Taller preuniversitario U de A

9
TAREA 1 V3-2011-2 Prueba de Competencia Lectora Preguntas de la 1 a la 11 Texto 1 Hace pocos años que había terminado la guerra de España y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la república. Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recién salido de la cárcel buscaba trabajo. En vano revolvía cielo y tierra. No había trabajo para un rojo. Todos le ponían mala cara, se encogían de hombros o le daban la espalda. Con nadie se entendía, nadie lo escuchaba. El vino era el único amigo que le quedaba. Por las noches, ante los platos vacíos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo, un niño pequeño, le recitaba el catecismo. Mucho tiempo después, Joseph verdura, el hijo de aquél obrero maldito, me lo contó. Me lo contó en Barcelona, cuando yo llegué del exilio. Me lo contó: el era un niño desesperado que quería salvar a su padre de la condenación eterna y el muy ateo, el muy tozudo, no entendía razones. -Pero papá –le dijo Joseph llorando-. Si Dios no existe, ¿Quién hizo el mundo? -Tonto –dijo el obrero, cabizbajo, casi en secreto-. Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles. 1. Del texto se puede decir que los: A. Rojos eran conservadores y vencedores liberales B. Vencedores eran conservadores y los rojos anarquistas C. Rojos eran los vencedores y los vencidos no tenían color D. Vencedores eran anarquistas y los vencidos rojos 2. De acuerdo con lo dicho en el texto, la historia se conoce por: A. El mismo obrero B. La madre del hijo del obrero C. El hijo de la esposa del obrero D. El hombre al que Joseph verdura le refirió la historia 3. Lo que le responde el hombre al hijo lo dice cabizbajo y casi en secreto porque: A. No quería que la esposa lo oyera B. No le gusta hablar mal de Dios C. Los vencedores son más, y lo pueden meter a la cárcel D. No quería herir los sentimientos de su hijo 4. El obrero estaba en la cárcel, porque era: A. Republicano pero le gustaba el color rojo B. Un republicano desocupado C. Anarquista y uno de los vencidos de la guerra D. Anarquista y le gustaba el color rojo 5. Del texto se puede inferir que un anarquista es una persona que: A. Defiende la desaparición del estado y del poder B. Trabaja de obrero C. Apoya la máxima autoridad del Estado elegida por los ciudadanos D. Fue vencida en la guerra y está desocupada 6. La expresión “en vano revolvía cielo y tierra” quiere decir que el hombre: A. Rasguñaba el cielo y escarbaba la tierra de desesperación B. No encontraba nada porque no había trabajo para albañiles C. Buscaba trabajo por todas partes y no encontraba D. Le gustaba más el color rojo que trabajar 7. A partir del texto se puede inferir que, en la guerra, el vencido: A. Es una vez vencido B. Es doblemente vencido C. Se aprovecha del vencedor D. Se niega a trabajar 8. Nadie escuchaba al hombre porque: A. Era del partido opuesto al de los vencedores B. Era un bebedor de vino empedernido C. Tenía mal aliento de tanto beber vino D. Era del mismo partido de los vencedores pero le gustaba el color rojo 9. Según el texto la mujer del hombre era: A. Amargada y frecuentaba mucho los templos B. Una santa de la iglesia C. De mal temperamento D. Muy devota y frecuentaba mucho los templos 10. Un título adecuado para el anterior relato es: A. El origen de los albañiles B. El origen del mundo C. El final de los albañiles D. El mundo y sus demonios 11. Según el texto, la familia estaba conformada por un: A. Anarquista que desobedecía la norma eclesiástica, y conservadores que la acataban B. Anarquista que obedecía la norma eclesiástica, y conservadores que la desacataban C. Hombre ateo, una mujer católica y un hijo evangélico D. Hombre supersticioso, una mujer evangélica y un hijo católico Preguntas de la 12 a la 22 Texto 2 Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban a ver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos. Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió el profesor: -Algunos teníamos mala letra – me dijo-. Otros eran más artistas de la caligrafía. La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era delito.

