Tango y cultura popular N° 137

38
Abril 2012 Año XII N°135 Junio 2012 Año XIII N°137 UN NUEVO ANIVERSARIO DE TANGO Y CULTURA POPULAR Milongas en Rosario Homenaje a un Artista Nacional (II) Tango de Protesta La Censura en El Tango Nuevos Discos y mucho mas! Noelia Moncada “MARIONETA”

description

Revista digital interactiva gratuita, con notas, comentarios e informaciones de todo el mundo tanguero. Editada en Rosario, Santa Fe, Argentina.

Transcript of Tango y cultura popular N° 137

Page 1: Tango y cultura popular N° 137

Abri

l 201

2Año XII N°135

Juni

o 20

12Año XIII N°137

UN NUEVO ANIVERSARIO DE TANGO Y CULTURA POPULAR

Milongas en RosarioHomenaje a un Artista Nacional (II)Tango de Protesta La Censura en El TangoNuevos Discos y mucho mas!

Noelia Moncada“MARIONETA”

Page 2: Tango y cultura popular N° 137

Tango y Cultura Popular

Dirección:Ricardo SchouaDiseño: Adriana RolónColabora desde Salta: Carlos Hugo BurgstallerDesde Buenos AiresAngel Mario HerrerosIlustración Contratapa: Andrei Protsouk

Música de fondo: Tango del Abuelo Autor e interprete: Luis Andrés PérezPara comunicarte con nosotros [email protected]: (0341) - 4355629Rosario- Santa Fe - Argentina Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión del editor

Tango y Cultura Popular 2

Page 3: Tango y cultura popular N° 137

Sumario

Tango y Cultura Popular 3

04- Editorial Un Nuevo Aniversario de Tango y Cultura Popular06- Milongas en Rosario08- Homenaje a un artista Nacional II10- Tango de Protesta La censura en el Tango18- Tango en el Mundo22- Noelia Moncada26- Valses y Milongas en el Cancionero Ciudadano28- Historias Tangueras El Estreno de El Choclo30- La Cumbre Mundial del Fuelle en Rafaela32- Videos34- Nuevos Discos35- Reportaje en Super Arte35- Tango para chicos36- Lectores

Page 4: Tango y cultura popular N° 137

En este mes de junio cumplimos 12 años. No voy en esta ocasión a reseñar la historia de la publicación. A quien le interese conocerla, puede leerla en la nota publicada en el sitio que conduce Eduardo Aldiser, en el siguiente enlace: http://argentinatango.es/Me-sumergi-en-el-mundo-del-tango-dice-Ricardo-Schoua-desde-Rosario-Argentina/250

Contando con la experiencia acumulada en todos estos años, me propongo compartir con los lectores algunas reflexiones en torno a la difusión de las expresiones artísticas, en particular del tango.

Antes de que se inventara el registro fonográfico, no había otra forma de difundir la música que no fuera con los músicos “en vivo”. Existía un negocio -modesto- en la venta de partituras. Las primeras grabaciones y los primeros sistemas de amplificación no podían competir, por su baja calidad, con la presencia de los conjuntos musicales.

La difusión tenía lugar por la actuación en locales reconocidos, avisos en los diarios, afiches, boca a boca. Junto con la evolución de los sistemas de sonido, la radio fue cumpliendo un papel cada vez más importante. Eran épocas de grandes estudios, con transmisiones en vivo.

Esta evolución le fue otorgando cada vez más poder a las grandes

compañías discográficas, que tomaron el control, decidiendo qué se grababa y qué se difundía, comprando espacios y difusores. La aparición de la televisión fue acentuando esta tendencia, monopolizadora del gusto popular.

Pero el surgimiento de la computadora personal y de Internet vino a cambiar muchas cosas. Hoy cualquiera puede mostrar sus realizaciones, en páginas web, videos, grabaciones, radios, revistas, redes sociales, prácticamente sin costo. Es un gran avance, pero justamente el hecho de que millones de personas puedan hacer lo mismo, obliga a pensar cómo organizar las nuevas formas de difusión para que resulten eficaces.

Cuando comenzamos con Tango y Cultura Popular, no existía Facebook, ni blogs, y el sistema preferido de comunicación era el correo electrónico. Esto fue

Un nuevo aniversario de Tango y Cultura Popular

Editorial

Tango y Cultura Popular 4

Page 5: Tango y cultura popular N° 137

cambiando notablemente, no siempre con ventajas.Pensamos que es necesario elaborar un criterio, distinto para cada medio, para que lo que intentamos comunicar resulte eficaz.

Consideremos el caso de Facebook. Se publican montones de pavadas, repetidas hasta el hartazgo,

junto con cosas que pueden resultar interesantes pero que son imposibles de absorber. Daniel “Tiroloco” Piazzolla comentaba, por ejemplo, el caso de un tipo que mandó 16 videos con 20 segundos de diferencia entre cada uno... También hay algunos “vivos” que publican sistemáticamente su avisito en los grupos para quedar siempre entre los primeros. En el grupo de TyCP los borramos, de modo que todos tengan una presencia equitativa. Para armar las notas en nuestra revista, o en Cartelera TyCP, preferimos lo que se nos envía por email, dado que lo podemos clasificar y ordenar. Y damos prioridad a lo que está bien redactado y sin faltas de ortografía (aunque corregimos todo).

Preparamos la revista pensando siempre en brindar calidad de presentación y contenido. Con ese criterio seleccionamos el material a publicar. Tratamos de no saturar con videos o música, de modo que los lectores puedan apreciar nuestras propuestas (no todos miran los videos y es una lástima). La mayoría de las notas no pierde vigencia, de modo que siempre es posible recurrir a números anteriores (lo que se publica en Facebook va quedando relegado y luego es difícil de encontrar).Tango y Cultura Popular está abierta a todas las inquietudes. No cobramos por las notas, nos cansamos de decir que es una herramienta para que la compartamos entre todos. Y la propuesta no termina en la revista, sino que se complementa con Cartelera TyCP, TyCP Video, grupo y página en Facebook, presencia en otras redes y Twitter y el proyecto de Radio TyCP, por ahora con programas emitidos en 2005, pero pensando en un ciclo que acentúe la promoción de lo nuevo, siempre con nuestra impronta.

Así es como encaramos los desafíos de la difusión en un entorno distinto. El acompañamiento de los lectores nos dirá si vamos por buen camino.

¡Muchas gracias, y hasta el próximo número!

Ricardo Schoua

Un nuevo aniversario de Tango y Cultura Popular

Tango y Cultura Popular 5

Page 6: Tango y cultura popular N° 137

Milongas en Rosario

LA YUNTALugar: Patinodromo Parque Norte Av. Rivadaviay PuerredónFrecuencia: Domingos

LA MILONGA DEL DUENDELugar: El HorneroJuan M. Rosas 1147Frecuencia: viernes

MILONGA TEMPRANALugar: 1 Mayo 1159De 20:30 a 23:30Frecuencia: miércoles

LA CHAMUYERALugar: corrientes 1380Frecuencia: jueves y sábados

LA BUENA MEDIDAFrecuencia: lunes y juevesLugar: Buenos Aires y Rioja

EL LEVANTELugar: Richieri 120Frecuencia: viernes

CONTRAMAMBO TANGO CLUBLugar: El OlimpoCorrientes y MendozaFrecuencia: miércoles

LA MUSA MISTONGATodos los sábados y domingosLugar: Salta 2378

BARRIO DE TANGOFrecuencia: diariaLugar: Corrientes 152

MILONGA “EL ENCUENTRO”Lugar: La Favrika Tucuman 1816 Todos los martes

Tango y Cultura Popular 6

Page 7: Tango y cultura popular N° 137

Tango y Cultura Popular 7

Page 8: Tango y cultura popular N° 137

Nota

Homenaje a un Artista Nacional (II)

