Taller Vivencial de Cantos Ancestrales Del Mundo Vic Cazal- Romy Luchini

3
Taller vivencial de cantos ancestrales del mundo Este Taller es un viaje por la realidad magica de los cantos de America Latina ,Africa, y la India, escuchados en los templos, en la selva, en los montes y en las periferias urbanas a traves del tiempo… Nacidos en las comunidades de nuestra gente de los pueblos originarios y del mundo Cantos comunitarios, en su mayoría anonimos. Cantos de trabajo, de religión, festivos, de cuna…. Estos encuentros están destinados a difundirlos , en un intento de mantener la oralidad de lo ancestral de un modo vivencial y reinventando los repertorios. Descripción del taller: En el taller buscamos transmitir tanto técnicas vocales como un espíritu lúdico y de soltura. Nos proponemos a partir de ejercicios prácticos explorar en la expresividad vocal de cada uno y en el diálogo musical con otros. Fundamentación Las raíces históricas de estos cantos , nos ofrecen la posibilidad de sustentar nuestro presente ,de identificarnos con nuestra parte olvidada y mantener viva la oralidad. El canto ha sido y es vehículo social de nuestra cultura . En este flujo dialéctico de lo viejo y lo nuevo es donde la difusión de los repertorios ancestrales da un relato de construcción en lo que hoy se da a llamar :“un mundo despedazado”.

description

taller

Transcript of Taller Vivencial de Cantos Ancestrales Del Mundo Vic Cazal- Romy Luchini

Page 1: Taller Vivencial de Cantos Ancestrales Del Mundo Vic Cazal- Romy Luchini

Taller vivencial de cantos ancestrales del mundo

Este Taller  es un viaje por  la realidad  magica de los cantos de America Latina ,Africa, y la India, escuchados en los templos, en la selva, en los montes y en las periferias urbanas a traves del tiempo…

Nacidos en las comunidades de nuestra gente de los pueblos originarios y del mundo Cantos comunitarios, en su mayoría anonimos.Cantos de trabajo, de religión, festivos, de cuna….

Estos encuentros están   destinados a difundirlos , en un intento de mantener  la oralidad de lo ancestral de  un modo vivencial y reinventando los repertorios.

Descripción del taller:

En el taller buscamos transmitir tanto técnicas vocales como un espíritu lúdico y de soltura. Nos proponemos a partir de ejercicios prácticos explorar en la expresividad vocal de cada uno y en el diálogo musical con otros. Fundamentación

Las raíces históricas  de estos cantos ,  nos ofrecen la posibilidad de sustentarnuestro presente ,de identificarnos  con nuestra parte olvidada y mantener viva la oralidad.  El canto ha sido y es  vehículo social de nuestra cultura .En este flujo dialéctico de lo viejo y lo nuevo  es donde la difusión de losrepertorios ancestrales  da un relato de construcción  en lo que hoy se da a llamar:“un mundo despedazado”.

El taller apunta a desarrollar la creatividad vocal, a lograr expresión corporal y musical y a encontrarse en la interacción con otros.

Objetivo  general

+Promover la participación colectiva  en el hacer cultural

Objetivos específicos

+ Dar a conocer la riqueza y revalorizar a los pueblos originarios del mundo

+ dar a conocer las diversas lenguas que se abordaran en los cantos y su procedencia y cultura general

+Cantar  para conectar con lo más interno del ser mediante la vibración de la voz y los movimientos corporales

+ Reconocer  corporalmente  los ritmos y cadencias  de los diferentes repertorios.

Page 2: Taller Vivencial de Cantos Ancestrales Del Mundo Vic Cazal- Romy Luchini

+Acompañarse con instrumentos  de percusión simple.

Contenidos: 

En las clases se harán hincapié en el trabajo corporal previo a los ejercicios vocales con el fin de alcanzar un estado de bienestar que nos permita trabajar con la voz cómodamente.

Otro eje central del taller será el de cantar colectivamente y nos abocaremos al encuentro de las voces en el contexto grupal.

Se realizarán ejercicios tendientes a lograr expresividad, a mejorar la audición musical (condición elemental para poder afinar), a conectarse con el ritmo interno y el cuerpo perdiendo inhibiciones ,y dejando en un fluir constante que la voz se vaya liberando ,,,

El fin del canto es compartir y conectarse”, Que permita emprender un viaje, a través de melodías y palabras, para

transitar paisajes de otras tierras.