description

Problemas de razonamiento lógico y competencia lectora

Transcript of Taller preuniversitario U de A

Page 1: Taller preuniversitario U de A

TAREA 1 V3-2011-2 Prueba de Competencia Lectora Preguntas de la 1 a la 11

Texto 1

Hace pocos años que había terminado la guerra de España y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la república. Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recién salido de la cárcel buscaba trabajo. En vano revolvía cielo y tierra. No había trabajo para un rojo. Todos le ponían mala cara, se encogían de hombros o le daban la espalda. Con nadie se entendía, nadie lo escuchaba. El vino era el único amigo que le quedaba. Por las noches, ante los platos vacíos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo, un niño pequeño, le recitaba el catecismo. Mucho tiempo después, Joseph verdura, el hijo de aquél obrero maldito, me lo contó. Me lo contó en Barcelona, cuando yo llegué del exilio. Me lo contó: el era un niño desesperado que quería salvar a su padre de la condenación eterna y el muy ateo, el muy tozudo, no entendía razones. -Pero papá –le dijo Joseph llorando-. Si Dios no existe, ¿Quién hizo el mundo? -Tonto –dijo el obrero, cabizbajo, casi en secreto-. Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles. 1. Del texto se puede decir que los:

A. Rojos eran conservadores y vencedores liberales B. Vencedores eran conservadores y los rojos anarquistas C. Rojos eran los vencedores y los vencidos no tenían color D. Vencedores eran anarquistas y los vencidos rojos

2. De acuerdo con lo dicho en el texto, la historia se conoce por:

A. El mismo obrero B. La madre del hijo del obrero C. El hijo de la esposa del obrero D. El hombre al que Joseph verdura le refirió la historia

3. Lo que le responde el hombre al hijo lo dice cabizbajo y casi en

secreto porque:

A. No quería que la esposa lo oyera B. No le gusta hablar mal de Dios C. Los vencedores son más, y lo pueden meter a la cárcel D. No quería herir los sentimientos de su hijo

4. El obrero estaba en la cárcel, porque era:

A. Republicano pero le gustaba el color rojo B. Un republicano desocupado C. Anarquista y uno de los vencidos de la guerra D. Anarquista y le gustaba el color rojo

5. Del texto se puede inferir que un anarquista es una persona que:

A. Defiende la desaparición del estado y del poder B. Trabaja de obrero C. Apoya la máxima autoridad del Estado elegida por los

ciudadanos D. Fue vencida en la guerra y está desocupada

6. La expresión “en vano revolvía cielo y tierra” quiere decir que el hombre:

A. Rasguñaba el cielo y escarbaba la tierra de desesperación B. No encontraba nada porque no había trabajo para

albañiles C. Buscaba trabajo por todas partes y no encontraba D. Le gustaba más el color rojo que trabajar

7. A partir del texto se puede inferir que, en la guerra, el vencido:

A. Es una vez vencido B. Es doblemente vencido C. Se aprovecha del vencedor D. Se niega a trabajar

8. Nadie escuchaba al hombre porque:

A. Era del partido opuesto al de los vencedores B. Era un bebedor de vino empedernido C. Tenía mal aliento de tanto beber vino D. Era del mismo partido de los vencedores pero le gustaba el

color rojo 9. Según el texto la mujer del hombre era:

A. Amargada y frecuentaba mucho los templos B. Una santa de la iglesia C. De mal temperamento D. Muy devota y frecuentaba mucho los templos

10. Un título adecuado para el anterior relato es:

A. El origen de los albañiles B. El origen del mundo C. El final de los albañiles D. El mundo y sus demonios

11. Según el texto, la familia estaba conformada por un:

A. Anarquista que desobedecía la norma eclesiástica, y conservadores que la acataban

B. Anarquista que obedecía la norma eclesiástica, y conservadores que la desacataban

C. Hombre ateo, una mujer católica y un hijo evangélico D. Hombre supersticioso, una mujer evangélica y un hijo

católico Preguntas de la 12 a la 22

Texto 2 Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban a ver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos. Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió el profesor: -Algunos teníamos mala letra – me dijo-. Otros eran más artistas de la caligrafía. La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era delito.

Page 2: Taller preuniversitario U de A

Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a través de la pared. Así se cantaban sueños y recuerdos, amores y desamores; discutían, se abrazaban, se peleaban; compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta. Cuando es verdadera, cuando nace la necesidad del decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada. 12. Ser “nada más que uno”, y que “cada uno” sea “nadie”, equivale, en el texto, a:

A. Rechazar lo singular y lo neutro B. Comunicarse entre sí, y ser todos iguales C. Acoger la diferenciación y la individualidad D. No comunicarse con nadie

13. Del texto se desprende que la comunicación era un delito, en el Uruguay de esa época, porque:

A. Hace posible la controversia B. Permite que las personas sean uno y nadie C. Le quita la voz a unos y se la da a otros D. Otorga privilegios a unos y fracasos a otros

14. En el texto se hace referencia a la comunicación como:

A. La necesidad de expresar de la voz humana B. El habla de los golpes, de las manos, de los ojos, de los

poros, de la pared. C. La conversación con las manos D. El habla de la voz y de las manos

