACIÓN

• El hombre recibe información por medio de una red de células nerviosas o NEURONAS.

• Se conectan por medio de un salto bioeléctrico: SINAPSIS.

• El ser humano posee 30.000 millones de neuronas.

• El niño nace con un número mayor de neuronas, pero mientras unas van interconectándose otras van muriendo: apoptosis neuronal.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Lo importante para el sistema nervioso no es la cantidad de neuronas sino las zonas de contacto establecidas entre ellas.

Aprender es eliminar

En el nacimiento: la red nerviosa está inmadura, desprotegida.

Las células gliales: secretan mielina: recubre los axones.

Desde un mes antes del nacimiento hasta la adolescencia.

A los diez años : cuerpo calloso.

En la adolescencia: neuronas de los lóbulos frontales.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

CUERPO CELULAR

AXÓN

MIELINA

TERMINALES SINÁPTICAS

DENDRITAS

NÚCLEO

SINAPSIS

CÉLULA DE SCHWANNNUDO DE RANVIER

LA NEURONA

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

HEMISFERIO IZQUIERDOHEMISFERIO DERECHO

El hemisferio izquierdo está especializadoen la comunicación con el mundo exterior, Mientras que el derecho lo está en la Representación interna del mundo externo.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

• Sentido del tiempo• Verbal (términos precisos)• Abstracto• Símbolos• Análisis• Lógica• Racional• Numérico• Matemático• Técnico• Lineal• Secuencial• Minucioso• Deductivo• Evaluador• Preciso• Control• Estable

• Vive el instante• Gráfico (términos imprecisos)• Concreto• Metáfora• Síntesis• Asociativo• Intuitivo• Analógico• Literario• Artista• Imaginativo• Simultáneo• Global• Creativo• Comparación• Emotivo• Impulsivo• Contacto Humano

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Intente decir el color de cada palabra, no la palabra sino el color con que está escrita.

AZUL ROJO VERDEROJO AMARILLONEGRO AZUL

VERDEAMARILLO ROJO

VERDE AZUL

Su parte derecha del cerebro quiere decir el color, pero su parte izquierda insiste

en leer la palabra.Lic. Beatriz Pizarro de Zulliger

www.neurocentros.es

Predominio Mayor eficiencia verbal Mayor eficiencia espacial

funcional

Menor porcentaje de Más disléxicos

Patologías más zurdas Más afásicos

frecuentes Menor número de casos Más autistas

de retardo de lenguaje

Tipo de Las funciones tienden a Las funciones tienden a

Asimetría estar más distribuidad estar más localizadas

Efectos de las Menor efecto sobre las Efectos más determinantes

leciones cerebrales funciones cognitivas de las funciones cognitivas

MUJ ERES HOMBRES

PRINCIPALES ASIMETRÍAS EN AMBOS SEXOS

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Habilidades en la lecturaAptitudes lingüísticasEscucha más intensamenteHabilidad verbalHabilidad intuitiva y sensibilidad superiorMás conceptualMira las cosas globalmente Mejor entendimiento de problemasComprende más los procesosForma grupos comunicativosAprovecha la creatividad para la intuición y para relacionarse

Habilidades matemáticaAptitudes mecánicasEstablece patrones de relaciones abstractasHabilidad espacialHabilidad de pensamiento teóricoMás analítico Mira las cosas más linealmente Mejor en la resolución de problemasComprende más los factoresForma grupos de trabajo

Aprovecha la creatividad para hacer técnico, hardware, “orientado al pensamiento”.

MUJERHOMBRE

DIFERENCIAS ENTRE HOMBRE Y MUJER

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Falta de previsión. Hace su trabajo a último momento.

Organizado, previsor. Planifica su trabajo para la semana o la quincena.

ORGANIZA-CIÓN DEL TRABAJO PERSONAL

Retrasos involuntarios frecuentes.

Puntual, llega antes de hora.

Retraso calculado.

RETRASOS

Olvidos frecuentes, mala utilización del material.

Tiene su material de trabajo, lo sabe utilizar

MATERIAL

Espontáneo, dinámico, intuitivo.

Agitado, desmotivado.

Diálogo, contacto, afectividad.