Buenos Aires, 1962: Invitados por Ricardo Legarreta llegamos con mi familia a uno de los lugares donde recalaban las giras de radioteatro para participar de un homenaje a Rolando Chávez: Salón “La Luisita” cuyo nombre la radio de nuestra infancia vestía de luces. A unas cuadras del puente de La Noria, mojón en el que el Riachuelo cruza la Avenida Gral. Paz en uno de los límites de su circunvalación, se levantaba el barrio donde un ranchito servía de recreo, con televisor incluido. Su propietario, de chapa policial visible en el costado cordial de la camisa, había alisado un terraplén cuyo nivel respecto de las sillas sugería un escenario. A los laterales de la pared de foro se bajaba por unas escalerillas de madera a los “camarines”.A mi padre tocó, como maestro de ceremonias, abrir la celebración. Mis ojos de ocho años iban de asombro en asombro. Hasta entonces no había visto de cerca un mueble amplificador tan viejo como aquel al que se había conectado el micrófono. Más asombroso era que sobre los cables la mano sanadora de un chico –el operador- fuera el único modo de mantener el contacto para que se amplificara algún sonido. Como este pibe tenía una mascota canina cuyo territorio era el escenario, el ingenio de papá inmediatamente asoció el aparato con la presencia del perro, como en el aviso de la RCA…Levantar la vista al techo del salón no era alentador: muchas goteras… sobre estas –como estrellas- brillaban ojos de espectadores de activa participación en el espectáculo: Yo recitaba versos gauchos y si uno de aquellos colados casi me hace perder la concentración al responder con picardía al principio de un poema, mayor exigencia sufriría el homenajeado: a su turno y a modo de presentación habló de su orgullo de chaqueño. Algún mirón de las goteras respondió con un insulto correntino desde la derecha del chaperío. Rolando Chávez, sin inmutarse, llevó la mano a su oreja y dijo a las personas del público:

“–Van a disculparme, pero estoy un poco sordo de este oído-”… Al fin la embajada artística cumplió con este entusiasta homenaje, superando con elegancia y respeto las tentaciones de risa. Finalizado el espectáculo, el dueño del salón nos convidó con unas pizzas generosas en adobo –hablo del excesivo picante-. Y llegó el tiempo de pegar la vuelta: Unas cuadras al sur del Riachuelo corre una trochita, el ex Midland, que une las orillas de Valentín Alsina con el oeste del Gran Buenos Aires. A la estación Ingeniero Budge fuimos a buscar el tren que nos llevaría cerca de Nueva Pompeya. Nélida, la cancionista señora de Legarreta, llevaba un bello vestido blanco. En medio del trayecto subió al vagón un “artista popular callejero” desgreñado (más precisamente mugriento en sus ropas, con botella de litro de vino de mesa al bolsillo y largas rastas que entonces no eran moda) que cantaba con etílica repetición dos versos acompañado de una guitarra de cartón con cuerdas de elástico. Cuando los varones de la “embajada” intentaron convencerlo de que cambiara de vagón (ocupábamos el segundo y último del pequeño convoy) el amigo se vengó sacudiendo su melena justo encima del asiento de la resplandeciente Nélida. No me atreví a mirar si sobre el vestido cayó algún huésped de la pelambre. Pasado ese pequeño incidente llegamos a Puente Alsina y nos separamos para volver a casa. Había tanto para contar y reírse…

Intenté ilustrar hasta aquí el asombro de un pibe de ciudad -de botitas lustrosas en su pilcha gaucha- ante los salones donde supieron llevar su talento estos próceres del arte de los argentinos para todos los públicos, sobre todo para los que, cuando se censuraron algunos radioteatros, quedamos huérfanos del disfrute que la cultura produce desde antes de que Tolstoi resumiera: “Pinta tu aldea y pintarás el mundo”… Si lo logré: ¡Salud!... Y hasta cuando me permitan arrimarme otra vez a la barra.-

Juan Manuel Avellaneda

Tango y Cultura Popular 8

Page 9: Tango y cultura popular N° 137

Tango y Cultura Popular 9

Page 10: Tango y cultura popular N° 137

Muchos ignorantes en materia tanguera, de los que nunca faltan, sostienen que el tango

nunca ha sido un canto social, otros van más allá, calificando al tango cosa de “llorones” y “cornudos”, abonando uno de los argumentos preferidos de los detractores del género. En realidad el tango, el género que más temas diferentes ha tocado en sus letras, SÍ ES UN CANTO SOCIAL, y lo ha sido desde sus inicios:

Ya en 1874 Julio Figueroa escribía, en Montevideo, el“Tango de los negros lubolos”, donde aludía a la dolorosa época de la esclavitud:

El blanco orgullosocon brazo inhumanocastiga a su hermanocual bestia feroz.

Claro que más bien se trata de una marcha cantada, para las carnestolendas, por la murga del mismo nombre, pero como tambiénLa Cumparsitatambién fue, en principio, una marcha carnavalera uruguaya, rescatada para el Tango por Roberto Firpo.

Ya en 1907, Alfredo Eusebio Gobbi (padre del gran Alfredo Gobbi, el “Violín romántico del Tango”) escribió“La crisis”:

Jamás se ha visto, señorestiempos tan malos como estos,la crisis ha entrado de prepo

matando a la Humanidad.Día a día los caseros

los alquileres subiendo,mientras que vamos diciendo:¡Cómo está la sociedad!

De los víveres, ni hablamosya no es posible aguantar;nada se puede comprar,es una calamidad.

Por la misma época Ángel Villoldo, en su milonga“Matufias”, denunciaba:

Siempre suceden desfalcosen muchas reparticionespero nunca a los rateros,los meten en las prisiones.

Hoy la matufia está en bogay siempre crecerá más,mientras el pobre trabajay no hace más que pagar.

Durante las décadas del veinte y del treinta, en el siglo pasado, la miseria se expresaba en canciones y los reclamos en acciones directas de los anarquistas (Severino Di Giovanni), la actuación de los “bandidos rurales” (Bairoleto, Mate cocido), conflictos laborales (durante el gobierno de M.T.de Alvear se produjeron 519 huelgas).

Por ese entonces los tangos marcaban las diferencias de clase, la denuncia social y el descontento de buena parte de la población.

Tango de Protesta – La Censura en El Tango

Tango y Cultura Popular 10

Page 11: Tango y cultura popular N° 137

Antonio Berni: Chacareros

Es bueno, además señalar que la protesta ni solo se refería a temas puntuales, sino, en general sobre aspectos negativos de la sociedad, e incluso de la condición humana. Así, por citar algunos, cobran notoriedad estos tangos:

CAMBALACHELetra y música Enrique Santos Discépolo (1934)

¡Todo es igual, nada es mejor;lo mismo un burro que un gran profesor!No hay aplazaos, ni escalafón,los inmorales no han igualao.Si uno vive en la imposturay otro roba en su ambición,es lo mismo que si es cura,colchonero, rey de bastos,caradura o polizón.

PUENTE ALSINALetra y Música: Benjamín Tagle Lara

Puente Alsina, que ayer fueras mi regazo,de un zarpazo, la avenida te alcanzó.Viejo puente, Compañero y confidente,sos la marca que en la frenteel progreso le ha dejadoal suburbio reveladoque a su paso sucumbió.

Tango y Cultura Popular 11

Page 12: Tango y cultura popular N° 137

Mucho se ha criticado a Alfredo Le Pera, la última pluma del zorzal, por la supuesta impronta romántica de sus letras, que contribuyeron a dotar a Gardel de una imagen internacional, a través de sus películas, de hombre galante, noble, sencillo.

No era esta la línea temática que abordaba Gardel, al menos no exclusivamente, entre 1920 y 1933. Durante este periodo grabó verdaderos clásicos de la denuncia social:Al mundo le falta un tornillo(Cadícamo);Pan(Celedonio Flores);Acquaforte(Marambio Catán) y los de Discepolín...Por supuesto muchos de los tangos de protesta producidos durante la “década infame” hoy por hoy son desconocidos para el gran público. Es que los gobiernos de facto, y algunos que, sin serlo, resultaban funcionales a las clases dominantes, trataron de desalentar su difusión. No fue por casualidad, por ejemplo, que la última dictadura militar, prohibiera la difusión de Gardel con guitarras, con el pretexto impresentable de la falta de nivel de los músicos. ¿No sería tal vez porque bajo este formato Gardel grabó los temas que, justamente, incluían una fuerte denuncia social?

