Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

16
Nº 66 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 982 - Septiembre 2012 Editorial Un costo altísimo ..................................pág. 2 Gerenciamiento Desensillar hasta que aclare ..................................pág. 4 Reservas Pistas para lograr un silo de calidad ..................................pág. 6 Alimentación Urea en la leche, un parámetro vital. ..................................pág. 8 Reposición Cómo pesar sin balanza ................................pág. 10 Noticias Apuntes sectoriales ................................pág. 12 Presentación Inoculante para silo ................................pág. 13 Guachera Todas las alternativas posibles ................................pág. 14 A la deriva A la deriva

description

Tambo - Septiembre 2012

Transcript of Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

Page 1: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

Nº 66 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 982 - Septiembre 2012

EditorialUn costo altísimo

..................................pág. 2

GerenciamientoDesensillar hasta que aclare

..................................pág. 4

Reservas Pistas para lograr un silo decalidad

..................................pág. 6

AlimentaciónUrea en la leche, unparámetro vital.

..................................pág. 8

ReposiciónCómo pesar sin balanza

................................pág. 10

NoticiasApuntes sectoriales

................................pág. 12

PresentaciónInoculante para silo

................................pág. 13

GuacheraTodas las alternativasposibles

................................pág. 14A la derivaA la deriva

TAM66 TAPA.qxp:VR108-TAPA 8/28/12 1:52 AM Página 1

Page 2: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

5513.qxp:Maquetación 1 31/8/12 16:38 Página 1

Page 3: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

EEl título, obviamente, no se refiere a lo que cobra el tambero en tranquera, que estaba y se-guirá estando muy por debajo de sus costos. Antes bien tiene que ver con el precio que hanpagado los productores de leche por su inexplicable falta de cohesión, lindante con el en-frentamiento absoluto.Las escenas de la reunión de Rosario fueron patéticas. Empujones, insultos, gritos desmedi-

dos. Oficialistas versus no oficialistas, cooperativistas versus independientes, de la Mesa tal versus losde la Mesa cual. Y fuera del ring la industria asistiendo a la escena impertérrita, repitiendo una y otravez que no puede pagar lo que le piden, y el Estado, tan inmutable como los procesadores, infor-mando que no le resulta posible aportar dinero para “cuestiones coyunturales entre privados”.

Con este panorama no extraña que mientras unos negociaban otros decidieran firmar un acuer-do anémico, con pobres pretensiones inmediatas –apenas mantener el valor de los sólidos por elresto del año en el caso de las empresas que puedan hacerlo, lo que de todos modos implica acep-tar menores precios para esta primavera- y con una lista anexa de buenos deseos que sabe Dioscuando se cumplirán, si es que esto sucede.

De todos modos, al igual que ocurriera con aquél 7% otorgado por Moreno, los magros $ 1,55por litro acordados en la madrugada rosarina duraron lo que una pluma en la tormenta y ya que-daron por encima de lo que efectivamente le están dando al tambero por su leche en estos días.

Millones de litros del vital fluído arrojados a la calle y varios días bloqueando plantas, para nada.Ya hay un sector de los productores que avisó que desconoce el convenio rubricado entre industria-les, tamberos y el Gobierno, así como varias empresas que creen que es imposible cumplirlo, lo cualde hecho está sucediendo. “Eso que firmaron es una utopía”, dicen en voz baja algunos industriales.

La fractura en el movimiento productivo parece ahora decididamente terminal. Los que pusie-ron el gancho aducen que evitaron males mayores, los que no lo hicieron –que virtualmente fue-ron eyectados de la reunión- les achacan ínfima representatividad y el haber ignorado la situaciónde indefensión actual de los productores.

No por nada los tamberos bonaerenses lo calificaron como un “conflicto apasionado, sin estra-tegia, y en el que perdemos todos”. Con buen criterio señalaron lo peligroso que puede resultar elimpulso de medidas que dividan más aún a los productores y corten el diálogo con los interlocuto-res imprescindibles, con lo cual se termina agravando el problema que se pretendió resolver. Tam-bién le cabe responsabilidad a una industria que insiste en las fórmulas ya agotadas de cortarse so-la y dejar que el productor se las arregle y haga el gasto para beneficio de toda la cadena. Unos yotros deberían tomar nota del mensaje de un reconocido productor CREA, cuando afirma que achi-car o cerrar un tambo y pasarse a la soja es muy sencillo, pero se pueden perder oportunidades enlos próximos años, porque volver a ponerlo en funcionamiento es decididamente más complejo.Mucho cuidado con hartar a quienes tienen otras opciones.

Un precio muy caroUn precio muy caro

SEPTIEMBRE 2012 • 3

TAM64 02.qxp:CHA846-76/77 31/8/07 16:45 Página 3

Page 4: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

◗El tema lechero ha ganado nueva-mente los titulares de los diarios.

Es que el productor se resiste a serla variable de ajuste de la cadenaláctea y tristemente tuvimos que vercómo se volcaba leche en señal deprotesta, porque ni siquiera la pueden regalar.

La paradoja es intolerable. El tambero observa, incrédulo, cómocrecen los precios de los lácteos en el despacho minorista, pa-ra terminar ubicándose a igual o mayor nivel que los de las góndo-las europeas, mientras que a él no le cierran los números paraproducir la materia prima de la cual viven todos los integrantes deesta particular cadena.

Para colmo soporta la inversión y el riesgo más altos de unapunta a la otra del esquema, y del precio de góndola sólo le to-

ca el 29,50%. El sector de elaboración logra el 25,7% de ése valor,mientras que el 45% se lo lleva el comercio (30%) y el EstadoNacional (15%).

No hay ningún problema con el consumo, que se mantiene en ni-veles altos con el equivalente a 210 litros de leche/habitante prome-dio logrado en 2011. La crisis deviene de la injusta distribucióndel ingreso, sin olvidar la desatinada intervención estatal, que ejer-ció controles de precios en planchada de fábrica y desbalanceó lasfuerzas de mercado a favor del sector comercial.

