Taller no 1 competencia ambiental (2)

6
Taller No 1 reconocimiento de saberes previos sobre la competencia promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social Especialidad No de Ficha Fecha de diligenciamiento TG Gestión Empresarial 324044 Septiembre 2013 Apellidos Nombres Doc de identidad Gil Mendoza Diana Yadira 35199170 1. El uso indiscriminado y excesivo de plaguicidas como insecticidas, fungicidas y herbicidas que se presenta en la producción de alimentos y materias primas, puede perjudicar al medio ambiente y a los seres vivos. Escriba un texto en el que argumente de qué manera les afecta. El medio ambiente se ve afectado por la acumulación de los residuos de plaguicidas en suelos y aguas en donde conviven las diferentes formas de vida, de manera que en su interacción (la cadena trófica) estas trazas de productos se mueven a través de todos los eslabones de esta pirámide. La degradación ya sea biológica, física o química de los componentes activos de los plaguicidas puede provocar una reacción con otros elementos libres en el ambiente convirtiéndose en sustancias potencialmente peligrosas. 2. La composición del aire es fundamental para la supervivencia de los seres vivos. Sin embargo, algunas actividades realizadas por el ser humano actual, alteran dicha composición, introduciendo partículas y nuevos gases, algunos muy peligrosos tanto para la salud como para el medio ambiente. Cita cuatro hábitos de la civilización actual que provoquen contaminación atmosférica. 1 Actividad industrial 2 Transporte en vehículos con combustible derivado del petróleo 3 Uso de aerosoles que contiene compuestos clorofluorocarbonos 4 Urbanización de áreas de bosque que purifican el ambiente 3. Cuando necesitamos agua estamos acostumbrados a abrir un grifo de nuestra casa, pero en los países en vías de desarrollo, como algunos de África y Asia, hay millones de personas que tienen enormes dificultades para acceder a ella, y deben andar muchos kilómetros hasta llegar a un pozo o un río donde no siempre el agua está en condiciones para ser bebida. Se calcula que unas 10.000 personas mueren cada día por enfermedades relacionadas con el agua. Responda ¿Qué relación existe entre el desarrollo económico de un país, la disponibilidad de agua potable y la salud de la población? La relación más exacta que puedo ver es que por más desarrollados que sean estos países y tengan el dinero suficiente, lo único que no pueden conseguir es agua natural y el agua que se encuentra puede causar daño y enfermedades en las personas que habita en estos países. el acceso al agua potable es una dimensión importante de la disponibilidad del agua en la que intervienen múltiples Existen consideraciones socioeconómicas (en particular, la pobreza) y los derechos humanos; el saneamiento y otros efectos humanos sobre los recursos hídricos están íntimamente relacionados con el abastecimiento de agua potable; las aguas subterráneas, que no están "al alcance de la vista", no deben "dejarse de lado"

description

 

Transcript of Taller no 1 competencia ambiental (2)

Page 1: Taller no 1 competencia ambiental (2)

Taller No 1 reconocimiento de saberes previos sobre la competencia promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los

contextos laboral y social Especialidad No de Ficha Fecha de diligenciamiento

TG Gestión Empresarial 324044 Septiembre 2013

Apellidos Nombres Doc de identidad

Gil Mendoza Diana Yadira 35199170

1. El uso indiscriminado y excesivo de plaguicidas como insecticidas, fungicidas y herbicidas que se

presenta en la producción de alimentos y materias primas, puede perjudicar al medio ambiente y a los seres vivos. Escriba un texto en el que argumente de qué manera les afecta.

El medio ambiente se ve afectado por la acumulación de los residuos de plaguicidas en suelos y aguas en donde conviven las diferentes formas de vida, de manera que en su interacción (la cadena trófica) estas trazas de productos se mueven a través de todos los eslabones de esta pirámide. La degradación ya sea biológica, física o química de los componentes activos de los plaguicidas puede provocar una reacción con otros elementos libres en el ambiente convirtiéndose en sustancias potencialmente peligrosas.

2. La composición del aire es fundamental para la supervivencia de los seres vivos. Sin embargo,

algunas actividades realizadas por el ser humano actual, alteran dicha composición, introduciendo partículas y nuevos gases, algunos muy peligrosos tanto para la salud como para el medio ambiente.

Cita cuatro hábitos de la civilización actual que provoquen contaminación atmosférica. 1 Actividad industrial

2 Transporte en vehículos con combustible derivado del petróleo

3 Uso de aerosoles que contiene compuestos clorofluorocarbonos

4 Urbanización de áreas de bosque que purifican el ambiente

3. Cuando necesitamos agua estamos acostumbrados a abrir un grifo de nuestra casa, pero en los

países en vías de desarrollo, como algunos de África y Asia, hay millones de personas que tienen enormes dificultades para acceder a ella, y deben andar muchos kilómetros hasta llegar a un pozo o un río donde no siempre el agua está en condiciones para ser bebida. Se calcula que unas 10.000 personas mueren cada día por enfermedades relacionadas con el agua.