15. Un título adecuado para el anterior relato sería:

A. El origen del mundo B. Celebración de la voz humana C. Los presos D. La dictadura uruguaya

16. De acuerdo con el texto, la historia se conoce por:

A. Pinio Ungerfeld B. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof C. Un narrador a quien le fue referida la historia D. El dictador uruguayo

17. La expresión “tenían las manos atadas, o esposadas” quiere decir que los presos:

A. Estaban encapuchados B. Tenían las manos atadas y esposadas al mismo tiempo C. Tenían las manos atadas, unos; otros, las tenían esposadas D. Tenían las manos sujetas, unos; otros, las tenían libres

18. El hecho de que estuvieran sujetos y encapuchados:

A. Impedía que se comunicaran entre sí B. Los hacía presos de la dictadura uruguaya

C. Los hacía culpables de su desacuerdo con la dictadura uruguaya

D. No impedía que se comunicaran entre sí

19. Pinio Ungerfeld: A. No estuvo en la cárcel, pero por él se sabe la historia B. Trabaja de obrero C. Es quien cuenta la historia D. Estuvo en la cárcel, y por él se sabe parte de la historia

20. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof se salvaron de:

A. La dictadura B. La soledad C. Comunicarse D. El encierro

21. De acuerdo con el relato, el ser humano se comunica:

A. Porque no hay quien lo calle B. Por la urgencia de celebrar todo cuanto le acontece C. Porque está hecho de palabras D. Por la necesidad de decir

22. la comunicación es el acontecimiento que permite:

A. La dictadura B. El desencuentro y la distancia con el otro C. El encuentro y el contacto con el otro D. El encierro

Preguntas del 23 al 25: texto 1 y 2 23. Partiendo de la idea común a los dos textos, se podría afirmar que:

A. La guerra siempre deja ganadores y derrotados B. Los hombres siempre buscan la manera de comunicarse C. Los hombres difícilmente aceptan la diferencia D. En todas partes hay desigualdades

24. El texto 1 y el texto 2 se refieren, respectivamente, a los siguientes subtemas, menos:

A. Los reproches de la mujer beata, y la necesidad de comunicarse

B. La guerra de España y la dictadura de Uruguay C. La religión católica y la vida de Pinio Ungerfeld D. Las diferencias de fe, y las discrepancias políticas

25. Una verdad indiscutida, que se aplica a los textos, es:

A. El respeto por las ideas de los unos es la primera condición para poder convivir

B. La cuerda que amarra el respeto de unos por otros es la necesidad de comunicarse

C. El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan D. La libertad como la fortuna, perjudicial a unos, útil a otros.

Preguntas de la 26 a la 35

Texto 3

En 1959 Tatsumi Hijigata, popular bailarín y coreógrafo japonés,

tardó menos de cinco minutos en escandalizar a todo un teatro con

Page 3: Taller preuniversitario U de A

su peculiar actuación. Los que aguantaron en sus butacas hasta el

final lo calificaron como grotesco, insultante y ausente de cualquier

aportación artística. Éste fue el nacimiento de la danza del absurdo,

de la representación del ser humano en su estado más primario, de

la ausencia de diseño o estilo, de la Danza Butoh.

Es considerada una forma contemporánea de danza que poco tiene

que ver con las danzas tradicionales japonesas; sin embargo está

altamente influenciada por danzas del lejano oriente, aspectos

religiosos, el expresionismo alemán, el dadaísmo y surrealismo.

El Butoh no narra una historia; deja que el cuerpo hable por sí

mismo y exige el vacío del intérprete para realizarlo. Para bailarlo,

uno debe olvidar toda disciplina aprendida. Bailar Butoh es bailar

una danza que no tenga nada que ver con las danzas ya existentes.

No tiene una terminología específica o una técnica física.

Normalmente el bailarín Butoh actuará desnudo; con su cuerpo

pintado de blanco, aunque existen tantas variaciones sobre esta

forma como existen para el propio Butoh en sí. El blanco pretende

expresar la mimesis en sí misma. Para el bailarín Butoh, un cuerpo

pintado de blanco está más desnudo que el que sólo se ha

despojado de su ropa.

Su danza no siempre irá acompañada de música, ya que para ellos el

silencio es enormemente significativo. Los movimientos pausados o

los ataques de contorsión, las figuras escorzadas en las tinieblas, los

cuerpos que se rompen, la búsqueda del ridículo o la deformación

del arte bajo frágiles melodías, hacen parte de su significación.