ElocuenteEn la Argentina quedan poco más de 10.000 tambos y represen-

tan innumerables modelos productivos y variados niveles deeficiencia. Pero la evolución del mercado de insumos y productosafecta a todos por igual. La diversidad de escenarios queda plasma-

GERENCIAMIENTO

4 • TAMBO

Formación en testudoFormación en testudoLas legiones romanas la utilizaban para protegerse de los proyectiles, flechas, dardosy lanzas que les arrojaban sus enemigos. Al tambero le toca un escenario parecido, yno queda otra que resguardarse hasta que soplen mejores vientos.

Por MarcosSnyderConsultor enProducción Lechera

Precios al productorProductos Unidad Agosto Cuenta que afecta Incidencia sobre

2011 2012 Dif % ingreso o gastoLeche $/l 1,50 1,56 4 Ingreso 95%Vaca descarte $/kg 4,70 3,80 -19 5%

Concentrados

Agroquímicos y gasoil

Producto Unidad Agosto Cuenta que afecta Incidencia sobre 2011 2012 Dif % ingreso o gasto

Maíz $/tn 683 780 14Afrechillo Alimentación 60%de trigo $/tn 520 720 38Pellet soja $/tn 1.140 2.107 85

Producto Unidad Agosto Cuenta que afecta Incidencia sobre 2011 2012 Dif % ingreso o gasto

Fosfato diamónico $/tn 3.245 3.644 13Urea $/tn 2.371 2.977 26Semilla maíz silo $/bolsa 438 642 47 Producción 20%Glifosato $/kg 28 38 35 forrajeraAtrazina $/kg 28 40 42Gasoil $/l 5,22 6,25 20

TAM66 04-05.QXP:CHA846-76/77 31/8/07 16:48 Página 4

Page 5: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

SEPTIEMBRE 2012 • 5

da en los gráficos que muestran la dispersión existente entrelos tambos miembros de Aacrea, tanto en su producción de le-che diaria como en la incidencia del gasto en Concentrados sobre elcheque generado por el blanco fluído.

Asistimos a una escalada de precios de los insumos demandadospor los tambos (+33%, en promedio), un incremento de los preciosde lácteos en las góndolas (+17%) y un deterioro en el valor decompra del precio de la leche al productor. Como se observa en elcuadro Precios al productor, el valor pagado por la leche entranquera de tambo sólo mejoró un 4% con respecto al mismomes del año pasado. Con una suba promedio de los insumosdel 33% es entendible la desesperación del sector primario dela cadena láctea. Mientras todos los productos necesarios paraproducir leche se aprecian e incrementan su costo, la leche en tér-minos reales se deprecia, y pierde un 29% de su capacidad decompra con respecto a agosto de 2011. El impacto de un au-mento en los valores precibidos es muy significativo, ya que con só-lo un 10% adicional en el precio por litro se mejora tres vecesel resultado final del productor. Para colmo de males el valor dela Vaca Descarte, cuya venta suele servir para cubrir déficits en elflujo de caja, ha caído un 19%. Las ventas de descartes suelen re-presentar el 4 a 5% del ingreso total del tambo.

Por su parte, la cuenta de Alimentación representa el 60% delgasto total de un tambo y se lleva un tercio de la facturación anual.Dentro de esta cuenta el principal rubro es el de los Concentra-dos, que abarca el 70% del gasto en alimentación. Con datos pro-medio de 300 tambos CREA del ejercicio 2010/11, el cuadro perti-nente muestra un incremento medio del 46%, con una expre-sión extrema del 85% para el pellet de soja. El uso de éste su-plemento proteico está íntimamente atado al sistema de producción,por lo que es complicado sustituirlo. Cualquier otra opción involucramerma en la calidad y su consiguiente pérdida en producción.

Ciertos insumos afectan la producción de pasturas, verdeos y cul-tivos para ensilar, sobre todo agroquímicos y gasoil. La incidenciaen la cuenta de gastos alcanza al 20%, pero el impacto sobrela producción es enorme, pues todo el planteo productivo depen-de del resultado de la disponibilidad forrajera. En promedio, estosinsumos crecieron un 30% y actualmente el productor se encuentrapresupuestando la siembra de maíz, el principal cultivo para ensilar.

Sopa, otra vezUna nueva crisis económica mundial nos encuentra otra vez

desorganizados internamente, como siempre hemos estado.En principio, cabe decir que un mercado existe si hay informaciónsuficiente, de otra manera se parece más bien a un trueque cir-cunstancial y desordenado. Este año se implementó la Liquida-ción Única. Todas las industrias elaboradoras de lácteos deben in-formar día por día la recepción de la compra de leche. Pero al 14 deagosto pasado, momento en que escribí este artículo, los datos deprecios de materia prima disponibles provistos por el Ministerio deAgricultura, Ganadería y Pesca de la Nación estaban actualizados aenero 2012.

El precio de nuestro principal producto exportable ha caídoy se vislumbra una lenta recuperación. Aparentemente el merca-do se mantendrá debajo de los u$s/tn 3.000 hasta principios de

2013. Urge arbitrar los medios para incentivar y facilitar la ex-portación, eliminando las trabas y la burocracia que actualmente lalimitan. Aplicar asimismo los reintegros y devolución del IVA, y fi-nanciar stocks, cosas que viene solicitando el sector en su conjunto.

Tranqueras adentro sólo resta ajustar la producción a éstenuevo escenario, y dimensionar el gasto de alimentación a lacapacidad de compra actual de la leche. Sin duda será en detri-mento de la producción, pero si deja de llover y el tiempo acompa-ña podríamos tener una primavera favorable para producir a bajocosto, replegarnos y esperar a que cambien los vientos. Diversificaringresos es una herramienta clave, así que la agricultura puede ayu-da a aquellos que dispongan de tierra adecuada para ello. Estamosa tiempo para tomar decisiones que beneficien la supervivencia dela empresa. ¡Hágalo!