ACQUAFORTELetra: Carlos Marambio Catán.Música: Horacio PettorossiGrabado por Carlos Gardel en 1933.

Un viejo verde que gasta su dineroemborrachando a Lulú con el champán,hoy le negó el aumento a un pobre obreroque le pidió un pedazo más de pan.

PANLetra de Celedonio Esteban FloresMúsica de Eduardo Gregorio PereyraGrabado por Gardel en 1932

¿Trabajar? ¿Adonde? Extender la mano pidiendo al que pasa limosna. ¿Por qué?Recibir la afrenta de un “perdone, hermano”él, que es fuerte y tiene valor y altivez...

Se durmieron todos... cachó la barreta...Se puso la gorra, resuelto a robar...Un vidrio, unos gritos, auxilio, carreras...¡Un hombre que llora y un cacho de pan!

El hecho es que las obras rebeldes, cuestionadoras, fueron “desaparecidas”, lo cual implica que hubo “desaparecedores”. A la industria cultural del sistema no le interesó difundir, ni rescatar, ni preservar las numerosas canciones proletarias que supo incluir el acervo tanguero, así los sectores hispanófilos, culturosos, clericales, que actuaron con total impunidad, impusieron el “tu” en lugar del “vos”, censuraron letras de tango en cantidad, y prohibieron el uso del lunfardo.

Eran las épocas en que Francisco Gorrindo escribíaDos Guitas, Gólgota y Las Cuarenta.

DOS GUITASLetra: Francisco Gorrindo. (1939)Música: Juan D Arienzo

Han pasao los años y al correr del tiempode lo que soñamos no nos ha quedaono más que miseria, no más que cansancioy el ejemplo inútil de haber fracasao.

Tango y Cultura Popular 12

Page 13: Tango y cultura popular N° 137

Sembrando protestas, juntando rencoresla fuimos pasando hasta que al finallas dos esterlinas de los años mozoshan sido dos guitas, en la realidad.

LAS CUARENTALetra: Francisco Gorrindo (1936)Música: Roberto Grela

La vez que quise ser bueno,En la cara se me rieron,Cuando grité una injusticia,La fuerza me hizo callar.La experiencia fue mi amante;El desengaño mi amigo...¡Toda carta tiene contra! ¡Y toda contra se da!

Hoy no creo ni en mi mismo;Todo es grupo, todo es falso,Y aquél, el que está más alto,Es igual a los demás...Por eso, no has de extrañarteSi alguna noche, borracho,Me vieras pasar del brazoCon quien no debo pasar...

A partir de la llamada Década de Oro del Tango, el tango de protesta pareció arriar las banderas... es llamativa la forma en que los grandes autores de la época parecieron esquivar el tema, y recién a partir de los sesenta, tímidamente, el asunto volvió a estar en el tapete, por ejemplo con el conmovedor“Desencuentro”, de Cátulo Castillo y Aníbal Troilo:

Creíste en la honradez y en la moral...¡Qué estupidez!Por eso en tu totalFracaso de vivir,Ni el tiro del final te va a salir.

BRONCALetra de Mario Batistella (1962)Música de Edmundo Rivero

Lo cortés pasó de moda, no hay modales con las damas,ya no se respetan canas, ni las leyes, ni el poder,la decencia la tiraron en el tacho e la basuray el amor a la Cultura ¡Todo es grupo, puro blef!

CHIQUILIN DE BACHINLetra: Horacio Ferrer (1968)Música: Astor Piazzolla

Chiquilín,dame un ramo de vos,¡Así salgo a vendermis vergüenzas en flor...!Baleame con tres rosasque duelan a cuentadel hambre que no te entendí,chiquilín...

Durante los años setenta letristas como Eladia Blázquez, Héctor Negro y en alguna medida Chico Novarro, recogieron el guante de los letristas de antaño y resultaron lúcidos cronistas de su época.

Después, a partir de los noventa y hasta la fecha, autores como Juan Vattuone, Luis Alposta, Alejandro Swarcman y la misma Sara Melul, escribieron letras que hablan de nuestras esperanzas, nuestras heridas abiertas, nuestros sueños perdidos y el exilio.

LA CENSURA Y EL TANGO

La censura, sobre todo la ejercida desde el poder, es un reflejo del miedo. La aparición del tango provocó temor en la clase dominante, pues supusieron, con razón, que tras la novedad vendría el reclamo, y el avance del tango implicaba el avance de una clase social que comprendía que también tenía derechos.

Tango y Cultura Popular 13

Page 14: Tango y cultura popular N° 137

Pero el tango, a contramano de la opinión de las clases altas, de muchos “intelectuales”, de la iglesia, se instaló definitivamente en la sociedad. Había, entonces, que ponerle otro tipo de freno, y se arremetió contra las letras, y en esa estrategia, contra las temáticas tangueras y contra el uso de sus expresiones idiomáticas. En una cruzada a favor de la pureza del lenguaje se prohibieron tangos, se eliminó el uso del voceo, cualquier referencia al alcohol o la droga y, por supuesto, el uso del lunfardo.

Durante la década de 1940 -y antes- se produjo el avance del nazismo y el fascismo, movimientos totalitarios que fueron muy bien recibidos en ámbitos gubernamentales y algunos sectores sociales de la Argentina. Fue en este ambiente ideológico que apareció la censura radiofónica. Todo lo que se quería emitir por radio requería permiso previo.

Es criterio generalmente aceptado que la censura comenzó con la dictadura del general Pedro Pablo Ramírez, por aquel entonces las radios dependían de la Dirección General de Correos, a través de la Oficina de Radiocomunicaciones. Pero todo comenzó un poco antes. Ramón Castillo asumió la presidencia de la nación en 1942 y fue derrocado por Ramírez el 4 de junio de 1943. Pero con Castillo ya comenzaba a asomar la punta de iceberg:

El tango“De barro”, de Piana y Manzi, fue editado por la editorial Julio Korn el 9 de abril de 1943 y su portada no ostentaba la famosa frase “Aprobado por Radiocomunicaciones para su libre difusión”, en consecuencia, no pudo ser emitido por radio... ¿La causa? En la letra se incluía la palabra “pucho”, que los censores de turno consideraban proveniente del bajo fondo, cuando en realidad es un vocablo de origen quechua.

Otro caso, el tango“Tal vez será mi alcohol”, de Demare y Manzi, también editada por Julio Korn, el 27 de mayo de 1943, siete días antes del golpe militar. En este caso la partitura llevaba impresa la leyenda “aprobado...” ¿La razón? La

palabra “alcohol” fue reemplazada por la palabra “voz”. La censura ya existía antes de Ramírez.Con el gobierno militar comienzó en toda su crudeza la veda radiofónica del lunfardo. Ahora ¿esa prohibición se hizo a través de un decreto? No hay documentación que pruebe este hecho, así que lo más probable es que haya sido una orden oral, no sabemos de quién, seguramente alguien que se tomó muy en serio su trabajo. Un ejemplo patético de esta actividad es el del ex cantor de tangos Vicente Crisera, quien trabajaba en Radiocomunicaciones y rechazó el tango de Leopoldo Díaz Vélez “Club de Barrio”, pues en su letra se mencionaba el mítico restaurante Lo de Hansen, que este inefable censor consideró “un prostíbulo”. No hay peor cuña que la del mismo palo.

Seguramente uno de los principales responsables de la censura fue el escritor Gustavo Martínez Zuviría (Hugo Wast), quien siendo Ministro de Educación de Ramón Castillo creó una comisión presidida por Monseñor Gustavo Franceschi, con la misión de “salvaguardar la pureza del idioma”. Esta comisión arremetió, entonces, contra los tangos, prohibiendo el voceo, los términos lunfardos, referencias al alcohol o las drogas, lo que obligó a muchos autores a modificar sus letras para que pudieran ser difundidas. Claro que Wast no fue el único intelectual enemigo del tango, por ejemplo, Leopoldo Lugones lo definió como “reptil de lupanar”...

