Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

17

description

 

Transcript of Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

Page 1: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés
Page 2: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

Evolución del concepto

Mónica Alexandra Cortés A.Representante Consejo Nacional de Discapacidad

Taller de periodismo

Barranquilla, 9 de Julio 2011

Page 3: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

Discapacidad

Cambio de paradigma

EnfoqueEnfoqueTRADICIONTRADICION

ALAL• Eliminación• Carga para

sociedad• Inútiles• Vergüenza• Caridad• Angeles o

demonios• Orfanatos• Manicomios• Prisiones

EnfoquEnfoquee

CLÍNICCLÍNICOO• Problema: individuo

• Asunto médico• Expertos

diagnostican• Eliminación o cura• Normalización• Sin desarrollo social• Tratamiento• Aislamiento

EnfoqueEnfoqueDE DE

DERECHODERECHO• Problema: entorno• Transformación

social• Reconocimiento• Respeto de

derechos• Igualdad• Participación

Page 4: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

La discapacidad no es propio de la persona.

Lo propio es la condición (física, sensorial, mental o intelectual).

Discapacidad es una variable que resulta de la interacción entre:

Discapacidad

Page 5: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

Convención de Derechos

Aspectos generales

Primera convención sobre derechos humanos del siglo XXI. Aprobada el 13 de diciembre de 2006.

Señala un cambio “paradigmático” de las actitudes y enfoques respecto a las personas con discapacidad

Busca un cambio social hacia la inclusión, eliminando las barreras que impiden la participación en la sociedad. Su principal reto es garantizar la igualdad de trato en el ejerciciode los derechos de las personas con discapacidad.

Considera discriminatoria toda distinción que se base en la propia discapacidad.

Page 6: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

Convención de Derechos

• Las familias y las personas con discapacidad intelectual pudieron tener voz.

• La ley 1346 del 2009 define la aprobación de la Convención en Colombia.

• Colombia la ratifica el 10 de mayo de 2011 (¡5 años después!)

• Una vez el Gobierno firma la Convención debe incluir estos derechos en sus leyes y las Naciones Unidas supervisará y se asegurará de que se cumpla.

La Convención dice que los derechos de las personas con discapacidad no están protegidos ni reconocidos.

Participaron 70 organizaciones de distintas partes del mundo.

Debido a la baja participación de líderes de los países en vía de desarrollo, se impulsó una iniciativa para facilitarla, llamada el Proyecto Sur (20 países).

Page 7: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

150 países firmaron la Convención y solo 100 la han ratificado

Colombia fue el país No 100 en ratificarla.

Discapacidad

Page 8: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

Derechos

Page 9: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

Convención de Derechos

¡Nada sobre nosotros sin nosotros!

Lema de la Convención.

Page 10: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

Artículo 8 de la Convención: Toma de conciencia

• Sensibilizar a la sociedad.

• Luchar contra los estereotipos, los juicios y las prácticas nocivas.

• Poner en marcha y mantener campañas efectivas de sensibilización pública.

• Alentar a los medios de comunicación a que difundan una imagen de las personas con discapacidad compatible con el propósito de la Convención.

Convención de Derechos

Page 11: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

Generalidades

Informe de Discapacidad OMS

10 de junio de 2011• Mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad. 15% de la población mundial.

• Cifra superior a estimaciones previas de la OMS que eran 10% aproximadamente.

• En los años futuros la discapacidad será un motivo de preocupación mayor, pues su prevalencia está aumentando:

Envejecimiento poblacional

Aumento mundial de enfermedades crónicas: diabetes, cáncer, salud mental.

Page 12: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

• 77 millones de niños no están en la escuela y por lo menos 25 millones de ellos tienen discapacidad (UNESCO, 2006).

• Solamente un 5% de niños con discapacidad logra terminar la educación primaria (Banco Mundial, 2003). La mayoría de esos niños vive en países en desarrollo.

• Una familia con una persona con discapacidad invierte 30% más de sus recursos. (Informe Mundial de pobreza y discapacidad 2006)

Otras cifras

Page 13: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

Discapacidad

Barreras

• Políticas y normas insuficientes.

• Actitudes negativas.

• Prestación deficiente de servicios.

• Problemas con la prestación de servicios.

• Falta de consulta y participación.

• Falta de datos y pruebas.

• Financiación insuficiente.

• Falta de accesibilidad.

Page 14: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

Discapacidad

Ministerio de la Protección Social

Consejo Nacional de Discapacidad

Comités Departamentales y Distritales de Discapacidad

Comités Municipales y Localesde Discapacidad

SISTEMA NACIONAL SISTEMA NACIONAL DE DISCAPACIDADDE DISCAPACIDAD

Gobierno Sociedad civil

Page 15: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

Discapacidad

• Promover el tema en la agenda pública de los gobernantes y la sociedad, desde el enfoque de Derechos.

• Transformar la imagen de las personas con discapacidad, de pacientes a ciudadanos.

PROPÓSITOPROPÓSITO

Gobierno Sociedad civil

Page 16: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

Discapacidad

Ideas por archivar Ideas por incluir

El sentimiento de lástima.

La idea de que la discapacidad es

un castigo divino.

La discapacidad vista como

problema y asunto individual.

Hay una sola discapacidad.

La discapacidad está relacionada

con pedir una moneda, una ayuda.

Son un obstáculo para construir

desarrollo.

Todas las personas son ciudadanas sin requisitos.

La discapacidad es un asunto de derechos.

Las personas con discapacidad tienen derecho a una vida plena, autónoma, independiente y gozosa.

La discapacidad es social: el entorno construye barreras físicas y mentales que disminuyen la capacidad de una persona.

Hay diversidad de discapacidades.

Son una motivación para construir desarrollo porque obligan a pensar desde la diferencia, a incluir la diferencia.

Page 17: Taller-semana-fsc-presentacion-mónica-cortés

GRACIAS

Asociación Colombiana de Síndrome de Down

Representantes de Inclusion International

www.inclusion-international.org

[email protected]

Tel: 6 29 85 86