CREA: tamaño de los tambos

CREA incidencia de los concentrados

TAM66 04-05.QXP:CHA846-76/77 31/8/07 16:48 Página 5

Page 6: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

◗La IX Reunion Plenaria de Contratistas Fo-rrajeros, realizada en San Luis, aportó ele-

mentos para entender el presente de este sector.También para mejorar un aspecto de nuestro sis-temas que sigue en deuda. Para el Ing. Agr. Gustavo Clemente,nada es más importante que la calidad en la alimentación de losrodeos, íntimamente ligada con una mayor renta. “Podríamos estaralimentando de manera eficiente rodeos lecheros de más de35 litros, con un gasto de no más de 10 litros en este rubro (esdecir un 33%) –advirtió el especialista–; estos son los tambos quehoy pueden considerarse eficientes. Debemos enfocarnos en produ-cir ayudando a la naturaleza con suplementaciones sumamente es-tratégicas y alta calidad de forraje con elevada participación en ladieta total”.

Respecto de los sistemas de conservación de forrajes, Clementedistingue dos grandes divisiones:● Por un lado, desde el punto de vista de la humedad con la quese almacenan. Así, existen sistemas de conservación con alta hu-medad o reducida materia seca y otros con acotada humedad y ele-vada materia seca.● Por otro lado, en función de la atmósfera de almacenamien-to: normal (habitual en granos, silos, celdas, heno, rollos, fardosprismáticos) o modificada. Éstos a su vez se dividen en fermenta-tivos (silajes, erlaje, henolaje, grano húmedo, heno embolsado) yno fermentativos (bolsas de granos).

Una vez que uno elige el sistema debe conocer en qué momen-to y en qué lugar se va a definir la calidad y el nivel de pérdidas:● En los sistemas de almacenamiento de baja humedad las mer-mas normalmente ocurren a campo y son los períodos de precose-cha y cosecha en que se ubica la mayor cantidad y calidad de lasmismas. La estrategia pasa por aumentar la tasa de deshidratación,que definirá la calidad del producto final.● Cuando se trabaja con sistemas de almacenamiento de alta hu-medad (henolaje o silaje) las pérdidas a campo son muy bajas por laalta eficiencia mecánica de recolección, y los mayores problemas sedarán en el momento del almacenamiento y suministro. La estrate-gia en este caso implica recordar que cuanto más velozmente fer-mente el silo más rápidamente se estabilizará y las pérdidas de can-tidad y de calidad serán menores.

Bien hechoEn principio, algunas definiciones. El silaje es el producto final de

un proceso fermentativo “controlado” que ocurre en un forraje hú-

medo. El mecanismo por el cual se lo obtiene se denomina ensiladoy la estructura física donde se lo almacena se conoce como silo.

No menos válido es repasar las etapas de este proceso:● La primera, denominada fase aeróbica, comienza al depositar elmaterial. Este trámite debe durar lo menos posible porque es allícuando ocurren procesos oxidativos que generalmente tienden amultiplicar las colonias de hongos que posteriormente afectarán lacalidad del silo. Las dos variables que más impactan en esta etapason el contenido de materia seca y, menos importante, la densi-dad que tenga ese silo. Ambos definirán la porosidad, es decir lacantidad de aire remanente.● Una vez que esta etapa finaliza y se consiguen condiciones deanaerobiosis comienzan a desarrollarse bacterias benéficas (lácti-cas) que transforman los azúcares de la planta en ácido láctico (altopoder acidificante). Así, la acidez del medio aumenta, y disminuyeel pH hasta que el nivel es tal que inhibe el desarrollo de cual-quier microorganismo indeseable, incluso las propias bacteriaslácticas. De tal modo ingresamos en la fase de estabilidad del silo, enla cual pesan especialmente el contenido de materia seca, la can-tidad de azúcares o sustrato que tenga el material y el núme-ro poblacional y efectividad de estas bacterias lácticas paratransformar el azúcar en ácido.● El material puede permanecer estabilizado por tiempo indefini-do, siempre y cuando no alteremos las condiciones de almacena-miento. Posteriormente sobrevendrá la etapa de apertura y suminis-tro del silo, en la que expondremos el silaje al ambiente (oxígeno),

RESERVAS

6 • TAMBO

El camino comienza acáHay una serie de ingredientes y procesos que llevan a contar con un silo en calidad ycantidad suficiente, que se traduzca en muchos litros de leche y ayude a engordar losnúmeros. La opinión de los contratistas

El camino comienza acá

Hoja de rutaCuatro variables definen el nivel de pérdidas que tendrá un

silaje determinado:● El porcentaje de materia seca, que influye en todo el proceso.● La densidad, que juega en el inicio y en el final del proceso,es decir en las etapas aeróbicas.● El nivel y efectividad de la flora láctica para poder transfor-mar el sustrato.● La calidad del material, en cuanto al grado de azúcares quecontiene. Hoy podemos corregir en alguna medida este paráme-tro por medio del agregado de sustratos o manejando los momen-tos de corte (el nivel de azúcares varía diariamente en la planta).

Por JeremíasDrobot

TAM66 06-07.qxp:CHA846-76/77 31/8/07 16:49 Página 6

Page 7: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

con lo cual regresamos a una fase aeróbica. En esta etapa las varia-bles que más impactarán serán nuevamente la materia seca y ladensidad del material, ya que son las que definen la porosidad, elespacio en que se produce el intercambio gaseoso con la atmósfera.

Palabra autorizadaPor su parte, Patricio Aguirre Saravia, presidente de la Cáma-

ra Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), subraya la evo-lución que ha tenido la utilización de reservas en los últimos 30años, tanto en los sistemas de producción de leche como en los decarne. “Antes veía como mis clientes planificaban sus reservas para60 días en el invierno, y hoy lo hacen para 400 días. Los esquemasya no son tan estacionales y las dietas sufren menos modifica-ciones a lo largo de todo el año”, asegura este directivo.

Expresado en números, en el año 2004 se picaban 210.000 hec-táreas de cultivos forrajeros, el 75-80% estaba destinado a los tam-bos y el resto para producir carne. Hoy el escenario ha cambiado yse cortan con este propósito al menos 1.600.000 hectáreas (tansolo entre 2011 y este año el incremento fue del 23%), con grancrecimiento de la participación de los planteos de carne, que hoytienen el 57% del share. “Claramente la situación se revirtió”, ad-vierte Aguirre Saravia.