Decíamos que muchas letras debieron se modificadas para asegurar la supervivencia del tango en cuestión, transformándose, a veces, en auténticos disparates y generando, en muchos casos duplicaciones entre las letras originales que podían escucharse en clubes, cabarets y en ocasiones en discos, y las modificadas, propaladas por la radio.

Por ejemplo,“Mano a mano”, de Celedonio Flores:

“Rechiflao en mi tristeza, hoy te evoco y veo que has sido, en mi pobre vida paria solo una buena mujer”fue reemplazado por:

Tango y Cultura Popular 14

Page 15: Tango y cultura popular N° 137

Tango y Cultura Popular 15

Page 16: Tango y cultura popular N° 137

“Te recuerdo en mi tristeza y al final veo que has sido en mi existencia azarosa más que una buena mujer”.

Por supuesto, este criterio discriminador no tenía fundamento, pues “rechiflado” no es una ofensa y “pobre vida paria” no era lunfardo. Esta tendencia originó situaciones ridículas en el forzado cambio de algunos títulos de tangos. Por ejemplo:“La maleva”pasó a ser “La mala”;“El ciruja”pasó a ser “El hurgador de basurales”;“Chiqué”fue“El elegante”y“El bulín de la calle Ayacucho”fue “Mi cuartito”.

Un caso extremo: el famoso tango“Sentimiento gaucho”, de Francisco Canaro y Juan Caruso: La estrofa original dice:

“Todo sucio, harapiento, una tarde encontré / a un borracho sentado en oscuro rincón... la mujer que yo quería con todo mi corazón / se me ha ido tras un hombre que la supo seducir”

La versión modificada dice:

“Entre sombras de pena una noche encontré / a un paisano sentado en oscuro rincón / la mujer que yo quería con todo mi corazón / se me ha ido tras un sueño que no pudo resistir”

El caso de“Cambalache”quizás sea el ejemplo más claro de todo lo que fue la censura, este tango fue prohibido por todas las dictaduras que gobernaron la Argentina desde 1943.

Esta historia de la censura a las letras tangueras terminó durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón. Poetas y músicos solicitaron una entrevista con el presidente, fue en la quinta de Olivos, concedida el 25 de marzo de 1949. Homero Manzi encabezaba la delegación integrada, entre otros, por Francisco Canaro, Aníbal Troilo, José Razzano, Charlo, Enrique Cadícamo, Alberto Vaccarezza y Lito Bayardo.

La reunión fue rápida e informal. Perón los recibió y tras los saludos de rigor se dirigió a Vaccarezza y le preguntó:¿Cómo está, Don Alberto? ¿Es cierto que le afanaron la casimba en el bondi?.Estas palabras de Perón eran la respuesta a los reclamos de los tangueros y la prohibición fue levantada de la misma forma en que fue impuesta, sin leyes ni decretos.

Angel Mario Herreros Glosario:Casimba: billetera.Bondi: Transporte colectivo. Bus.

Tango y Cultura Popular 16

Page 17: Tango y cultura popular N° 137

1717 Tango y Cultura Popular

Mapa de los lectoresDebido a que el servicio anterior nos borró, sin previo aviso, más de 550 entradas

cambiamos de proveedor. Invitamos a colocar nuevamente su marca.

http://www.mapservices.org/myguestmap/map/mschoua?locale=es

¿Qué convertimos? Video cassettes, en formato VHS, VHS Compacto, Mini-DV, Video 8, tanto en NTSC como en PAL. También videos obtenidos con cámaras de fotos digitales o celulares o bajados de Internet, de manera de tener todo

en DVD y poder verlo en cualquier televisor. Consultar por otros formatos y por material fílmico (8mm, Súper 8, 16 mm)

Y digitalizamos fotos en papel. Preguntar por diapositivas y negativos.

Vea la reputación en MercadoLibre (Somos Mercadolíder Platinum, más de 17 mil

calificaciones positivas)

Cualquier otra consulta puede realizarla al mail: [email protected].

Conviertoadvd.blogspot.com

Tango y Cultura Popular 17

Page 18: Tango y cultura popular N° 137

Tango en el Mundo Junio 2012

Del 2 al 5 de junio 2012, Montalbano Tango Festival, en Montalbano Elicona (Messina - Italia). Maestros: Milena Plebs y David Palo, Enrique Ringa y Marion Krauthake, Juan Carlos Martinez y Nora Witanoski, Victoria Arenillas y Leonardo Elias. Música en vivo: Orchestra Ensemble Hyperion, Tango Sonos Duo. Fabian Arenillas. DJ´s: Félix Picherna, Nuccio Ruby, Leonardo Elias.

Del 2 al 5 de junio 2012, England International Tango Festival, en Ardingly (Sussex - Reino Unido). Maestros: Dario y Claire Da Silva, Chan Park, Alexandra Wood, Joel Daou y Alina Kolonitskaya, Pablo Nievas y Valeria Zunino, Mike y Sue, Warren,Julie,Kerenza, Rachel, David.

Del 6 al 10 de junio 2012, Tango Generations, en Taipei (Taiwan - República de China). Maestros: Gustavo Naveira y Giselle Anne, Fernando Sanchez y Adriana Naveira, Federico Naveira y Sabrina Masso.

Del 6 al 10 de junio 2012, Festival Que tango lindo, en Ottensheim (Austria). Maestros: Silvio Grand y Florencia Blanco, Daniel y Lorena Ferro.

Del 7 al 10 de junio 2012, Toronto Tango Festival, en Toronto, (Canadá). Maestros: Somer Surgit y Cecilia Gonzalez, Ney Melo y Ellinor Westrup, Felipe Martinez Y Marika Landry, Robin Thomas y Jenna Rohrbacher. DJ´s: Robin Thomas, Avik Basu, Travis Widrick, Felipe Martinez, Berenice Gonsen, Vlad Chernenko.

Del 8 al 10 de junio 2012, Lady’s Tango Festival, en Londres (Reino Unido). Maestros: Milena Plebs, Alejandra Mantinan, Johana Copes, Martin Ojeda.

Del 8 al 10 de junio 2012, Tango X Africa, en Peñafiel (Valladolid - España). Artistas invitados: Milton Y Romina, Juan Manuel y Natalia, Edgardo y Silvina, Arturo y Carolina, Mariel Martínez y El Trío la Porteña.

Del 8 al 10 de junio 2012, Tango del Mar - Encuentro de Abrazos, en Constanza (Rumania). Maestros: Melina Sedó y Detlef Engel. DJ´s: Ramona Budui, Theo El Greco, Philippe Il Gitango.

Del 8 al 12 de junio 2012, Festival Internacional El Tango de las Noches Blancas “White Nights Tango”, en San Petersburgo (Rusia), Maestros: Joe Corbata y Lucila Cionci, Esteban Moreno y Claudia Codega, Christian Márquez y Virginia Gómez, Gustavo Rosas y Gisela Natoli, Sebastian Achaval y Roxana Suarez. Orquesta: Orquesta Pasional. DJ´s: Marcelo Rojas, Gus.

El 9 de junio 2012, Fiesta de Aniversario de Sabadell Tango, en Sabadell (España).

Del 8 al 12 de junio 2012, IV Encuentro SalamancaTango, en Salamanca (España). Maestros: Mariano Otero y Alejandra Heredia, Vito Muñoz y Claudio Cardona. DJ: Vito. Organiza SalamancaTango.

Del 14 al 17 de junio 2012, JuanTangofestival Saar, en Saarbrücken, (Alemania).