Responda ¿Qué relación existe entre el desarrollo económico de un país, la disponibilidad de agua potable y la salud de la población?

La relación más exacta que puedo ver es que por más desarrollados que sean estos países y tengan el dinero suficiente, lo único que no pueden conseguir es agua natural y el agua que se encuentra puede causar daño y enfermedades en las personas que habita en estos países. el acceso al agua potable es una dimensión importante de la disponibilidad del agua en la que intervienen múltiples Existen consideraciones socioeconómicas (en particular, la pobreza) y los derechos humanos; el saneamiento y otros efectos humanos sobre los recursos hídricos están íntimamente relacionados con el abastecimiento de agua potable; las aguas subterráneas, que no están "al alcance de la vista", no deben "dejarse de lado"

Page 2: Taller no 1 competencia ambiental (2)

4. La energía hace funcionar el mundo, su uso masivo forma parte de nuestro estilo de vida. Sin

energía no tendríamos calefacción, iluminación, no podríamos desplazarnos en automóvil, etc. El consumo de energía en Colombia procedente de fuentes renovables representa aproximadamente un 10% de toda la energía consumida. Esto implica que la dependencia de los combustibles fósiles, como el gas natural, el carbón o el petróleo es excesiva ya que, aunque aún existen reservas de los mismos, terminarán agotándose. Consecuentemente, es necesario promover el uso de energías renovables.

Cite tres fuentes de energía renovable. 1 Energía eólica (viento)

2 Energía de la biomasa (vegetación)

3 Energía hidráulica (embalses)

5. El tráfico en las grandes ciudades es el responsable de la mayor parte de la contaminación

atmosférica que se produce en las mismas, originando un alto número de enfermedades de carácter respiratorio.

Indica cuatro o más posibles soluciones para evitar los problemas derivados del tráfico. 1 Sistema conflictual tradicional: Con este método se intenta resolver un problema derivado del

tráfico jurídico internacional, con la aplicación de una norma jurídica que le dé respuesta indirecta. Romero del Prado distingue tres elementos en la definición de este método: * un conjunto de normas con un objeto específico * en qué casos opera este conjunto de normas * cómo opera

2 Normas de aplicación Inmediata: Con este método se intenta resolver, de manera directa, un problema derivado del tráfico jurídico internacional con la aplicación de ciertas normas del sistema que, por su naturaleza, excluyen cualquier otro recurso.

3 Normas Materiales: Con este método se intenta resolver de manera directa un problema derivado del tráfico jurídico internacional con la aplicación de ciertas normas del sistema que, por su naturaleza, tienen vocación internacional, con exclusión de cualquier otro recurso; esto en virtud de que el legislador nacional le ha otorgado una vocación internacional a sus propias leyes y, de no ser posible solucionar el problema de este modo, se acudirá a las normas de conflicto.

4 Lex Mercatoria: Con este método se ha querido describir una amplia serie de reglas emitidas por organismos privados en el ámbito internacional o por órganos intergubernamentales en ese mismo nivel, pero cuya característica principal es que se trata de reglas que no tienen origen estatal. Son reglas que las partes hacen suyas en sus relaciones jurídicas y las convierten en obligatorias entre sí, o son aceptadas por organizaciones de comerciantes o de prestadores de servicios u cuyo uso generalizado las hace obligatorias entre sus afiliados.

5 Conflictos de Competencia Judicial: Desde la perspectiva histórica, uno de los primeros antecedentes es el planteado en el siglo XIII por Carolus de Tocco, según el cual el juez debe aplicar siempre su propia ley, es decir, tanto su ley procesal como su ley material al fondo del asunto. Mediante este método se intenta determinar directamente con la aplicación de normas nacionales la competencia del juez o tribunal frente a un problema derivado del tráfico jurídico internacional. Existen ciertos problemas derivados del tráfico jurídico internacional que implican cualquiera de estos tres supuestos: * Determinar qué juez o tribunal conocerá del problema * Establecer qué ley se aplicará * Precisar qué criterio se adoptará respecto al reconocimiento o la ejecución de una sentencia extranjera.

Page 3: Taller no 1 competencia ambiental (2)

6. Uno de los grandes problemas que tiene la sociedad actual es la gran cantidad de residuos sólidos que genera. Dos posibles soluciones son la reutilización y el reciclado.