También cambiaron los protagonistas. En 2004, casi la totalidadde lo picado era maíz; hoy ha vuelto a irrumpir el sorgo, perotambién ciertas pasturas. Esto tiene mucho que ver con el avancede la ganadería en el uso del silaje y el desplazamiento a zonas me-nos favorecidas. “Para unos y otros la cebada resulta muy útil –in-dica el especialista-, ya que si bien sus rendimientos no son los delmaíz, de ningún modo resultan despreciables. Se la puede picarcon 25-26 toneladas de materia verde por hectárea, que no espoco para un cereal de invierno, y genera un costo que se diluye mu-cho porque es posible hacer detrás una soja prácticamente de pri-mera al levantar la cebada, como máximo, el 10 o 15 de octubre”.

Aguirre Saravia se muestra optimista de cara al futuro. Aseguraque ante una inestabilidad o crisis de precios los mayores rin-des promedios son los que salvarán esa diferencia; por eso setiende a mejorar tanto la cantidad como la calidad de las reservas.En cuanto a la sequía de diciembre 2011-enero 2012, las estadísti-cas de la Cámara muestran que el volumen de ensilado obtenidovolvió a crecer. Lo que corría con más riesgo se terminó picandocon anticipación y tras la seca todo se alargó y cultivos que no lle-gaban con las toneladas necesarias acabaron tarde o temprano en labolsa. “Concretamente, la gente que tiene toda una planificaciónsobre la base del silaje de maíz sabe que pueden salir a comprargrano pero no ensilado”.

Cabe destacar que la CACF es una asociación civil sin fines de lu-cro constituida en 2003. Agrupa a personas que dedican parcial ototalmente su tiempo al ensilado de forrajes y confección de reser-vas. Además, divulga los beneficios de esta práctica, estimula y coo-pera con toda clase de investigaciones, así como en el desarrollo deprogramas específicos que contemplen el uso del silo forrajero.“Nos interesa sobremanera que a nuestro contratante le vaya bien–avisa Aguirre Saravia–, y nos preocupa que se capacite al perso-nal en la etapa posconfección (el que anda con el mixer), que seadvierta sobre los métodos de extracción y la densidad de los silos, yque se entienda que no es lo mismo hacerlo de cualquier forma”.

Otra historia“En los últimos años se ha logrado que los nutricionistas se

acerquen más al contratista. Este último se ha profesionalizado,y entiende cuando se le habla de un determinado nivel de pro-cesamiento del grano, de una densidad específica y de un conte-nido de materia seca adecuado. Hoy los nutricionistas no te de-jan la receta sino que interactúan con nosotros, y eso me parecerealmente muy bueno”. (Aguirre Saravia)

GustavoClemente explicócómo hacer unbuen silo.

PatricioAguirre Saraviadejó en claro laevolución delsector.

TAM66 06-07.qxp:CHA846-76/77 31/8/07 16:49 Página 7

Page 8: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

◗En los sistemas lecheros de base pastoril, en especial en los quecuentan con animales de alta producción, el ajuste de los pará-

metros de fermentación ruminal no es tarea fácil para el nutricionis-ta. Particularmente complicado es lograr la relación energía-proteína adecuada, que impacta en la performance reproduc-tiva de la hembra y es determinante para alcanzar altas pro-ducciones individuales.

Debe tenerse en cuenta, además, la composición de esa prote-ína dietaria. Esto es, poder estimar qué porcentaje de esa fracciónproteica es degradable en rumen y cual es proteína pasante.

En vacas alimentadas con exceso de proteína degradable ocon déficit de energía fermentescible para ese nivel producti-vo, las bacterias ruminales no van a poder utilizar todo el nitrógenodisponible para elaborar proteína bacteriana, por lo tanto ese exce-so de amoníaco será absorbido a través de las paredes del rumen ypasará al hígado para ser procesado y eliminado del organismo co-mo urea (detoxificación).

No es gratis Este proceso de detoxificación de amoníaco en urea no pasa

inadvertido para el metabolismo. Por el contrario, se calcula que porcada gramo de nitrógeno amoniacal transformado en urea se con-sumen 12 kcal (unidad que expresa la energía).

La urea producida en el hígado pasa a la sangre y por su inter-medio a todos los fluidos corporales, incluida la leche. De esta ma-nera, el contenido de urea en leche le está dando al productory a sus asesores una orientación acerca de si hay o no excesode nitrógeno en la dieta del rodeo de ordeño.

Las consecuencias productivo-económicas de todo éste procesoestán claramente definidas: ● A nivel industria, en el procesamiento de la leche el rendimien-to es menor al esperado ya que una parte de lo que se creía queeran proteínas en realidad es nitrógeno no proteico (NNP). Estosignifica que la planta procesadora paga por una proteína que no loera y finalmente tiene menor rendimiento en productos lácteos. ● A nivel de productor el perjuicio llega por una disminución dela fertilidad. Se han propuesto varios mecanismos que explicaríanesto, de los cuales el más convincente parece ser la variación en elpH uterino (aumento de la acidez), lo que crearía un medio menosapto para la nidación del embrión, haciendo inviable esa preñez.Asimismo declina la producción de leche debido al gasto ener-gético que supone la transformación de amoníaco en urea, y creceel costo de la ración por el exceso de proteína necesario. Por últi-mo, se ha descripto un aumento del porcentaje de mastitis y delos niveles de células somáticas en animales con altos niveles deurea en leche y esto resulta entonces en menores bonificacionespara el productor.

Mucho cuidadoEn los sistemas con alta proporción de pastoreo directo, so-

bre todo de alfalfa, gran parte de la proteína que las vacas consu-men es de elevada velocidad de degradación por parte de la floraruminal, de modo que es difícil no caer en un exceso de urea.

La vía tradicional para llevar los niveles de urea a los valoresconsiderados normales, es el balance de dieta con baja partici-pación de componentes cuya proteína es de alta solubilidad.

8 • TAMBO

La determinación de los niveles de urea en sangre, o más fácilmente en leche,constituyen una herramienta útil para llevar a cabo un análisis permanente delbalance energía/proteína. También para el seguimiento de la performancereproductiva del rodeo.