A pesar de que sus inicios se den en Japón, no es un arte de

tradiciones arraigadas, ni implica fuertes lazos o conocimiento de su

cultura, como podría ser del Flamenco o la Capoeira, por lo que todo

el mundo puede practicarlo.

26. La danza Butoh se puede calificar de:

A. Ridícula, sincera, duradera

B. Ridícula, tradicional, muerta

C. Tradicional, absurda, efímera

D. Superficial, libre, inmortal

27. Algunos conceptos presentes en el texto son:

A. Absurdo, silencio, disciplina, movimiento

B. Ridículo, convención, enseñanza tradicional

C. Vida, descubrimiento, libertad, inmortalidad

D. Convención, arte, pedagogía

28. Teniendo en cuenta el texto y el contexto, se puede comparar

el acto de Tatsumi Hijikata en oriente con una actuación en

occidente de:

A. Marcel Marceau

B. Charles Chaplin

C. Isadora Duncan

D. Shakira Mubarak

29. Del texto se infiere que, excepto:

A. El Butoh se puede practicar masivamente

B. El Butoh requiere de música

C. La desnudez es una forma de expresión artística

D. En el Butoh prima la originalidad

30. El texto habla de:

A. Lo ridículo, lo duradero y la conservación de lo

establecido

B. Actos extraordinarios, la tradición y la pedagogía

C. Actos artísticos, libros y autores extrovertidos

D. Lo ridículo, lo duradero y el rompimiento de lo

establecido

31. El color preferido por los bailarines Butoh es:

A. Albo

B. Cian

C. Piel

D. Púrpura

32. “Los movimientos pausados o los ataques de contorsión,

las figuras escorzadas en las tinieblas, los cuerpos que se

rompen”. El fragmento anterior mencionado en el texto es

congruente con una actividad como, EXCEPTO:

A. El ballet clásico

B. La tortura practicada por la inquisición

C. La realizada en un matadero

D. La cacería que efectúa un murciélago en la noche

33. La representación del ser humano en su estado más

primario en la Danza Butoh, podría relacionarse con:

A. El descubrimiento del fuego

B. La creación de Adán de Miguel Angel

C. La escultura griega

D. El arte rupestre

34. Su, en el quinto párrafo se refiere a:

A. El Butoh

B. El cuerpo pintado de blanco

C. La danza Butoh

D. El bailarín Butoh

35. Una conclusión apropiada para el texto es:

A. El Butoh no es fisicamente demandante

B. La desnudez del cuerpo consiste en la carencia de

ropa

C. El silencio suena más que la música

D. El Butoh pertenece al folclore japonés

Preguntas del 36 al 40: texto 1, 2 y 3

Page 4: Taller preuniversitario U de A

36. Lo que hizo Tatsumi Hijigata en 1959 se puede comparar con la

frase del texto 2, EXCEPTO:

A. -Algunos teníamos mala letra – me dijo-. Otros eran más

artistas de la caligrafía

B. Así se cantaban sueños y recuerdos, amores y desamores

C. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los

ojos, o por los poros, o por donde sea

D. Cuando es verdadera, cuando nace la necesidad del decir,

a la voz humana no hay quien la pare

37. Una conclusión aplicable a los tres textos es:

A. El arte puede renovarse a sí mismo

B. La oposición de conciencia es necesaria para la sociedad

C. Las nuevas ideas son mejores si te apeas.

D. Las opiniones diferentes de la pensamiento dominante

generan resistencia por parte de éste

38. Un concepto común a los tres textos es, MENOS:

A. La intolerancia

B. La fe

C. La diferencia de opiniones

D. La exclusión

39. La principal diferencia entre los personajes de los textos 1, 2 y 3

es:

A. El idioma

B. El rechazo al que eran sometidos

C. Su diferencia de opinión frente a la ideología dominante

D. Su contexto

40. Un fragmento del texto 1 comparable con la reacción de los

espectadores en el texto 3 es:

A. El vino era el único amigo que le quedaba

B. Con nadie se entendía, nadie lo escuchaba

C. Todos le ponían mala cara, se encogían de hombros o le

daban la espalda.

