Talo

3
Música y Tecnología (Grabación y reproducción del sonido) Música y Tecnología (Grabación y reproducción del sonido) Bajo este título tan amplio vamos a intentar resumiros uno de los aspectos más interesantes de la música actual, la influencia de las nuevas tecnologías aplicadas a la música y las infinitas posibilidades que ha abierto. Todos conocemos de primera mano los últimos aparatos musicales, pero hay detalles que nunca nos hemos parado a mirar, así que vamos a ver si el tema puede servir para aclarar cosas. 1. REPRODUCCIÓN MECÁNICA. : 1. REPRODUCCIÓN MECÁNICA. Vamos a mostraros algunos instrumentos que aunque sean curiosos son de lo más simple. Se trata de algunos de los primeros ejemplos de instrumentos de reproducción mecánica. CARILLONES AUTOMÁTICOS. Funcionan como los mecanismos de relojería que accionan las campanas de las iglesias. CAJAS DE MÚSICA Quien no ha tenido alguna vez en su poder una caja de música y ha intentado desmembrarla para saber como funcionaba…Pues no es más que un cilindro de púas (colocadas según las notas de la música) que se hace girar sobre un peine metálico enganchando los diferentes dientes para provocar que vibren y produzcan sonido. PIANO MECÁNICO. Otra forma más habitual de llamarlo es pianola. Funciona con un rodillo movido por una manivela que accionaba una hilera de martillos que golpeaban las cuerdas. Esta pianola que hemos encontrado tocando una versión del famoso pasodoble “Suspiros de España” os puede dar una idea de como funcionaban estos artilugios. 2º ETAPA: GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN MECÁNICA DEL SONIDO. : 2º ETAPA: GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN MECÁNICA DEL SONIDO. Los primeros intentos de grabar sonido comienzan a finales del siglo XIX. Los primeros sistemas eran un poco rudimentarios, todos estaban basados en granar

Transcript of Talo

Page 1: Talo

Música y Tecnología (Grabación y reproducción del sonido)

Música y Tecnología (Grabación y reproducción del sonido) Bajo este título tan amplio vamos a intentar resumiros uno de los aspectos más interesantes de la música actual, la influencia de las nuevas tecnologías aplicadas a la música y las infinitas posibilidades que ha abierto. Todos conocemos de primera mano los últimos aparatos musicales, pero hay detalles que nunca nos hemos parado a mirar, así que vamos a ver si el tema puede servir para aclarar cosas.

1. REPRODUCCIÓN MECÁNICA. : 1. REPRODUCCIÓN MECÁNICA. Vamos a mostraros algunos instrumentos que aunque sean curiosos son de lo más simple. Se trata de algunos de los primeros ejemplos de instrumentos de reproducción mecánica. CARILLONES AUTOMÁTICOS. Funcionan como los mecanismos de relojería que accionan las campanas de las iglesias. CAJAS DE MÚSICA Quien no ha tenido alguna vez en su poder una caja de música y ha intentado desmembrarla para saber como funcionaba…Pues no es más que un cilindro de púas (colocadas según las notas de la música) que se hace girar sobre un peine metálico enganchando los diferentes dientes para provocar que vibren y produzcan sonido. PIANO MECÁNICO. Otra forma más habitual de llamarlo es pianola. Funciona con un rodillo movido por una manivela que accionaba una hilera de martillos que golpeaban las cuerdas. Esta pianola que hemos encontrado tocando una versión del famoso pasodoble “Suspiros de España” os puede dar una idea de como funcionaban estos artilugios.

2º ETAPA: GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN MECÁNICA DEL SONIDO. : 2º ETAPA: GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN MECÁNICA DEL SONIDO. Los primeros intentos de grabar sonido comienzan a finales del siglo XIX. Los primeros sistemas eran un poco rudimentarios, todos estaban basados en granar mecánicamente el sonido (aclaramos, las ondas sonoras eran grabadas por su propio impulso en un material de registro que podía ser papel de estaño, cera o cinc) FONÓGRAFO. Fue inventado en 1878 por Thomas Alva Edison y lo llamó curiosamente “Máquina parlante” (pretendía emplearla en clases de idiomas, libros para invidentes o como sustitución de la taquigrafía). El invento se basaba en un cilindro, primero de estaño y después de cera, que se hacía girar mediante una manivela, mientras que las vibraciones de sonido se recogían mediante un gran tubo resonador unido a una aguja que en contacto con la superficie del cilindro, iba grabanco las ondas sonoras. Hemos encontrado una versión “muy militar” de la Marcha Radetzky reproducida en un fonógrafo, si tuviesemos que dar las palmas con esta versión en Año Nuevo ¡nos dolerían las manos! GRAMÓFONO. La patente del gramófono fue regiatraa en 1896 por Emile Berliner. En principio era una máquina basada en los mismos principios que la de

Page 2: Talo

Edison pero que sustituye el cilindro por un disco liso que al girar permite el trazado de la aguja en forma de surcos en espiral sobre la superficie del plato. Y aquí como ejemplo, La Marsellesa reproducida en un gramófono de la época, (un poco posterior a los primeros, este es de 1915).

3ª ETAPA: GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN ELÉCTRICA DEL SONIDO. : 3ª ETAPA: GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN ELÉCTRICA DEL SONIDO. Entre 1920 y 1925 se introduce el uso de la electricidad para grabar y reproducir los sonidos. Esto reemplazará el sistema mecánico e incorporará tres componentes básicos del sistema moderno: el micrófono, el amplificador y el altavoz. TOCADISCOS. Quien no ha tenido un tocadiscos en casa (suponemos que mucha gente, pero la pregunta queda muy bien). Todo el mundo habla de la nostalgia del tocadiscos y de que las versiones en disco suenan mucho mejor (la verdad es que al precio que te cobrar hoy un tocadiscos y un disco, como para sonar mal). El tocadiscos es un sistema de grabación y reproducción electromecánica, resultado de la electrificación del gramófono. Se compone de un giradiscos o plato (incluye el soporte del disco, el motor y el brazo con la aguja), un amplificador y un altavoz. Aquí teneis un ejemplo verdaderamente curioso e interesante. MAGNETÓFONO. Se desarrolló de forma simultánea a la evolución del disco, pero está basado en un soporte diferente: la cinta magnética. Es una cinta de plástico revestida de polvo ferromagnético fino en la que se imprimem por polarización magnética las señales eléctricas de las ondas sonoras. La foto que teneis a continuación pertenece a uno de los primeros magnetófonos de bobinas que lanzó la omnipresente Sony.

4ª ETAPA: GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DIGITAL DEL SONIDO. : 4ª ETAPA: GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DIGITAL DEL SONIDO. A finales de la década de 1970 nace el sistema de grabación y reproducción digital que irá sustituyendo paulatinamente a los anteriores sistemas analógicos hasta alcanzar un protagonismo casi absoluto en nuestros días. El sonido digital se consigue mediante un conversor analógico/digital (ACD) que se encarga de codificar numéricamente la señal sonora analógica mendiante una serie de muestras que toman la medida de la onda en instantes sucedivos. Los principales soportes de grabación y reproducción digital son el disco compacto (CD) y la cinta DAT (Digital Audio Tape).