ALIMENTACIÓN

Este indicador puede ayudarloEste indicador puede ayudarlo

ALIMENTACIÓN

TAM66 08-09.qxp:CHA846-76/77 31/8/07 18:42 Página 8

Page 9: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

Se ve frecuentemente en invierno, cuando los aportes de alfalfaen pastoreo bajan de los 6 kg de materia seca (MS) por vaca y pordía, y el resto de la dieta es silaje de maíz o sorgo, más concentra-dos energéticos.

Especialmente en primavera verano es frecuente el despuntede alfalfas, lo que supone alta digestibilidad y en cuyo caso el bajoporcentaje de fibra permite elevados consumos. Una vaca que in-giera 14 kg de MS de este tipo de alfalfa, y que consuma 4 kgde MS de maíz seco molido fino, tendrá disponible proteína yenergía para sostener bastante más de 20 l de leche, pero dado que

el porcentaje de proteína de la materia seca de dicha alfalfa puedeser superior al 25%, y el de Proteína Soluble tan alto como 50%, segenerarán más de 240 gramos por día de amoníaco (NH3) conun gasto energético para detoxificar estimado en torno de 2.3Mcal EM.

Si esa vaca consume la misma cantidad total de MS, pero so-lo de alfalfa, entonces el volumen de amoníaco superaría los400 gramos y el gasto energético será de 3.3 Mcal EM. Compá-rese esto con la dieta “invernal” antes comentada, en la que la pro-ducción de NH3 será de 18 g, y el gasto energético de detoxificaciónde alrededor de 0.5 Mcal EM.

La salida es éstaHoy existe una herramienta que ayuda a compensar el exce-

so de proteína degradable. Se trata de la utilización de extrac-tos vegetales sobre la base de taninos, compuestos polifenólicosque tienen la particularidad de formar uniones reversibles con lasproteínas. Esto es, en el medio ruminal, la interacción tanino-prote-ína formará un complejo estable, que no permite que sea atacadapor la microflora ruminal. Cuando ese complejo pasa al estomagoverdadero (pH ácido) y al intestino (pH alcalino), pierde estabilidad,se desdobla y puede ser abordado por las enzimas digestivas, con locual parte de la proteína degradable se convierte en pasante.

Fuente: Méd. Vet. Miguel Barbier

y Méd. Vet. Claudio Cabral. Sitio Argretino de Producción Animal

Hoja de ruta● En primavera-verano, dietas fuertemente apoyadas en el pas-

toreo de alfalfa pueden generar altos volúmenes de amoníaco yun gasto significativo de detoxificación, con impacto en la pro-ducción de leche.● El uso de extractos vegetales sobre la base de tanino (mixde condensados e hidrolizables) agregados en la dieta concen-trada que se le ofrece a las vacas lechera de alta producción,contribuye a disminuir de manera importante las consecuen-

cias de los desbalances energía-proteína comunes en nuestrossistemas productivos.

TAM66 08-09.qxp:CHA846-76/77 31/8/07 18:42 Página 9

Page 10: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

◗No cabe duda de que el uso de la balanza es el método más fácily preciso para medir el peso de las vaquillonas, sin embargo,

cuando no contamos con un equipo de este tipo los métodos indi-rectos son una alternativa. La medición de la distancia entre laTuberosidad Coxal Derecha e Izquierda (TCDI), conforma unmecanismo indirecto de evaluación del PV que no requiere dela sujeción ni del manipuleo del animal. Se trata de una opciónútil, práctica y segura, que puede realizarse conjuntamente con cual-quier otra actividad programada, como por ejemplo una vacunación.

Muy valiosas Las vaquillonas representan la generación siguiente de pro-

greso genético para un rodeo de vacas lecheras. Normalmentelos productores invierten un gran capital en las futuras hembras dereemplazo. Por lo tanto, para obtener un retorno de esta inversiónes fundamental que las mismas se preñen lo antes posible,que paran sin complicaciones y que se vuelvan a preñar rápi-damente en el próximo servicio, para convertirse así en vacasprolíficas por muchos años.

Las vaquillonas deberían parir y entrar al rodeo en ordeñoentre los 22 a 24 meses de edad. Esta meta requiere un adecua-do manejo sanitario/nutricional que asegure que las hembras lle-guen al servicio entre los 13 y 15 meses de edad, con un correcto ta-maño corporal.

La evolución del tamaño corporal es normalmente caracterizadapor intermedio de la medición del peso vivo (PV). Se sabe que lasvaquillonas para leche deberían recibir servicio con no menos del55% del peso maduro desbastado (PMD). Por ejemplo, si el PMD esde 641 kg, el peso de la vaquillona al primer servicio tendría que serigual o mayor a 352 kg.

Vía indirectaComo se observa, la recría de vaquillonas es la parte más crítica

de la actividad diaria de los tambos. Sin embargo, en muchos esta-blecimientos las ineficiencias en el manejo sanitario/nutricional con-llevan a un retraso en el crecimiento, lo cual puede resultar endos escenarios:● Vaquillonas que reciben servicio entre los 13 a 15 meses, conun tamaño corporal inadecuado que favorece la distocia al parto ydeteriora la capacidad productiva del animal.● O bien vaquillonas que paren a una edad mayor que 24 me-ses y que, consecuentemente, producen menos leche a lo largo desu vida productiva.

El hecho de que no todos los tambos comerciales tengan balan-za, condujo a investigadores de otros países al desarrollo de mé-todos indirectos de estimación del PV por medio de indica-dores de desarrollo corporal que, debido a su localización ana-tómica, son fácilmente identificables. A modo de ejemplo se pue-de citar: circunferencia torácica, altura a la cruz, altura a la caderay otros.

Sin embargo, para efectuar estas mediciones se requieren insta-laciones apropiadas para la sujeción y la manipulación de los anima-les, como sería el caso de una manga con cepo, casilla de operar ypuerta de tacto.

Además de no contar con balanza, muchos de los pequeños ymedianos productores lecheros carecen de este tipo de instalacionesy así el registro de cualquiera de los indicadores de desarrollo corpo-ral evaluados a la fecha se vuelve poco práctico e inseguro para eloperador.

Confirmado¿Y entonces? La TCDI es una medida de fácil obtención que no

requiere sujeción ni manipuleo de los animales. De allí que nos abo-camos a evaluar a dicha medida como estimador del PV pre-servicio de las vaquillonas de reemplazo.