D. En vano revolvía cielo y tierra

Prueba de Razonamiento Lógico

Preguntas 41 y 42

Se trata de hacer el reparto equitativo de una torta entre 3 personas A, B, C, así: A divide la torta en 3 trozos T1, T2 y T3, considerando que es justa su división; B y C indican qué trozos son aceptables para ellos. 41. Si B opina que sólo T1, es aceptable y C dice que bien T1,

o T2 son aceptables, de las siguientes tablas, donde 1 significa aceptación y 0 rechazo, la que ilustra la situación dada es:

42. En las condiciones anteriores, la forma de hacer el

reparto equitativo para A, B, C respectivamente es:

A. T3, T1, T2 B. T2, T1, T3 C. T1, T2, T3 D. T3, T2, T1

Preguntas 43 a 45 Alejandro, Sebastián, David y Julián coincidieron en un curso de historia del arte en el primer semestre de la universidad. Dos de ellos son amigos y compañeros desde el colegio, y los otros dos, uno de ellos es un violinista y el otro un gimnasta. Entre ellos los únicos que se conocían antes de la universidad son los compañeros de colegio. A los 4 jóvenes les fue asignado un trabajo sobre historia de la música. Al presentarse y hablar de sus actividades, David afirmó que tenía buena bibliografía sobre el tema, a lo que el violinista replicó que él también podía agregar la propia. El gimnasta y uno de los dos amigos, luego de escucharlos, ofrecieron sus casas para reunirse y adelantar el trabajo el día siguiente los cuatro.

43. Según lo anterior de las afirmaciones siguientes, la única

de la cual no se tiene certeza es:

A. David no es violinista

B. David no es gimnasta

C. David conocía a uno de los 3

D. Uno de los amigos no dispone de bibliografía sobre

el tema

44. Adicionalmente se sabe que al escuchar la propuesta de

los dos últimos Sebastián ofreció transportar a todos

desde la universidad hasta la casa elegida, de las dos

ofrecidas. Luego de las afirmaciones siguientes, la única

verdadera es:

A. Sebastián y David son amigos

B. Sebastián es gimnasta

C. Sebastián es violinista

D. Julián y Alejandro son amigos

45. Además se sabe que, al escuchar la oferta de Sebastián,

David intervino para aclarar que él no podía

acompañarlos desde la U, pero acogiéndose a la

propuesta, le manifestó a Julián que si él no tenía

inconveniente prefería de las dos, la casa de su amigo; en

Page 5: Taller preuniversitario U de A

esta forma él podía llegar un poco más tarde. Julián

contestó que no tenía problema. Teniendo en cuenta

toda la información suministrada, los dos amigos, el

violinista y el gimnasta son:

A. David, Alejandro, Sebastián, Julián

B. David, Sebastián, Alejandro, Julián

C. Alejandro, Sebastián, David, Julián

D. David, Julián, Sebastián, Alejandro

Preguntas 46 y 47

El gráfico muestra una estantería con frascos de mermelada de 6 sabores así: Tomate, mango, guayaba, papaya, naranja y fresa. Se sabe que:

La mermelada de tomate está a la izquierda.

La de mango está justo arriba de la de tomate.

La de guayaba está en el estante más bajo.

La de papaya está justo debajo de la de naranja

46. De las siguientes afirmaciones, de la única que se tiene

certeza es:

A. La mermelada de tomate está en el estante del medio

B. La mermelada de tomate está en el estante de abajo C. La mermelada de fresa no está en el estante del

medio D. La mermelada de guayaba está a la izquierda

47. Si adicionalmente se sabe que: la mermelada de naranja

comparte estante con la de tomate, entonces las mermeladas ubicadas sobre la derecha de arriba hacia abajo son respectivamente: A. Mango, naranja, papaya B. Naranja, papaya, fresa C. Fresa, naranja, papaya D. Naranja, papaya, guayaba

48. Sobre el escritorio de un muchacho se encuentran las cajas de los discos compactos de Juanes, Shakira y Carlos Vives, con sus tres discos dentro más no necesariamente en sus cajas correspondientes. La mamá del muchacho, al organizar este escritorio, le muestra que dentro de la caja del CD de Shakira no está su respectivo CD, y le afirma que ninguna de las tres cajas tiene su CD correspondiente.

El muchacho abre otra caja y observa que efectivamente en esta caja se encuentra el CD de Juanes y que no corresponde a su caja, por tanto, los discos compactos que están en la caja de Shakira, Juanes y Carlos Vives respectivamente son:

A. Shakira, Juanes y Carlos Vives B. Juanes, Carlos Vives y Shakira C. Carlos Vives, Shakira y Juanes D. No es posible determinarlo con la información dada.