Del 16 al 24 de junio 2012, Pithecusae Tango Festival, en Isquia (Italia). Maestros: Noelia Hurtado y Carlitos Espinoza, Corina Herrera y Octavio Fernandez, Adelma Rago

Tango y Cultura Popular 18

Page 19: Tango y cultura popular N° 137

19

Page 20: Tango y cultura popular N° 137

Cuento

Page 21: Tango y cultura popular N° 137

y Peppe Di Gennaro. DJ´s: Florin Bilbiie, Willy Della Corte, Ros TangoDj Capasso, Peppe Di Gennaro, Simona Seraponte, Francesca Punzo, Nico La Nenna, Virginia Nota.

Del 19 al 26 de junio 2012, New Zealand Tango Festival, en Wellington, (Nueva Zelanda). Maestros: Cecilia Gonzalez y Somer Surgit, Alicia Pons, Gustavo Rosas y Gisela Natoli, Anibal Montenegro y Hosanna Heinrich, Fabio Robles y Ana Andre, Alberto y Natalia Cortez.

Del 20 al 24 de junio 2012, Boston Tango Festival, en Boston (EE.UU.). Maestros: Fernanda Ghi y Guillermo Merlo, Hernan Brizuela y Mariana Parma, Daniela Arcuri, Jarelbhi and George Furlong, Mariela Barufaldi and Jeremias Massera.

Del 21 al 24 de junio 2012, Beijing International Tango Weekend, en Beijing (China). Maestros: Pablo Giorgini y Noelia Coletti, Leandro Oliver y Laila Rezk, Lucas Carrizo y Paula Tejeda. Guest Asian Performers: Paso Han y Pennisula Cho, Jonatan Agüero y Vivian Yeh, Felipe Hsieh y Sandra Mok, DJ´s: Mercury Park , Manuel De Leon.

Del 21 al 24 de junio 2012, Tango Alchemie, en Praga (República Checa). Maestros: Ismael Ludman y Maria Mondino, Homer y Cristina Ladas, Martin Maldonado y Maurizio Ghella, Bruno Tombari y Mariangeles Camaaňo. DJ´s: Analia la Rubia, Hagen Schröter, Gaia Pisauro, Giggio Giovanni, Julian Ingram, Jörg Haubner, James Bates, Aljoscha Bukowski, Felix Naschke.

Del 21 al 23 de junio 2012, Tango Zadar Festival, en Zadar (Croacia). Maestros: Murat y Michelle Erdemsel, Claudio Forte y Barbara Carpino, Ney Melo y Ellinor Westrup.

Del 21 al 24 de junio 2012, Tango Maratonas Lietuvoje, en Vilna (Lituania). DJ´s: Evaldas Drasutis, Pavlo Svirin, Roberto Lehner, Olga Agapova, Edita.

Del 21 al 24 de junio 2012, Tango Acropolis Festival, en Atenas (Grecia). Maestros: Flaco Dany y Lucia Mirzan, Fernando Jorje y Alexandra Baldaque, Juan Martin Carrara y Stefania Colina, Max Van de Voorde y Solange Acosta.

Del 22 al 24 de junio 2012, Encuentro Tango Valdepeñas 2012, en Valdepeñas (Ciudad Real - España). Maestros: Juan Manuel Nieto, Natalia Vicente, Claudio Cardona y Vito Muñoz.

Page 22: Tango y cultura popular N° 137

Después de una exitosa gira de 50 conciertos en Japón, NOELIA MONCADA presenta en Argentina su nuevo disco, MARIONETA -producido musicalmente y arreglado por Octavio BRUNETTI (Nueva York). La placa –su segunda edición solista-, incluye títulos históricos del género, clásicos contemporáneos como Barco quieto y nuevos autores como Alejandro Szwarcman, además de una versión de Retrato em branco e preto, de Tom Jobim; todos enlazados con una mirada introspectiva sobre aspectos de lo femenino. Marioneta, La última grela, El motivo, Pequeña o la canción de María Elena Walsh retratan a mujeres en sus diversas historias interiores; mientras que por otra parte, textos como Al mundo le falta un tornillo u Olvido, miran hacia el mundo con actitud crítica y reflexiva. Como ella misma dice con una sonrisa, “el disco habla de viejas melancolías, abandonos y grelas no comprendidas…”. En La noche que te fuiste Franco Polimeni toca el piano, en un arreglo propio, y en Barco quieto canta como invitado especial Daniel Rabinovich (Les Luthiers). Grabado en Buenos Aires con grandes instrumentistas como Daniel Falasca en contrabajo, Sebastián Prusak en violín y Marco Antonio Fernandez en Bandoneón, el piano, los arreglos y la producción musical son de Octavio Brunetti, pianista y arreglador argentino radicado y premiado en USA, habitual colaborador de Yo-Yo Ma y que en Buenos Aires tocó junto a Alberto Castillo, Eladia Blazquez, Ruben Juárez, Domingo Federico, Rodolfo Mederos u Osvaldo Piro y participó de Te amo Tango, disco de Raul Jaurena ganador del Grammy. El disco fue grabado por Damián Poliak y mezclado por Jorge “Portugués” Da Silva en MTT Estudios.

Marioneta Noelia Moncada

Page 23: Tango y cultura popular N° 137

23

Después de primeras y tempranas actuaciones en su Rosario natal, y ya radicada en Buenos Aires, MONCADA hizo su primera aparición importante en el festival de Cosquín, donde fue ganadora en 2001, y en poco tiempo ya era cantante de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce, del Sexteto de Raúl Garello y fue invitada reiteradas veces por la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires. Desde entonces protagonizó María de Buenos Aires en el Long Beach Opera de Los Angeles, integró la Compañía Bocca Tango en giras internacionales, fue cantante de la Orquesta El Arranque, protagonizó y dirigió su propio musical, El tango y la sombra (Teatro Maipo), grabó dos discos propios y participó en otros nueve –junto a Juanjo Domínguez, entre otros-, realizó actuaciones solistas en las principales capitales del mundo; y no deja de buscar un camino siempre propio.

Para escuchar: Al mundo le falta un tornillo

Page 24: Tango y cultura popular N° 137

NoeliaCuando vi y escuché por primera vez, en sus comienzos, a Noelia Moncada, hace años en el Café de La Ópera de Rosario, le dije a Ilka Luetich, organizadora del espectáculo, que creía que estábamos frente a una cantante del nivel de las grandes del género. Y ahora, a juzgar por su extensa y exitosa trayectoria, y por la opinión y el apoyo de quienes saben mucho más que yo, parece que no me equivoqué.

Pero, más allá del evidente talento de Noelia, me interesa destacar, porque creo que sirve como referencia para otros artistas, su firme decisión de darse a conocer, su confianza en sí misma, y su esfuerzo por avanzar, venciendo toda clase de obstáculos.

La segunda vez que la vi fue en Buenos Aires, en una plaza de Recoleta, cantando a la gorra, porque no quería ser explotada por los “empresarios” de los bares de la zona, que aprovechaban los deseos de difusión de músicos y cantantes para pagarles una miseria, cuando no los hacían trabajar gratis, odiosa costumbre que, lamentablemente, no ha desaparecido.

El resultado: una gran carrera, plena de realizaciones y de búsqueda permanente, con trascendencia mundial, y el gesto cariñoso de volver siempre a cantar a su Rosario natal. Me alegro por ella y por todos los que tienen los mismos sueños.

Ricardo Schoua

Tango y Cultura Popular 24

Page 25: Tango y cultura popular N° 137

25

Page 26: Tango y cultura popular N° 137

Valses y Milongas

en el Cancionero Ciudadano

En el vasto panorama del cancionero popular ciudadano, antes y después de la presencia del tango-canción, se han cultivado diversos ritmos que integraron el repertorio de las diferentes voces que los expresaron. Desde la época de los payadores, cupletistas y luego los estribillistas, vocalistas de orquestas típicas, solistas y hasta algunos grupos vocales, se han cantado distintos ritmos muy diferenciados entre sí. Todos ellos, los de raíz nacional y los importados integrando un amplio espectro, según las épocas que fueron transcurriendo. Si hubiera que mencionar a un símbolo, a un cabal paradigma, hay que nombrar a Carlos Gardel y basta apelar a su valiosa discografía. Pero al correr del tiempo cabe comprobar que de todos esos ritmos, hay dos que sobresalen nítidamente por la repercusión que lograron sus expresiones más felices y por la persistencia en los repertorios más difundidos y celebrados: el vals y la milonga. Gran cantidad de títulos fueron, al correr de los años, sumándose al patrimonio de nuestro canto. Y así ambos géneros, especialmente en las décadas del 30 y el 40, sobre todo en las etapas del auge de los cantores de las orquestas típicas y los cantores solistas, lograron insertarse naturalmente como parte del canto ciudadano, concepto que incluye a vastos sectores urbanos del interior del país.