La reutilización consiste en que se puede volver a utilizar el mismo envase (por ejemplo, una botella de vidrio) mediante el siguiente proceso: El consumidor lo tiene que entregar en un comercio cuando vaya a comprar otro, el comerciante lo entrega a su vez al fabricante para que proceda a su limpieza y desinfección y lo utilice de nuevo. El reciclado consiste en que el consumidor arroja el envase (por ejemplo, una botella de plástico) a un contenedor específico para que sea transformado de nuevo en plástico mediante un tratamiento industrial y se ponga otra vez en el mercado.

Indica cuáles crees que son las ventajas e inconvenientes de la reutilización y del reciclado. REUTILIZACION

Ventajas Inconvenientes

Los principales beneficios de la reutilización de las aguas grises incluyen una purificación altamente efectiva, un menor uso de las aguas frescas, un menor caudal en plantas de tratamiento o fosas sépticas, lo que resulta una solución para aquellos lugares donde es imposible utilizar otro tipo de tratamiento, posibilidad de sembrar plantas donde no existe otro tipo de agua de riego, menor utilización de químicas y energía por tratamiento y bombeo, y la recuperación de nutrientes que se pierden.

Podemos destacar que estos sistemas de reutilización no pueden utilizarse en cualquier lugar debido a que el sitio donde se desarrolle el proceso debe ser suficientemente grande y debe reunir una serie de condiciones climáticas adecuadas. Debemos tener en cuenta que las aguas grises no son muy nocivas para el medio ambiente o para la salud como las aguas negras que provienen de retretes. Las aguas grises poseen cantidades de bacterias, materia orgánica y nutriente, por lo que si no se realiza un tratamiento efectivo antes de su reutilización, pueden ser peligrosas a la salud, además de contaminar el medio y tener mal olor.

RECICLADO

Ventajas Inconvenientes

A NIVEL ECOLÓGICO: Se conserva el ambiente y se reduce la

contaminación. Se alarga la vida útil de los sistemas

sanitarios. Se protegen los recursos naturales

renovables y no renovables A NIVEL ECONÓMICO

Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con materiales reciclables.

A NIVEL SOCIAL

Generación de empleo ya que el proceso necesita se realizan en diversas fases llevadas a cabo por distintos trabajadores.

- Falta de desarrollo de mercados para los productos reciclados

- Necesidad de voluntad política y planificación de la concesión de licencias.

- El aspecto político no se involucra totalmente con proyectos de reciclaje y la participación de la ciudadanía en donde algunos de estos obstáculos se están separando.

- La necesidad de estar mayormente informados para poder contribuir a un mejor reciclaje (la sociedad no sabe exactamente qué ocurre en la naturaleza, cuáles son las principales sustancias que la dañan, por ese motivo no comprenden la importancia que tiene el reciclaje. “las sociedades tienden a resistirse a los cambios”.

- Los ciclos tradicionalmente de adquirir, consumir, desechar son muy fáciles de romper. (En cambio en casa o en la oficina, se está más concienciado).

- El ciclo tradicionalmente de adquirir,

Page 4: Taller no 1 competencia ambiental (2)

consumir, desechar es muy fácil de romper. En los lugares, tales como la oficina y el hogar que hacen fácil el reciclaje por el tiempo se está pensando en tener que reciclar.

“CONSUMO RESPONSABLE DE ENERGÍA”

7. En la guía práctica de la energía, publicada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro

Energético (IDEA) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, puede leerse: “La energía es el motor que hace funcionar el mundo. Sin energía no tendríamos iluminación ni calefacción en nuestras casas, no podríamos ver la televisión ni desplazarnos en coches o autobuses. Su uso forma parte de nuestro estilo de vida y por eso sólo nos preocupamos de ella cuando nos falta. A medida que una sociedad es más desarrollada, consume más energía, pero no siempre lo hace de un modo eficiente. La eficiencia energética provoca un aumento de la calidad de vida. Con un uso responsable y eficiente, podemos disponer de mayores prestaciones de servicios y confort sin consumir más energía. Eso, además, nos hace menos vulnerables ante posibles crisis de suministro.” :

De los siguientes estilos de vida, señala con una cruz los que creas que contribuyen a un consumo eficiente de energía

X A Desplazarnos por ciudad en bicicleta o transporte público.

B Dejar encendido todo el día el ordenador, pues éste ya activa automáticamente un sistema de regulación de consumo.

C Encender la televisión nada más llegar a casa porque ello sirve de compañía, aunque no nos sentemos a verla.

X D Cuando nos duchemos, cerrar el grifo mientras nos enjabonamos.

E En lo posible, comprar siempre productos procesados, en lugar de consumir productos naturales.

X F Usar bombillas de bajo consumo en las lámparas de casa, aunque éstas cuesten más caras que las convencionales

G Encender la luz de nuestra habitación para estudiar, aunque haya un sol espléndido, porque así me concentro mejor en lo que leo

H Ducharse con agua cuanto más calentita mejor.