49. Tres amigos, los señores Blanco, Negro y Rojo

conversaban en una cafetería: “Es curioso que el color de

nuestros cabellos coincide con el de nuestros apellidos

pero ninguno de los apellidos da el color de su respectivo

cabello”, dijo la persona de cabello negro. “Tienes

razón”, respondió el señor Blanco. La persona de cabello

rojo es:

A. El señor Rojo

B. El señor Negro

C. El señor Blanco

D. No puede deducirse de la información suministrada

Preguntas 50 a 54 Una obra de ingeniería requiere realizarse en 6 fases A, B, C, D, E y F durante un periodo de 3 meses, de agosto a octubre. Cada fase comenzará el primer día de cada mes y será completada durante el mes. Las fases requeridas para realizar la obra estan sujetas a las siguientes restricciones:

B debe realizarse en Agosto o en Septiembre

C debe realizarse en Septiembre o en Octubre

C no puede realizarse en el mismo mes en el que se realiza D

D debe realizarse en uno de los meses anteriores al mesen que se realiza F

50. De los siguientes ordenes indicados para la ejecución de

la obra, el único posible es: Agosto Septiembre Octubre A. A, B C, D E, F B. B, C D, E A, F C. B, D C, E A, F D. E, F B, C A, D

Page 6: Taller preuniversitario U de A

51. De las siguientes fases, la que no se puede realizar en Agosto es: A. A B. B C. D D. F

52. Si C se realiza en Septiembre, de las afirmaciones

siguientes, de la única que se tiene certeza es: A. A se realiza en Agosto B. B se realiza en Septiembre C. D se realiza en Agosto D. E se realiza en Septiembre

53. Si las fases B y F se realizan el mismo mes, entonces de

las afirmaciones siguientes, , de la unica que no se tiene certeza es: A. C se realiza en el mes de Octubre B. C y E se realizan en el mismo mes C. D se realiza en Agosto D. B y F se realizan en Septiembre

54. Si la fase C se lleva a cabo en uno de los meses anteriores a la fase F, entonces de las afirmaciones siguientes, sobre un par de fases que se realiza en los mismos meses en que se realizan C y F respectivamente, la única que no es posible es: A. B y E B. A y E C. B y A D. A y B

55. Juan le dice a su esposa: “si me gano la lotería, entonces

te compro un carro”. Puede suceder que:

I. Juan se gana la lotería y le compra el carro a su

esposa.

II. Juan se gana la lotería pero no le compra el carro a

su esposa.

III. Juan no se gana la lotería pero le compra el carro a

su esposa.

IV. Juan no se gana la lotería y no le compra el carro a su

esposa.

Juan incumple su promesa en:

A. Los casos (II) y (IV).

B. Los casos (II), (III) y (IV).

C. Los casos (III) y (IV).

D. El caso (II) únicamente.

56. Un periódico informó sobre unas elecciones, pero no dijo

quién quedó en cada puesto. Los puestos eran:

presidente, vicepresidente, secretario y tesorero. Los elegidos, no necesariamente en el orden para los puestos anteriores, fueron: el señor Botero, la señora Uribe, el señor Mesa y la señora Zea. En el diario figuraban los siguientes titulares:

(1) Mesa y Zea felicitan al nuevo vicepresidente. (2) Uribe, primera mujer presidente. (3) Zea, ex tesorero, feliz en su nuevo puesto.

El siguiente cuadro puede ayudar a registrar la información y las conclusiones.

B U M Z

Presidente

X

Vicepresidente X Secretario

X

Tesorero

X

Los elegidos en los puestos de presidente, vicepresidente, secretario y tesorero fueron respectivamente:

A. Uribe, Botero, Mesa, Zea B. Mesa, Uribe, Zea, Botero C. Uribe, Botero, Zea, Mesa D. Botero, Zea, Uribe, Mesa

57. Aceptando como verdaderas las siguientes proposiciones:

La ciudad A ha sufrido un sismo de 7 grados en la escala de Richter.

No todos los edificios de la ciudad A son sismo-resistentes.

Sólo los edificios sismo-resistentes soportan sin daño alguno un sismo de 7 grados en la escala de Richter.

De las afirmaciones siguientes, la única que se puede concluir lógicamente de las proposiones anteriores es:

A. Todos los edificios de la ciudad A no son sismo-resistentes.

B. Ningún edificio de la ciudad A sufrió daño alguno en el sismo de 7 grados en la escala de Richter.

C. Al menos un edificio de la ciudad A sufrió daños en el sismo de 7 grados en la escala de Richter.

D. Muchos edificios de la ciudad A sufrieron daños en el sismo de 7 grados en la escala de Richter.

58. Aceptando como verdaderas las siguientes afirmaciones:

Hay plantas silvestres que producen reacciones alérgicas.

Todas las reacciones alérgicas son peligrosas para la

salud.