Y mencionar al vals incluye el espectro de los valsecitos criollos y porteños que se impregnaron del sabor de la tierra y de la "tanguidad" necesarias como para ganarse su carta de ciudadanía. Según datos históricos, el vals fue originario de Europa (¿Viena, París…?) y llegó al río de la Plata como danza popular bailada a fines del siglo 19 especialmente por las familias de inmigrantes. (vals: de Walsen´, "dar vueltas mientras se baila"). Inevitablemente en estas tierras se acriolla. Ya en 1900 teníamos el valsecito criollo y en pocos años deviene el vals porteño. La cuestión es que bien pronto componían valses de sabor porteño, Firpo, Metallo, "Pacho" y otros más. Llega también a los payadores en su versión criolla, con Betinoti, Martín Castro y se hace serenatero al pie de los balcones y las ventanas. El vals porteño mantuvo su estructura musical pero de a poco se llenó de "tanguidad" innegable, como la que surge de piezas como "Romance de barrio", "Pedacito de cielo", "Esquinas porteñas" o "Caserón de tejas", apoyadas en versos sentidos y de vuelo poético como ese encanto de criollismo

Tango y Cultura Popular 26

Page 27: Tango y cultura popular N° 137

y sentimentalidad que son "La pulpera de Santa Lucía" o "Palomita blanca"; el color local auténtico de "Bajo un cielo de estrellas", "Flor de lino" o "Chiquilín de Bachín", por citar sólo algunos. Un vasto y valioso cancionero ha nacido y perdurado bajo el ala del vals, hasta el presente. Y su encanto se mantiene inalterable.

Otra canción, otro ritmo, otra historia, la milonga ocupa un lugar destacado y preferencial (y encumbrado), en nuestro cancionero popular ciudadano. Y sin recurrir a las diversas teorías e interpretaciones sobre su gestación e historia verdaderas (que serían motivo de otro trabajo), lo que no presenta dudas es que es legítimamente nuestra, originaria de las orillas de Buenos Aires y la "campaña" bonaerense, o para ser más abarcativos y según otras historias, indiscutiblemente rioplatense. En su desarrollo y evolución se destacan netamente dos caminos bien diferenciados. 1) el de la milonga instrumental, danza, ritmo bailable que engendra en su matriz al tango que desde ella bate sus alas. 2) el ancho camino cancionero que le abrieron los primeros y precursores "cantores milongueros", que la arrimaron

al canto de los payadores y la llevaron por todos los rumbos que supo marcar alrededor de su fecunda fragua, el río de la Plata, hacia la pampa extensa, desde su vasto Sur, asentándose en la provincia misma de La Pampa, en el ondulado suelo entrerriano, en la Banda Oriental, llegando hasta el brasileño Río Grande do Sul. Así surgieron diferentes modos de la milonga: la sureña, la pampeana, la corralera, la entrerriana, la fronteriza, la uruguaya – prolongada en sus "milongones" – y otras que en cada tierra alimentaron sus raíces criollas. Y en el entorno ciudadano alimentado por el particular fervor y pasión de la multifacética Buenos Aires, el racimo generoso de milongas payadoras, carcelarias, bolicheras, la milonga canción libre, la milonga negra emparentada con el candombe, la serenatera, la compadrita, la burrera…Como una gran posibilidad de expresar estados de ánimo, formas de ser, sentir y vivir; desde su ritmo, pero con una gama de colores prodigiosa. Desde la que cantaron los primeros payadores y las que grabó el Gardel de las primeras épocas, hasta la llegada del verdadero "refundador" de la milonga cantada: don Sebastián Piana, que le insufló posibilidades musicales insospechadas. El tiempo y el auge de la danza alientan la presencia de la milonga instrumental ( y cito a

"La puñalada", "La trampera", "Taquito militar","Nocturna"), mientras la voz de los poetas (desde Homero Manzi) da lugar a que el género se enriquezca como lo hacen entre tantas: "Milonga triste", "Oro y plata", "Milonga del 900", "Silueta porteña", "Miriñaque","Azabache", "Milonga de mis amores","Milonga del trovador","De Buenos Aires, morena"…

Hoy más que nunca se hace necesario seguir creando y cantando al compás de estos ritmos que tanto nos conmueven, elevan y representan.

Héctor Negrohttp://hectornegro.blogspot.com.ar/

Tango y Cultura Popular 27

Page 28: Tango y cultura popular N° 137

El estreno de El Choclo

Suele suceder que algunas cosas se van completando con el paso del tiempo. Y digo esto porque en el ejercicio de leer, buscar y releer me encontré con un muy interesante artículo de Néstor Pinsón y Ricardo García Blaya, titulado La leyenda de un estreno: El Choclo, publicada en la página www.todotango.com.ar.

El comienzo de esta nota nos remite al Nº18, noviembre de 2001, de Tango y Cultura Popular. Allí contábamos algunas historias del tango de Angel Villoldo y en un párrafo hacíamos referencia al estreno: ”Sabemos todos que compuso dicho tema en 1905 y es quizás su más famosa composición. Su estreno lo realizó el pianista José Luis Roncallo en el Americano, un lujoso restaurante que por entonces estaba en la calle Cangallo (hoy Perón) al 966 casi esquina Carabelas. Ahora bien, en ese local Roncallo solía amenizar las comidas interpretando trozos musicales de temas de autores famosos hasta que un día le propone el estreno de la pieza de Villoldo al dueño del restaurante, Domingo Gando. Este se opone al estreno de la composición. Las razones de esa negativa eran, sencillamente, que Gando no permitía que allí se interpretaran tangos. Para solucionar ese inconveniente y, seguramente, ante el deseo de Roncallo de estrenarlo en público, se acordó presentar El Choclo como 'danza criolla', y así se hizo.”

Ahora la nota citada al comienzo nos muestra otra realidad, e incluso nos hace pensar en algunas supersticiones tangueras que arrastramos desde hace décadas.

La nota de Pinsón y García Blaya confirma lo que contamos sobre el lugar de estreno y quien fue el encargado de tocarla: Restaurante El Americano y la orquesta de José Luis Roncallo.Aquella orquesta tenía un repertorio que incluía zarzuelas, valses populares y música criolla.

En su libro Así nacieron los tangos, Francisco García Jiménez nos cuenta que Villoldo visita a

Roncallo para proponerle el estreno de su nuevo tango.

García Jiménez reproduce el diálogo que se produjo en ese encuentro (por supuesto ficcionado) en el que Roncallo, ante la propuesta de Villoldo, contesta: "-¿Yo, estás loco? En "El Americano" donde va toda la crema de Buenos Aires, ¿un tango?... ¡Allí es mala palabra!..."Y entonces ¿Cómo solucionar el problema que planteaba estrenar ese tango? Pues sencillamente presentarlo como danza criolla.

La misma nota reproduce entonces el siguiente comentario:Respecto de este relato, Hugo Lamas y Enrique Binda son contundentes y lo descalifican: "De lo dicho se desprende que El Choclo no era un tango, o el público un grupo de imbéciles, a quienes se lo hicieron pasar por una zamba o vidalita sin que se dieran cuenta". (El tango en la sociedad porteña 1880-1920, editado por Héctor Lucci en 1998, página 211).

Y luego se dedican a acusar a García Jiménez como autor de esa y otras mentiras. ¿A qué mentira hacen referencia? Pues a aquella que nos contaron que el tango era marginado y rechazado antes de 1910.