REPOSICIÓN

10 • TAMBO

Practico, seguro, confiableEs indispensable el monitoreo del crecimiento preservicio de las vaquillonas dereemplazo. Un método para determinar el peso vivo cuando se carece de una balanzadentro de los límites del campo.

Practico, seguro, confiable

TAM66 10-11.qxp:CHA846-76/77 31/8/07 18:45 Página 10

Page 11: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

El ensayo incluyó 262 hembras Holando Argentino de 3 a 21 me-ses de edad (no preñadas), a las cuales se les registró paralelamenteel PV (kg) mediante una balanza electrónica y la distancia (cm) entrela TCDI utilizando una regla con dos brazos, uno fijo y otro móvil.Previo al registro de las mediciones, se realizó el desbaste de los ani-males en un encierre nocturno, sin agua ni comida, por aproxima-damente 12 horas. El número de mediciones de a pares efectuadassobre cada animal varió de 1 a 4. Cuando los registros fueron másde uno, los mismos se realizaron cada 30 días. El número final de

pares de datos analizados fue de 496. Por su parte, el programa dealimentación se basó, en general, en el uso de alfalfa pastoreada, si-lo de sorgo y grano de maíz.

El análisis estadístico permitió confirmar que entre ambas va-riables (el PV y la distancia entre la TCDI) existía una relaciónpositiva, es decir que a mayor distancia entre TCDI, mayor PV.A partir de este análisis se concluyó que el mejor modelo era del ti-po exponencial:

Peso vivo (kg) = 0,131 x (la distancia entre TCDI) 2,0758

Finalmente, se validó la ecuación de regresión utilizando los da-tos de PV y de la distancia entre TCDI de 26 hembras no incluidas enel análisis del ajuste del modelo. El procedimiento consistió en pre-decir el valor de PV a partir de la ecuación de regresión y hacer untest de medidas apareadas para determinar si existen diferencias sig-nificativas entre el PV estimado y el PV observado (registro de ba-lanza). Notablemente, se demostró que el PV estimado no es di-ferente del PV observado, lo cual da soporte a la utilización dedicha ecuación en la estimación del PV preservicio de las va-quillonas de reemplazo.

Bretschneider, G., Vottero, D., Arias D. y Cuatrin, A.Proyecto Regional

Lechero, EEA INTA Rafaela

Hoja de ruta● La ecuación de regresión para predecir el PV fue generadapara hembras Holando Argentino, preservicio, de entre 3 a 21meses de edad. ● La misma puede resolverse mediante el uso de una calculado-

ra o empleando una planilla de cálculo Excel.● Previo al registro de la distancia entre TCDI, los animales de-ben estar desbastados/ayuno (sin agua ni comida) en un encie-rre nocturno por aproximadamente 12 horas.● Las vaquillonas deberían recibir servicio, entre los 13 a 15

meses de edad, con al menos el 55% del PMD.

TAM66 10-11.qxp:CHA846-76/77 31/8/07 18:45 Página 11

Page 12: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

12 • TAMBO

Récord mundialDe acuerdo con datos de laFepale, el consumo de lecheen Uruguay alcanza a 239litros per capita, lo que ubicaa esta nación en el primerlugar mundial en la materia.Se estima que el consumoaparente del pueblo charrúaorilló en 2011 los 773 millonesde litros, en un mercadointerno que crece a pesar deque la población estáestabilizada.

Para estudiantesEl jueves 18 y el viernes 19 deoctubre próximo la EEAINTA Rafaela ofrecerá el 13ºSeminario de ProducciónLechera para EstudiantesUniversitarios. Así, losestudiantes universitarios delas cátedras de producciónlechera de todas las facultadesdel país se reunirán durante 2días para vivir el tradicionalencuentro de capacitación ycamaradería.

Pisan fuerteLas exportaciones

uruguayasde leche enpolvo

descremadacon destino a

Brasil crecieron 68%en los primeros siete

meses del año respecto delmismo período de 2011. Lamanteca lideró la suba en losnegocios formalizados (+83%), en tanto que lacolocación de quesos trepó34%, de acuerdo con datos delInstituto Nacional de laLeche (Inale). Brasil se haconvertido en el principaldestino para la mayoría de losproductos lácteos uruguayos,salvo los quesos, en quepredomina Venezuela.

Cal y arenaLa mitad de las áreas productivas de EstadosUnidos han sido clasificadas como zonas dedesastre a raíz de la feroz sequía que castigaal país del norte. Los tamberos llevan adelan-te una verdadera batalla para hacerse de to-do tipo de alimentos complementarios –he-no, silo, grano-, con el consecuente aumen-to de los costos. Se estima que tarde otemprano esto repercutirá en el preciopagado por la leche en tranquera. Así, los especialistas del Rabobank consideran que el in-cremento esperado para el valor global de la leche terminará anticipándose. Como contraca-ra, el segundo semestre deberá convivir con la llegada del período de mayor producción enNueva Zelanda, país en que, para colmo, la apreciación de la moneda local está obligando alos directivos de Fonterra a rever hacia abajo su proyección de precios, de u$s 4.50 a u$s4.17 por kilo de sólidos.

Sin lactosaAunque sigue siendo un nicho de mercado, los productos con estacaracterística conforman un negocio en franco ascenso. Según la con-sultora Zenith Internacional, su potencial es considerable dado quesatisfacen las demandas de individuos de todo el mundo con intole-rancia a la lactosa. Los mercados más desarrollados en este senti-do incluyen a Estados Unidos, Escandinavia, Alemania y España.También existen chances concretas en países emergentes, como cier-tas naciones de Ásia y América Latina. Los lanzamientos globales

de este tipo de productos se triplicaron en los últimos cinco años, y los procesadores, según in-dica Milkpoint, están en una posición inmejorable para capturar oportunidades, siempre ycuando puedan ofrecer productos accesibles para personas con ingresos medios.