Page 7: Taller preuniversitario U de A

Entonces de las afirmaciones siguientes, de la única que se tiene certeza es:

A. Todas las plantas silvestres son peligrosas para la

salud

B. Si una planta es silvestre, entonces es perjudicial

para la salud

C. Hay al menos una planta silvestre perjudicial para la

salud

D. Las cosas perjudiciales para la salud son producidas

por una reacción alérgica

59. Daniel sólo tiene una camisa blanca y una camiseta

negra, también tiene unos pantalones blancos y una pantaloneta negra, y siempre las viste de acuerdo a las siguientes condiciones:

Daniel viste pantaloneta si y solo si viste camiseta

Si usa tenis blancos, entonces de la cintura para arriba vestirá de negro

Por tanto, de las siguientes afirmaciones de la única que se tiene certeza es:

A. Si Daniel viste pantaloneta entonces usa tenis

blancos B. Si Daniel viste camiseta entonces usa tenis blancos C. Si Daniel no viste camiseta entonces no usa tenis

blancos D. Si Daniel viste pantalón, entonces usa tenis negros

60. Un prisionero tiene la posibilidad de obtener su libertad

si escoge una puerta adecuada entre 3 dadas. En cada una de las puertas hay una inscripción, pero sólo una de ellas es verdadera, estas son:

Puerta 1: Esta puerta conduce a la libertad.

Puerta 2: Esta puerta no conduce a la libertad.

Puerta 3: La puerta 1 no conduce a la libertad. Por tantos la puertas que cargan las inscripciones que mienten son: A. La puerta 1 y la puerta 3 B. La puerta 2 y la puerta 3 C. La puerta 1 y la puerta 2 D. Solo la puerta 3

61. La puerta que el prisionero debe escoger para tener la certeza de alcanzar su libertad es: A. La puerta 1. B. La puerta 2. C. La puerta 3. D. Cualquier puerta.

Preguntas 62 a 65

Puesto 1 2 3 4 5 6

Puntos 10 6 4 3 2 1

Corredor A B C D E

Puntos 12 10 10 9 4

Los cuadros anteriores indican respectivamente: el número de puntos que se asignan a los 6 primeros corredores clasificados en cada carrera de la competencia automovilística de la fórmula 1, y la clasificación general de los cinco primeros corredores al terminar la segunda carrera. Se sabe que dos de ellos sólo terminaron una de las dos carreras.

A B C D E

Carrera1

Carrera2

El cuadro anterior puede utilizarse para organizar los datos que se concluyen al complementar la información inicial, con la que se suministrara posteriormente.

62. De las situaciones que se describen a continuación, la única que no es posible es: A. A ocupo el primer lugar en una de las carreras B. B ocupo el segundo lugar en una de las carreras C. C ocupo el primer lugar en una de las carreras D. D se retiró en una de las dos carreras

63. De las siguientes proposiciones la única falsa es: A. Si B fue segundo en la primera carrera, entonces,

necesariamente E se retiró en la segunda carrera B. Si C fue segundo en la primera carrera, entonces,

necesariamente D fue cuarto en la misma C. Si A fue quinto en la primera carrera, entonces,

necesariamente, B no fue primero en la segunda carrera

D. Si D fue segundo en la segunda carrera, entonces, necesariamente A fue segundo en la primera carrera

Se conoció además que E superó a A en la primera carrera y que B se retiró en la segunda carrera. Complete la información inicial con esta última y responda las siguientes preguntas: 64. De las afirmaciones siguientes, de lo único que se tiene

certeza es:

A. A fue primero en la primera carrera y quinto en la segunda

B. B fue segundo en una carrera y tercero en la otra C. C fue primero en una de las carreras D. E fue tercero en una de las carreras

Page 8: Taller preuniversitario U de A

65. De las afirmaciones siguientes, la única verdadera es: A. A supero a B en ambas pruebas B. E se retiró en la segunda carrera C. D ocupo el segundo lugar en la primera carrera D. B y C alternaron sus posiciones en las dos carreras

66. Los dígitos 1, 2, 3, 4 y 9 son usados una sola vez para formar el más pequeño número par de 5 cifras. El dígito en el lugar de las decenas es: A. 2 B. 3 C. 4 D. 9

67. Cuatro amigos P, Q, R, S compiten lanzando dardos a un

tablero, el cual está dividido en 8 regiones, cada una con un número marcado del 1 al 8, este número se asigna como puntaje al jugador que coloque un dardo en la respectiva región. Cada uno tiene 2 dardos y se sabe que los 8 dardos cayeron en regiones diferentes. Los puntajes obtenidos por P, Q, R y S sumando los dos lanzamientos fueron 11, 4, 8 y 13 respectivamente. El jugador que obtuvo 6 puntos en alguno de sus lanzamientos fue: A. R C. P B. Q D. S