Y es cierto que hemos aceptado, casi sin preocupación, aquella teoría del desprecio del tango por las clases acomodadas porteñas. Sin embargo hay muchos elementos que prueban lo contrario.

Los mismos Lamas y Binda manifiestan:“… los anuncios de la Editorial Breyer que se publicaban en el diario La Nación. como por ejemplo, los avisos del 18 de mayo de 1905, anunciando la edición del tango El purrete, de Roncallo, y del día 29 del mismo mes y año, de otro tango del mismo autor: El porteño.Con esto demuestran que el tango era conocido entre "la crema", el público, que según García Jiménez concurría al restaurante, que sin dudas leía La Nación. Y se rebelan contra el mencionado diálogo, porque luego fue tomado como verdad histórica por los hermanos Héctor y Luis Bates en su libro La historia del tango.

Tengo en mi discoteca un disco que se titula: Homenaje a la Guardia Vieja del Tango 1908-1909, grabado por la Banda Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, realizado en 1911. En esas grabaciones aparecen tangos como Mordele la cola al chancho y Minestrone, ambos

Tango y Cultura Popular 28

Page 29: Tango y cultura popular N° 137

de Arturo De Bassi, La tango chinete de Villoldo, Don Pedrito de V. Greco, Cosa linda barata de L. Teisseire, entre otros.

Ese disco está acompañado por un comentario de Roberto Daus del que reproduzco el siguiente párrafo:“Pero estas grabaciones que hoy recuperamos de la Banda Municipal de la Ciudad de Buenos Aires para los buenos amantes del género, realizadas antes de 1911, cuando Vicente Greco grabó sus primeros discos con su Orquesta Tïpica Criolla, nos confirman que el tango era una música que se editaba y era interpretada por agrupaciones musicales de carácter oficial, recordemos también los festejos del Centenario de 1910, donde se contemplaron los conciertos de tangos dentro de los programas oficiales. Remitiéndonos a datos de la Aduana argentina de aquellos años, entre 1901 y 1907 ingresaron al país 18.123 pianos, estos costosos instrumentos y su consiguiente aprendizaje, nos sugieren un destino a hogares de buen nivel adquisitivo, y en 1901 ya la casa Breyer Hemanos editaba tangos para piano, estos datos nos desvelan un mercado en clara expansión dentro de un sector social no precisamente marginal.”Otro dato para tener en cuenta y revisar cierta parte de la historia del tango.

Volviendo a Pinsón y García Blaya se plantea cual fue el verdadero año de estreno de El Choclo:¿1903 o 1905?Según el programa del restaurante El Americano con fecha del 7 de febrero de 1903, en la lista de temas interpretados por el sexteto de Roncallo figuran dos Danzas ciollas, una del propio Roncallo y la otra de Villoldo, que bien pudo haber sido El Choclo.

Y un dato final aportado por Juan Silbido sobre la vida de Roncallo: nos dice que éste se mudó a Rosario en 1904, por lo tanto, si él fue el encargado de estrenarlo, indudablemente eso ocurrió en 1903.

Si al comienzo de la nota dije que algunas cosas se van completando con el tiempo, sin duda, otras comienzan recién a plantearse.

Carlos Hugo Burgstaller

Fuentes:www.todotango.com.ar (La leyenda de un estreno: El Choclo. Por Néstor Pinsón y Ricardo García BlayaAsí nacieron los tangos, de Francisco García JiménezDisco: Homenaje a la Guardia Vieja del Tango 1908-1909 (Banda Municipal de la Ciudad de Buenos Aires)

Tango y Cultura Popular 29

Page 30: Tango y cultura popular N° 137

La cumbre mundial del fueye en Rafaela

Como en años anteriores, Rafaela será el lugar elegido para la convención de bandoneonistas y luthiers, especializados en ese instrumento. La fecha de realización será los días 29 y 30 de junio de 2012 con el padrinazgo del genial bandoneonista Rodolfo "Cholo" Montironi.

Las actividades programadas incluyen la capacitación a través de talleres, la expolutheria del bandoneón (con profesionales y aficionados de distintas partes del país) la que albergará también la muestra de pinturas, esculturas y fotografías, todo referido al instrumento y a sus ejecutantes y a la cual se invita a participar a todos los artistas plásticos y a los alumnos de los distintos talleres que en la ciudad realizan este tipo de trabajo.

Otra de las actividades prevista es la filmación del video "100 bandoneones-100 ciudades", a tal efecto Julio Cepeda comenta: "nos sentimos muy orgullosos de que nuestra ciudad haya sido seleccionada como una de las 100 ciudades en el mundo donde los herederos de la familia Troilo lleven a cabo la filmación de un video en el que los ejecutantes de bandoneón que asistan al encuentro interpretarán el tema Quejas de bandoneón, con el arreglo de Raúl Garello".

El equipo proveniente de Buenos Aires y dirigido por Francisco Torné y Jorge Carcavallo registrará además las actividades de La Cumbre Mundial y esas imágenes formarán parte de la página web con motivo del festejo (en el 2014) del centenario del natalicio de Aníbal Troilo.

Tango y Cultura Popular 30

Page 31: Tango y cultura popular N° 137

Un espacio especial tendrán los bandoneonistas que deseen realizar el lanzamiento de su material discográfico: "ya hemos pautado la realización de una conferencia de prensa con todos los periodistas de la ciudad y zona que cubran la Cumbre Mundial".

Otra de las actividades es la proyección de la película "El último bandoneón" del director Alejandro Saderman, su protagonista Marina Cayotto será la encargada de acompañarnos en esa oportunidad y el público presente podrá disfrutar de su música y estilo interpretativo.

Serán dos días de mucha actividad, agrega Cristina Paccioretti, que será coronada con el espectáculo y cierre de la cumbre por parte de todos los bandoneonistas asistentes.

Ya están a disposición de los bandoneonistas las planillas de inscripción para este evento, también pueden registrarse y comunicarse a través de: [email protected] o al 03492-15649909-450097.

Fundación Rubén Juárez: para interiorizarnos de este emprendimiento, que lleva a cabo Silvia Tamagnone de Juárez y sus hijos Lucila, Leandro, Leonardo y el incondicional apoyo de Miguel, y en ocasión de "nuestro viaje a la provincia de Córdoba concretamos una reunión informal donde nos adelantó la inminente conformación como fundación y las actividades que se realizarán a partir de la concreción de un espacio físico donde funcionará la misma".

Noticia

Tango y Cultura Popular 31

Page 32: Tango y cultura popular N° 137

Cobardia - “Cucuza” Castiello y “Moscato” LunaCanta: Hernán “Cucuza” Castiello, con Maximiliano “Moscato”

Luna en guitarra. En vivo en el Bar “El Faro” / 2009“¡El TANGO vuelve al Barrio...!”

http://www.youtube.com/watch?v=mFV4F4cR2eg

Trucha - Lucio Arce Producido en Los Angeles, dirigido por Mauricio Osorio. Bailan Mónica Orozco y Karina Sigal. La desdichada historia de amor y desengaño de un tipo que se entera que su novia lo ha dejado por otra mujer.

http://www.youtube.com/watch?v=6ddCku0dQZo

Videos

Tango y Cultura Popular 32

Page 33: Tango y cultura popular N° 137

33

CertamenSigue abierta la inscripción para el XII Certamen Poético y VIII de Cuento Breve que en 2012 tiene como temática “El Lunfardo”. Podrán concursar los mayores de 18 años con un máximo de 3 obras por rubro que no excedan los 30 versos o las tres carillas (respectivamente) y firmadas con seudónimo. Bases e informes: [email protected] Tel. 4747-4052 (desde las 16 hs).

Radio TyCP

www.radiotycp.com.ar

Tango y Cultura Popular 33

Page 34: Tango y cultura popular N° 137

CD Tangobithttp://soundcloud.com/tangobit

De un encuentro lúdico entre el tango y los sonidos digitales, surge “Reflejos”. En una ambiciosa construcción sonora, Tangobit presenta al mundo su original disco debut: tradición y vanguardia en una fusión electroacústica que busca nuevos horizontes para el género.