X I No utilizar aparatos de energía eléctrica para calentar tu casa, y tratar antes de aislarla lo mejor posible del exterior.

J En invierno, mientras esté puesta la calefacción de casa, es aconsejable dejar abierta alguna ventana para que la casa se ventile.

“LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA”

8. Las aguas contaminadas son la causa de muchas enfermedades graves que pueden originar incluso la muerte. Las aguas residuales son las que salen de nuestras casas, hospitales, industrias, etc., después de ser usadas, y tienen una elevada contaminación que depende del uso al que han sido Destinadas.

Los principales contaminantes de las aguas son: a. Microorganismos perjudiciales. b. Materia orgánica: restos de alimentos, excrementos, etc. c. Detergentes, lejías y otros productos de limpieza. d. Abonos: nitratos y fosfatos. e. Metales pesados: plomo, mercurio, cadmio, etc. f. Productos químicos diversos como, por ejemplo, productos clorados. g. Petróleo y derivados.

Page 5: Taller no 1 competencia ambiental (2)

Cita tres medidas para evitar la contaminación del agua. 1 Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por inyección en pozos

profundos.

2 Practicar la agricultura ecológica: Las técnicas de agricultura ecológica basan la fertilización en los aportes de materia orgánica, los abonos verdes y las rotaciones de cultivos.

3 Utilizar sistemas separados de eliminación y conducción de aguas pluviales y aguas negras.

“EL CAMBIO CLIMATICO”

9. La liberación a la atmósfera de grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) por el uso de combustibles fósiles en el transporte, las industrias o los hogares, parece que es una de las principales causas de que la temperatura del planeta esté aumentando, ya que el dióxido de carbono es uno de los gases responsables del efecto invernadero.

Este calentamiento global de la Tierra puede tener graves consecuencias, como la desaparición de especies y ecosistemas, la fusión de los glaciares, el ascenso del nivel del mar o la alteración del régimen de lluvias. ¿Por qué el ser humano debe intentar reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera? Argumenta tres razones. 1 Incrementa el efecto invernadero

Los gases que contaminan la atmósfera convierten la Tierra en un gran invernadero, reteniendo el calor que proporcionan los rayos solares, por lo que la temperatura de todo el planeta aumenta. Un ligero incremento de la temperatura afecta a las plantas y a los animales de una región.

2 Destruye la capa de ozono En la atmósfera hay una capa donde abunda un gas especial: el ozono. Este gas protege la Tierra de los rayos ultravioleta que llegan desde el Sol. Pero, cuando utilizamos ciertos sprays, se emiten unos gases llamados clorofluorocarbonos que destruyen el ozono.

3 Provoca lluvia ácida Algunos gases emitidos por los coches o las industrias, como los óxidos de azufre y de nitrógeno, pueden reaccionar con el agua y formar sustancias químicas llamadas ácidos. Luego, cuando llueve, el agua cae a la Tierra en forma de lluvia ácida.

4 Aumentan las enfermedades respiratorias y oculares Como el aire contiene algunas sustancias tóxicas, las personas que sufren asma u otras enfermedades del aparato respiratorio empeoran cuando la atmósfera se contamina. El humo de las ciudades, llamado smog, puede provocar incluso la muerte de las personas enfermas.

10. La especie humana ha influido muchas veces negativamente sobre los ecosistemas produciendo

una pérdida de biodiversidad, es decir, de la diversidad de seres vivos. En concreto las principales causas de la pérdida de biodiversidad son:

A. La sobreexplotación de los ecosistemas. B. La alteración y destrucción de hábitats. C. La introducción de especies y sustitución de unas por otras.

A continuación, se exponen de forma desordenada las acciones que han dado lugar a esa pérdida de biodiversidad:

1) Caza y pesca abusiva. 2) Cambio de especies naturales por otras obtenidas mediante selección artificial (manipulación

genética). 3) Contaminación de las aguas y el aire. 4) Pastoreo intensivo (el número de animales que pasta en una zona es superior a la capacidad

que tiene el suelo para producir alimento). 5) Deforestación con fines madereros. 6) Algunos cambios en los usos del suelo. 7) Incendios forestales.

Page 6: Taller no 1 competencia ambiental (2)

8) Importación de especies de otros ecosistemas distintos. 9) Fragmentación del terreno por la construcción de carreteras, ferrocarriles, etc.

Incluya el número de cada acción anterior en su lugar correspondiente

A La sobreexplotación de los ecosistemas 1, 4, 6, 9

B La alteración y destrucción de hábitats 3, 5, 7

C La introducción de especies y sustitución de unas por otras. 2, 8

Elaborada por: Pedro Alfonso león Forero Fecha 16 08 2013 Ajustada por: Fecha