En pie de guerra Se sabe, a los productores brasileños no les gustanada la leche que viene del sur, sobre todo cuandoafloja la demanda y el precio se deprime. “Las impor-taciones de los países del Mercosur están tornan-do inviable nuestra propia producción de leche”,se quejó Hernandes Ortiz, presidente de Coopavil-Cooperativa Agroindustrial del Valle de Ivinhe-ma, en Mato Grosso do Sul. Los hombres de campo seestán movilizando y firmaron un comunicado contralas importaciones. El 60% de la producción de lechedel estado proviene de empresas familiares muy vul-nerables a cambios en el precio.

NoticiasNoticias

TAM66 12.qxp:CHA846-76/77 31/8/07 16:52 Página 12

Page 13: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

SEPTIEMBRE 2012 • 13

◗El inoculante HenoSilo (www.lactosilo.com) es una formulaciónde bacterias de la cepa Bacillus amyloliquefaciens aisladas

del ambiente australiano. Como resultado de trabajos de investi-gación llevados a cabo en la Universidad de Queensland, Austra-lia, y con el apoyo de Becker Underwood, se demostró ademásque el forraje tratado con HenoSilo es más nutritivo, más estable,huele mejor, es más palatable y mejora su aspecto. Incluso se torna más fácil y seguro de manipular.

Forma de acción HenoSilo es provisto en una presentación del tipo polvo mojable.

Por un lado, la cepa presente se multiplica rápidamente y libera sus-tancias con el mencionado poder fungicida, lo cual permite ade-más confeccionar henos con mayores niveles de humedad quelos habituales, sin correr riesgos de perdida de calidad por ardido.En ningún caso se registran efectos nocivos sobre los animales quese alimenten con el ensilaje o heno tratado.

Por otro lado, las bacterias de HenoSilo aceleran el proceso desecado o pérdida de humedad del forraje, y logran que el conte-nido de agua en el mismo disminuya más rápidamente, lo que redu-ce su exposición a la proliferación de microrganismos indeseables.

Sin excepción Ensayos extensivos han demostrado que HenoSilo es efectivo

en todas las especies forrajeras que son aptas para el ensiladoy la henificación, incluyendo alfalfa, tréboles, pasturas consocia-das de leguminosas y gramíneas, verdeos de invierno y sorgos.

Para lograr los mejores resultados se recomienda aplicarloinmediatamente antes de cortar el forraje. La utilización de es-te inoculante hace posible cortar directamente cultivos como ceba-da o avena en estadios tempranos, con un mayor contenido protei-co, y alcanzar así los niveles recomendados de materia seca para unacorrecta confección del ensilado.

Modo de uso HenoSilo se aplica diluido en agua, a razón de 20 gramos

por tonelada de forraje verde, inmediatamente antes del corte,

con una pulverizadora convencional. Se recomienda emplear entre50 y 100 litros de agua por hectárea, en función de la cantidad deforraje verde al momento de la aplicación (por debajo o por encimade las 5 toneladas).

Es muy importante que se determine correctamente la cantidadde forraje verde al momento de la aplicación con el fin de evitar po-sibles subdosificaciones del producto

A la hora de ponderar otros beneficios de este inoculante, susfabricantes enumeran:● Es natural y completamente seguro e inocuo.● No es corrosivo para el equipo de ensilado y henificación.● Reduce la aparición y desarrollo de hongos y mohos auncuando el heno es humedecido o le llueve encima.● Actúa como un desecante biológico, al reducir el tiempo de se-cado, respiración y pérdida de nutrientes y calidad.● El forraje puede ser enrollado más temprano, hasta con un25% de humedad sin correr el riesgo de putrefacción del heno. Es-to significa menor pérdida de hojas y mayor retención de nutrientes.● El ensilaje y el heno requieren menos pasadas de rastrillo con laconsiguiente disminución de labores, costos y pérdidas por pisadodel forraje cortado. Y son más nutritivos para la hacienda.

PRESENTACIÓN ● BECKER UNDERWOOD

Los resultados son otrosLos resultados son otros

Henos y silos más nutritivos,estables y palatables merced aluso de un inoculante específico.Redunda, claro, en unincremento de la producción deleche y de carne.

Efecto definido

Variable Sin HenoSilo Con HenoSiloPB% 26.7 26.4

FDN% 48.4 a 42.9 bFDA% 37.4 a 24.0 b

NIDA % 2.4 a 0.7 bNIDA/Nt % 55.5 a 17.9 bCenizas % 11.5 11.1DIVMS% 59.7 a 70.2 b

* Letras diferentes en la misma fila expresan diferencias estadísticamente significativas

Ensayo Universidad de Villa María, Córdoba.

TAM66 13.qxp:CHA846-76/77 31/8/07 16:53 Página 13

Page 14: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

◗La especialista Guillermina Osacar pone en blanco sobre negrolas fortalezas y debilidades de los sistemas de crianza individua-

les y colectivos, que conviene sopesar debidamente a la hora de ar-mar su propio esquema.

ColectivosEntre las fortalezas de estos sistemas cabe consignar:

● Ahorro de tiempo en la alimentación de los terneros.● Movilidad total para los terneros y elección por parte del ani-mal del lugar donde echarse.● Facilidad para procurar reparos.

Respecto de los puntos débiles, la lista incluye: ● Demoras en la detección y tratamiento de los animalesenfermos.● Cohabitación y contagio de las enfermedades.● Escaso control del consumo individual de los alimentos, de-pendiendo del sistema elegido.

Cuando se utilizan planteos colectivos, Osacar recomienda:● Manejar grupos de animales acotados, como máximo 15 o 20terneros por lote, y además de edad semejante.

● Apartar y tratar rápidamente los animales enfermos paraevitar el contagio de enfermedades. ● Controlar férreamente el consumo individual de la dietaláctea, evitando los tarros de 200 litros con tetinas, ya que el animalmás lento no tendrá la posibilidad de acceder a la cantidad prevista,por lo menos durante los primeros 20 días de crianza. Esto se pue-de resolver, utilizando recipientes colectivos pero con divisiones,de manera de asegurarse que cada ternero tome la cantidad que re-almente necesita.● Enjuagar con agua con lavandina las tetinas entre lote y lote. ● Asegurarse buena disponibilidad de comederos para la dieta

GUACHERA

14 • TAMBO

Todo lo que necesita saberSeñas particulares de los sistemas individuales y colectivos de crianza de terneros detambo. Pros y contras para decidir con elementos en la mano.