Desorden, humor, tranquilidad.

Plan flexible.

Utiliza soportes de tipo visual.

Tranquilo, trabajador, sereno .

Lento, inhibido.

Poco contacto.

Nada afectivo.

Ser atiene a los documentos.

Claro, preciso, riguroso.

Plan detallado

ACTITUD

CEREBRO DERECHO

CEREBRO IZQUIERDO

ASPECTOS

DIFERENCIAS DE COMPORTAMIENTO

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Espíritu experimental, buen rendimiento en manualidades, maneja las imágenes y las metáforas, necesita ejemplos.

Espíritu científico, maneja bien los símbolos.Tiene necesidad de definiciones.

APRENDIZAJE

Trabaja rápidamente pero se distrae. No tiene noción del tiempo que pasa, ni del tiempo necesario para terminar el trabajo.

Trabaja con cierta lentitud, pero sin dejarse distraer.

Pregunta la hora, planifica.

No tiene tiempo de terminar porque se extiende demasiado.

GESTIÓN DEL TIEMPO

Prefiere reglas orales.

No sigue los métodos indicados.

Hace repetir.

Discute las reglas.

Seguro de haber comprendido confía en su intuición.

Espera reglas precisas, las reclama, las hace respetar.Prefiere las reglas escritas.

Hace que se le vuelva a explicar.

Hace preguntas.

Es quisquilloso con el vocabulario.

REGLAS

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Charla con sus vecinos, se eterniza en algunos casos.Centrado en el comportamiento y el avance.

Silencioso, lacónico.Centrado en las notas escritas, y las medidas a la centésima.

REUNIO-NES

Lo aprecia mucho, sabe charlar mientras trabaja con eficacia o sin ella.

Lo aprecia poco porque necesita silencio, prefiere el trabajo individual.Considera que pierde tiempo en él.

TRABAJO EN GRUPO

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

EL CEREBRO TRIÚNICO

• El cerebro del feto humano: etapas de evolución de todos los seres vivos. • 4 meses: cerebro de un pez, luego reptil y mamífero.• 5 meses configuración de un mono adulto.

PAUL MAC LEAN :

• El cerebro se compone de tres capas sucesivas profundamente conectadas. • Tres computadoras biológicas interconectadas.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

TRES CEREBROS

Reptiliano: lo compartimos con los lagartos, arcaico y robotizado.Organizado para la conservación.Comportamientos instintivos.

Límbico: nos asemeja a los mamíferos, comportamientos dictados por lo afectivo, tales como bloqueos y motivaciones.

Cortical: o neo-cortex es capaz de reprimir instintos y pulsiones, pero es frágil e inestable.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

EL REPTILIANO

Tallo cerebral Cerebelo Sistema reticular activador Tálamo

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Respiración Corazón Presión Ciclos-vigilia-sueño Características del reptiliano: es

un animal de sangre fría. Se guía por reflejos e instintos. Responde con lucha-huída-

parálisis.

FUNCIONES VITALES:

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

• Apareció hacen 200 millones de años.

• Manda en mecanismos innatos. • Regula la respiración, ritmo cardíaco, tiempo personal.

• Se expresa por la necesidad de elegir, marcar, o defender su territorio

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

• Cerebro de los rituales y automatismos.

• Verdaderos lagartos rutinarios.

• Aquello que ha triunfado debe triunfar.

• Comportamientos rutinarios para evitar las sorpresas.

• Impiden el cambio.

• Invadir su territorio: Reacción automática de defensa.

• Nos hace actuar sin que seamos conscientes de ello, desencadenando nuestro sistema de alarma interno , tratando de restablecer nuestro equilibrio, sin preocuparse si hay otra actitud más apropiada para ponerla en su lugar .

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

El deseo de gratificación: único comportamiento innato, por eso para sacarlo del automatismo : hacerle saber que el cambio de comportamiento irá acompañado de gratificación.

La evolución, el paso a una actitud nueva, es muy progresivo, se consigue con dosis homeopáticas.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Orientación: las primeras experiencias dejan una “huella”, situaciones posteriores desencadenan respuestas automáticas según la huella dejada por las primeras experiencias. Es necesario borrar esa huella y sustiruir las respuestas negativas por una positiva.