68. La banda de músicos se filo de a 4 en fondo, salvo uno de

los músicos que cerraba la marcha. El director mandó filar de a 3 en fondo, pero igualmente sobraba uno. Un nuevo intento con formación de a dos volvió a dejar uno solo. Cuando ensayaron la formación en hileras de a 5 todas las filas quedaron completas. Si la banda no tiene más de 30 músicos, el número de músicos que compone la banda es: A. 15 B. 20 C. 25 D. 30

69. Pedro y sus amigos ordenan una pizza para el almuerzo y

se comen ⁄ de la misma. Al dia siguiente Pedro

consume la mitad de lo que sobró el dia anterior. La

fracción de la pizza que queda sin consumir es:

A. ⁄

B. ⁄

C. ⁄

D. ⁄

70. El tiempo total requerido por una tractomula para ir de

Medellín a Barranquilla con carga completa es de 3 días y

6 horas. Sin carga el tiempo de viaje se reduce en 1/3. El

tiempo que tarda la tractomula en viajar vacía es:

A. 2 días y 3/4 de hora

B. 1 día y 2 horas

C. 2 días y 4 horas

D. 3 días

71. La razón entre el área sombreada y el área total de la

figura es:

A. 1/4 B. 1/3 C. 3/8 D. 2/5

72. Un examen contiene preguntas clasificadas en 6 áreas del

conocimiento. Por cada área hay 35 preguntas

numeradas del 1 al 35. Si un estudiante responde todas

las preguntas pares correctamente y 1/4 de las impares

correctamente, entonces el número de preguntas

correctamente respondidas por el estudiante es:

A. 135

B. 104

C. 183

D. 129

Preguntas 73 a 75. El trabajo de preparar un avión, antes de un nuevo despegue, requiere la finalización de 5 tareas así:

En el gráfico se ilustra el tiempo necesario para cada tarea y los requerimientos de orden establecidos, así: Las tareas Ay B pueden ser realizadas simultáneamente, la tarea C puede comenzar una vez se finalice la A, la tarea D puede iniciarse cuando finalice la tarea B y la tarea E pude realizarse en cuanto finalicen las tareas B y C. 73. El tiempo mínimo necesario para la preparación del avión

es:

A. 47' B. 52'

Tarea Descripción Tiempo (minutos)

A Descargar pasajeros

13'

B Descargar

mercancías 25'

C Limpiar cabina 15'

D Cargar nuevas

mercancías 22'

E Cargar nuevos

pasajeros 27'

Page 9: Taller preuniversitario U de A

C. 55' D. 102'

74. Si se reduce el tiempo de descarga de pasajeros (A) a 7',

entonces el tiempo de preparación del avión se reduce en:

A. 6' B. 5' C. 4' D. 3'

75. En las mismas condiciones iníciales, si el tiempo para

cargar mercancías se incrementa en 5', entonces el tiempo de preparación del avión,

A. se incrementa en 5' B. se incrementa en 4' C. se incrementa en 3' D. no se modifica

Preguntas 76 y 77 76. Se define una operación arbitraria (*) en los números

reales así:

a * b =

Entonces el resultado de (6*4)*3 es: A. 4 B. 13 C. 30 D. 72

77. Si ab = 0, entonces, de las afirmaciones siguientes la única verdadera es: A. La igualdad se cumple para todos los reales distintos

de cero B. La igualdad se cumple cuando a =b C. La igualdad se cumple cuando = D. La igualdad se cumple cuando a=-b o b=-a

78. Se prepara una mezcla con 5 litros de pintura roja, 2 de pintura azul y 8 de pintura amarilla. La proporción de pintura roja obtenida en la mezcla es: A. 5/13 B. 1/2 C. 1/3 D. 5/8

79. Un estudio realizado a una máquina productora de

tornillos ha establecido que de cada 4 tornillos producidos, 1 es defectuoso. Si se requiere cubrir un pedido de 48 tornillos, entonces de las siguientes afirmaciones la única verdadera es:

A. Basta con producir 60 tornillos B. Es necesario producir 64 tornillos C. Es suficiente producir 56 tornillos o más. D. Es necesario producir más de 64 tornillos

80. Los puntos P, T, S y Q están ubicados sobre la recta, de

modo que P coincide con – 14 y Q con 46. S esa a ⁄

de la distancia de P a Q y T esta a ⁄ del camino de P a

Q

La distancia de T a S es: A. 13.33

B. 25

C. 27

D. 28.33

.