Todo lo que necesita saber

ProtegidosLa jaula puede ser metálica o de plástico. No debe perderse

de vista que los reparos son variantes más económicas, porquela sujeción del ternero se sigue realizando con una estaca o in-cluso son ideales para los sistemas de correderas.

TAM66 14-15.qxp:CHA846-76/77 31/8/07 16:55 Página 14

Page 15: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

sólida.● Lavar periódicamente los bebederos de agua.● Disponer de lotes espaciosos para los terneros: una superficieóptima para disminuir la cohabitación es diseñar corrales con unasuperficie de 80 a 100 m2 por ternero.● Evitar los corrales de concentración de terneros que se sue-len usar en las crianzas colectivas, para el aprendizaje respecto detomar en tetina o en balde. Esto se puede reemplazar ingresandodirectamente el ternero al lote definitivo, pero para facilitar elaprendizaje conviene alojarlos en corrales móviles de 4 m x 4m durante 2 o 3 días y, a medida que aprenden, largarlos al po-trero y mudar el corralito al siguiente lote. En las épocas de granafluencia de terneros se pueden utilizar dos corralitos móviles deaprendizaje.

IndivdualesPredominan claramente la estaca y la jaula. Por su costo, el pri-

mero es el más difundido, pero a diferencia de la jaula, no cuentacon ningún tipo de reparo, aspecto que podemos mejorar con el usode capas protectoras. Éstas deben cubrir el 80% del cuerpo ani-mal, ser impermeables y duraderas. Para Osacar, son realmente unaalternativa económica, que salva terneros, porque los ayuda a pro-tegerse de las condiciones poco amigables del ambiente. Tambiénse puede echar mano a otros recursos como rollos, fardos, telasplásticas del lado de los vientos o montes de árboles para protegera los terneros de las inclemencias climáticas.

Las jaulas proveen reparo, pero por su costo no es habitualconsiderarlas. Sin embargo, es importante contar por lo me-nos con un 5% de jaulas para ser utilizadas como enfermeríapara animales con alguna dolencia o mal calostrados.

Entre las fortalezas más importantes de los sistemas indivi-duales, cabe consignar los siguientes:

● Evitan la cohabitación, con lo cual disminuye el riesgo de con-tagio de las enfermedades.● Hay un buen control del consumo individual de los alimentos.● Se facilita la rápida detección de los animales enfermos y sutratamiento.

Claro, también tiene debilidades manifiestas que corresponde citar:● La rotación, tanto de estacas como de jaulas.● Espacio limitado para moverse y echarse.

La estacaSu costo accesible no debe esconder bajo la alfombra sus puntos

flacos. Las recomendaciones de Osacar para la estaca tradicionalapuntan a que:● Si no se encuentra en condiciones puede perjudicar el accesode los terneros al balde con los alimentos, u obligarlos a echarse enlugares muy pisoteados o embarrados, cuando se enreda. ● Puede enredarse sobre sí misma y acortar el largo cuando notiene destorcedor o el mismo no se encuentra en condiciones. Sesugiere revisar y reponer los destorcedores rotos. ● También la cadena se puede enredar alrededor de la estaca.Esto se resuelve pasando una manguera por la cadena, por lo me-nos hasta la mitad del largo de la misma, con lo cual se mantendrárígida y se evitaría este problema. Es posible utilizar las manguerasde leche o de vacío (tubos largos de leche o de vacío) que se des-cartan cuando se hace el service de la ordeñadora. ● Con estas dos simples medidas, el ternero estará cómodo y elguachero se ahorrará mucho tiempo en desenredarlos cada vez queva a administrar la dieta láctea. ● Una más. Durante los temporales es conveniente contar concama de paja de trigo o de rastrojo de soja, que deberá ser que-mada una vez que se deja de usar.

En cuanto a la estaca con estacón para la cadena, consiste entener la estaca tradicional para los baldes, y el ternero atado a una es-taca separada, lo que permite una cadena más larga. Así, se enredamenos, el animal tiene más movilidad, y el lugar se pisotea menos.

Respecto de la estaca con corredera, los terneros se atan conuna cadena que en su extremo tiene una argolla que se desliza porun alambre de por lo menos 8 a 10 metros de largo, sujetado pordos estacas cortas en sus puntas. La estaca con los baldes se colocaen uno de los extremos. Los alambres se van instalando en la crian-za, separados entre sí de tal forma que no se toquen los terneros. Sise cuenta con espacio, se incrementa el largo del alambre.

Con este sistema lo mejor es que no se pierde tiempo en de-senredar terneros, en rotar estacas y, a pesar de lluvias y tem-porales, los terneros tienen donde echarse. Si uno quiere mudarla crianza, levanta los alambres y los instala en un nuevo sector. Ladesventaja es que se requiere un espacio amplio para instalar losalambres, que dependerá de la cantidad de terneros y del área quele damos a cada ternero.

Podemos aprovechar a utilizar uno de los extremos para colocarlas estacas, y racionalizar la administración de los alimentos. En elotro extremo, se pueden ubicar los reparos, ya sean para invierno,(rollos, fardos, reparos metálicos) o para verano (media sombra).

Fuente: Mercoláctea

Sistemas automatizadosLos animales están identificados electrónicamente, y el ali-

mentador les entrega la cantidad de dieta láctea y/o sólida que seha programado. La difusión de estos alimentadores viene en au-mento en nuestro país. Por cierto, han aportado una serie demejoras al sistema colectivo:● Total control de las dietas láctea y sólida programadas y en-tregadas a cada ternero.● Elimina la competencia para acceder a los alimentos.● Facilita el aprendizaje del ternero, especialmente respecto dela dieta láctea.● Posibilita el utilizar leche, sustituto de leche y otros.● Brinda una temperatura correcta de administración de la die-ta láctea. ● Hace posible registrar los consumos individuales y grupalesde los terneros.● Humaniza las tareas del personal.

SEPTIEMBRE 2012 • 15

TAM66 14-15.qxp:CHA846-76/77 31/8/07 16:55 Página 15

Page 16: Tambo Nº 66 - Septiembre 2012

5441 Claas:Maquetación 1 31/8/07 18:33 Página 1