Imitación: los seres humanos, como los reptiles, somos conformistas y gregarios…donde va Vicente… nos cuesta mucho ser independientes de lo que manda el grupo.

Repetición y perseveración: rutina. Estos comportamientos nos obligan a utilizar viejos esquemas para resolver nuevas situaciones. Muchas veces reproducimos automatismos que nos llevan al fracaso y al error.

El disimulo: el lagarto utiliza esta actitud para escapar de un enemigo o para vengarse.

COMPORTAMIENTO BÁSICOS DEL CEREBRO REPTILIANO:

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

MAMMALIAN O LÍMBICO

Incluye: Hipotálamo Hipocampo del lóbulo temporal Amígdala Fornix Comisuras blancas

Los Mamíferos: Se unen en parejas, Cuidan sus crías por un tiempo Pueden trabajar en equipo Tienen jerarquías Sus respuestas son emocionales y conductas

esteriotipadas

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Asiento de funciones de integración emocional y neuro-endocrinas: emociones básicas, conducta sexual.

Regula la temperatura interna del cuerpo: sangre caliente.

Cuatro funciones de supervivencia : Alimentación Apareamiento Autodefensa Agresividad

Es el lugar de los afectos: de él depende nuestra balanza emocional:

Es más sensible a los gestos y a las intenciones que a las palabras. Estamos sensibilizados a los comportamientos y apariencias.

Nos hace imaginar, interpretar y sentir emociones fuertes, que se graban en nosotros y son difíciles de borrar.

FUNCIONES VITALES:

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Es el lugar de la impulsividad: los que están obrando bajo su influencia hablan demasiado, de prisa, “meten la pata” y muchas veces se lamentan de lo que han dicho.

Es el centro de las motivaciones. En el cerebro mamífero existe un centro llamado “haz de la recompensa”, cuando es estimulado en los animales, se repite el mismo gesto miles de veces. Si se abandona el centro el animal entra en un estado de pasividad.

La supresión de una recompensa esperada es equivalente a un castigo.

La necesidad de recompensa existe en todos los seres humanos, y nos sentimos desmotivados cuando no se obtiene la recompensa después de un esfuerzo.

La motivación no se desencadena sin esperanza de gratificación.

Memoria emocional y de contexto.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

El sistema emocional es el sustrato de la mayoría de nuestros comportamientos.

Para Mac Lean el sistema límbico aparece en los mamíferos aportando tres conductas diferentes a la de los animales anteriores: la crianza con el cuidado materno, la comunicación audiovocal para mantener

contacto entre la madre y la cría, y el juego. Por esos el sistema límbico supone el

comienzo de la familia.

El sistema emocional tiene la llave para almacenar aquello que es importante desde el punto de vista biológico para el organismo.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Las emociones juegan un papel importantísimo en nuestra conducta, pero también en nuestras funciones cognitivas. La emoción es más antigua que la cognición, por eso el organismo se fía mucho más de ella que de la racionalidad. Por eso, esas conductas son más automáticas, pero más seguras y rápidas.

El cerebro olfativo (rinencéfalo) es parte del sistema emocional.

El olfato ha jugado un papel fundamental en el desarrollo evolutivo. Las feromonas son percibidas por receptores que envían la información al límbico.

El olfato permite a los animales estar informados a determinada distancia, distinguir presas de depredadores, su posición social y su disponibilidad sexual.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Todos somos un poco GATOS: Necesitamos libertad e independencia. Necesitamos probar nuestros propios

métodos e ideas y mantener nuestra independencia de pensamiento y acción.

Nos gustan las recompensas y “que nos soben el lomo”.

Todos somos un poco PERROS: Necesitamos un clima de seguridad y

protección. Necesitamos que nos castiguen y

recompensen, que nos dicten leyes claras. Todos somos un poco VACAS:

A menudo nos dominan nuestros afectos Tenemos necesidad de rumiar durante un

tiempo para tomar la mejor decisión, de lo contrario, nuestros rencores, nuestros miedos, nuestros enfados nos impulsan a imponer sanciones.

NECESIDADES IDENTIFICABLES DEL LÍMBICO

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

NEOCORTICAL (CORTICAL O NEOCÓRTEX)

Incluye a los hemisferios cerebrales y cuerpo calloso.

Los hemisferios cerebrales están divididos en cuatro lóbulos: Lóbulos occipitales: especializados en la

visión Lóbulos temporales: audición, centros del

lenguaje, reserva de recuerdos Lóbulos parietales: centro de recepción

de informaciones sensoriales Lóbulos frontales: desarrollados en el

hombre, “órganos de la civilización”, calcula, anticipan, prevén, genera las estrategias.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Percepción conciencia razonamiento memoria aprendizaje intuición comunicación lenguaje Creatividad

Es la facultad de la adaptación, de dar respuesta.

Para él la búsqueda de la felicidad consiste en rechazar la rutina y proyectarse al futuro.

Imagina, recuerda, olvida, vuelve atrás, para evitar la rutina.

Amortigua y filtra automatismos de los cerebros antiguos.

FUNCIONES:

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

Puede adoptar un papel inhibidor o acelerador de las reacciones de respuesta a los diversos estímulos de la vida cotidiana.

Es imaginativo e imprevisible.

Es nuestro regulador de la atención.

En nuestra sociedad, el hecho de dejar libre a los instintos, a la agresividad y a la violencia ha hecho perder su lugar al cortex. El cortex ha perdido su papel de regulador e inhibidor de conductas primitivas.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

El humano:

crea cultura

es capaz de modificarse a sí mismo

tiene conciencia propia y del universo

desarrolla ciencia y tecnología

es espiritual

sus respuestas pueden ser dirigidas voluntariamente

es capaz de modificar su realidad

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

LA MEMORIA ES UNA GRAN ARTISTA: HACE DE LA PROPIA VIDA UNA OBRA DE ARTE Y UN DOCUMENTO FALSO”

ANDRÉ MAUROIS

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

LA MEMORIA

Es un proceso consciente que pone el pasado al servicio del futuro para facilitar los aprendizajes.

El 99% de nuestro comportamiento son automatismos adquiridos y memorizados.

Nuestras neuronas almacenan nuestros recuerdos. El engrama es la huella material.

El olvido es un proceso de defensa. El cerebro archiva las informaciones lentamente: se produce sobrecargas y embotellamientos.

El cerebro es activo y curioso: el ser humano es ante todo distraído.

La atención es un proceso inhibidor, un filtro: estar atentos es escoger.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

La memoria no es un reflejo de la realidad.No es una réplica de la realidad sino una réplica de cómo el cerebro ha experimentado esa realidad.

Lo que la memoria almacena es el efecto de que los sucesos diarios tienen en nuestro cerebro, el sentido que tienen para nosotros, las emociones que despiertan, lo que le interesa al cerebro y no la realidad tal como es.

Además los conocimientos previos, las memorias almacenadas, influencian el almacenamiento de nuevos sucesos.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

El cerebro no soporta la rutina; se aburre y se acostumbra: no atención sin choque.

El cerebro límbico bloquea la memorización en casos de estrés, de decepción o en caso de ausencia de placer e interés.

La memorización es mejor en situaciones de aprendizaje real, por asociación a un contexto, cuando hay un objetivo claro y preciso.

Algunos códigos sensoriales favorecen la memorización: verbalizadores, visuales o kinestésicos, tres modos diferentes de aprendizaje.

Cuanto más entrenado está el cerebro, menos energía utiliza y está disponible para lo aleatoria y lo imprevisible.

El engrama es frágil e inestable, la reactivación permite la consolidación de los recuerdos y los aprendizajes.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es

BIBLIOGRAFÍA

FRANCISCO RUBIA, EL CEREBRO NOS ENGAÑA (2002) Ed. Temas de hoy Madrid .

NED HERRMANN , THE WHOLE BRAIN BUSINESS BOOK, Ed. McGraw-Hill (1996) New York.

CHALVIN, J.m. Los cerebros en el aula. ZULLIGER, Beatriz . Neurociencia y Educación.

(2003) Ed. La Muralla, Madrid.

Lic. Beatriz Pizarro de Zulligerwww.neurocentros.es