MP3: "Florcita de jazmín";

“Un material que me encantó desde el primer momento, respaldado por voces del tango de primera calidad.

Ustedes como conjunto, están desarrollando una manera de acompañar, con sobriedad y respeto al género.

Los arreglos están hechos por alguien que sabe cómo se debe acompañar la voz y la trayectoria de estos cantantes, que enaltecen su producción.

Los saludo con todo cariño y les deseo lo mejor, “

Leopoldo Federico

CD Quinteto De Los Santos

Nuevos Discos

Tango y Cultura Popular 34

Page 35: Tango y cultura popular N° 137

Reportaje en SuperArte a Esteban Morgado

http://www.super-arte.com.ar/1/?p=1365

Tango para chicos ...y no tan chicos.

En 1857, en el Teatro de la Victoria, se estrenó este tango andaluz con temática porteña, escrito e interpretado por el actor y cantante español Santiago Ramos que representaba a un compadre orillero. Tomá mate

che en versión original es una pieza musical importante respecto a los comienzos del Tango. Es considerado también un "pretango" o un "prototango", teniendo en cuenta que nuestro Tango nació hacia 1880. En esta versión, lo imaginamos con el aporte de la percusión de nuestros negros... En piano estuvo Juan Carlos "Pato" Sorrentino, guitarra: Fredy Leban, bajo Hugo Mazzeo y el inolvidable coro "Tomá Mate".

Tango y Cultura Popular 35

Page 36: Tango y cultura popular N° 137

Mas Información: www.facebook.com/quierosiemprecantar

Enviado por Miguel Capriolo

Hola Amigos: Soy de Puebla (México), la cuarta ciudad más grande de mi país y les escribo para agradecerles el envío cada mes de su estupenda revista. Es un verdadero placer leerla, con artículos muy bien escritos, interesantes, amenos y musicales. Su formato y contenido son una maravilla, lo trasladan a uno a Buenos Aires, una ciudad que a mi familia y a mi nos seduce. En verdad muchas gracias por su esfuerzo editorial por la cultura y especialmente por el tango. En esta ciudad tienen un fiel lector y un amigo entrañable de todo lo argentino. Soy Xavier Gutiérrez. Un abrazo cálido.

(N. de la R.) Desearíamos que también te traslade a Rosario, aunque sea un poquito...

Traduccion de la revista griega "ELLINIKI DIASPORA".

Brevemente, les digo que nací en Rosario, barrio Echesortu, y pasé mi infancia en la calle San Nicolás 1042, a 4 cuadras de la Terminal Mariano Moreno. Hijo de padres andaluces, sentí la vocación por la guitarra flamenca, después por nuestra música, y una noche, al pasar por un restaurante en el centro (1967) escuché música

griega, como venia con la guitarra de una actuación, entré y me dijeron si podia acompañar al buzukista (un solo músico), asi que me pusieron un microfono y loacompañé. Este mismo griego músico me trajo a Buenos Aires, y de ahí empecé con la música griega, que me llevó a actuar en Uruguay, Brasil, Perú, Chile, despues en Amberes (Bélgica) y Rotterdam (Holanda).

Soy autor y compositor de un tango que dediqué en 2006, a nuestra querida EVANGELINA CARROZZO, la muchacha de Gualeguaychú que se plantó frente al poder mundial y les pidió no ensuciar mas la tierra. Este tango, que titulé Evangelina, de Gualeguaychú, estuvo sonando mucho en ese año (2006) y hasta hoy cada que vez que se cumple el aniversario de esa aparición de nuestra querida Evangelina.

El año 2010 llegué a Atenas, despues de unos dias en Frankfurt (Alemania) donde canté en varios restaurantes, pudiendo comprobar el enorme exito de nuestro tango. En Atenas cantaba en varios restaurantes argentinos con el tango en primer lugar. Lamentablemente, al comenzar a suceder los hechos conocidos que se fueron agravando, tuve que regresar. Mis tangos se siguen escuchando en salones tangueros de Atenas, Salónica y Larissa.

Juan Manuel Hernandez Martin

Irene Ferrari - Presentación “Quiero Siempre Cantar”

Lectores

http://www.youtube.com/watch?v=UhsCa3_W_aQ

Tango y Cultura Popular 36

Page 37: Tango y cultura popular N° 137

Más sobre el tango bailado

Leyendo el editorial de mayo, del título me fueron surgiendo algunos comentarios, que trataré de volcar seguidamente.

El tango bailable no ha muerto, pero hay quienes sostiennen que quedan pocos milongueros.Desde los 60', que fué declinando, un grupo de entusiastas, mantuvieron viva la llama del tango. A partir de mediados de los 80',gracias al musical Tango Argentino, los bailes se poblaron con bailarines extranjeros.Ahora, por la recesión, se ven menos. Me refiero a la ciudad de Buenos Aires y alrededores.Corresponde hacer una distinción, entre los lugares del centro y los clubes de barrio.Los musicalizadores, en el centro, pasan poco a Di Sarli y Pugliese, pistas más pequeñas, mucha gente, se baila con abrazo cerrado, pasos más cortos. Entre las orquestas preferidas está la del gran pianista Rodolfo Biagi, que tanto bien le hizo a la orquesta de Juan D'Arienzo. Respecto a Anibal Troilo, tiene algunos instrumentales, como Milongueando en el 40, que son muy bailables.En muchos clubes de barrio, Di Sarli y Pugliese son algunas de las orquestas preferídas. Con pistas más amplias, permiten desplazarse con pasos más largos, con abrazo más abierto.Los musicalizadores van conociendo las preferencias de los bailarines y tratan de satisfacerlas. Distinas orquestas, preferentemente con temas instrumentalres. Con temas cantados, los preferídos son los binomios Tanturi/Castillo y D'Agostino/Vargas. (Sus voces son un instrumento más).En la actualidad hay muchos músicos jóvenes, talentosos, son bienvenidos los que respetan la música del 40. Otros, en algunos casos hacen música que resulta agradable para escuchar, no para bailar.Dentro de nuestra música popular, el tango, hay para todos los gustos. Mucha gente quiere escuchar, y no bailar.Recordamos la época que el énfasis estaba en el cantor de cada orquesta. Todo es válido.

Respecto a la radio, si me piden Jorge Vidal, con acompañamiento de guitarras, lo difundo. Pero, si nos referímos al baile, es la del 40, prácticamente con todas las orquestas de la época.

Respecto al baile de tango, tengo algunos años y bailo desde joven. Hay códigos. Antes mirábamos bailar, los comentarios sobre la belleza de alguna mujer, y ¡mirá que bien baila esa pareja!, o esa otra. Ahora, en algunos casos, nos asombramos de los desastres que hacen algunos en la pista y su falta de respeto respecto a las demás parejas.No se si quienes enseñan no comienzan por el abc: como pararse, el abrazo, la marca, caminar escuchando y disfrutando la música... Invitar a bailar, con la mirada y con la inclinación de cabeza, ir a buscar a la mujer a su lugar, terminada la tanda agradecerle y acompañarla hasta su lugar, respetando a los demás, circulando en sentido contrario a las agujas del reloj.

Lo expuesto es simple, pero, en lo que denomino "viejos nuevos milongueros", no existe. Bailan conversando, molestando a los restantes, circulando en cualquier dirección. En algunos casos, es lamentable ver a gente mayor hacieno el ridículo, queriendo hacer figuras, pero mal... mal. Me encanta ver a jóvenes bailando. Pero, en algunos casos, se mueven a mucha velocidad -no escuchan la música- aunque sus pasos y giros sean vistosos, se llevan por delante a otras parejas.El tango para espectáculos, se vió favorecido con la irrupción de bailarinas clásicas, mejoró mucho la técnica.En cambio, hay quienes sostienen que cada vez hay menos milongueros.

Enrique Madris

A los amigos de Tango y Cultura Popular les informamos que iniciamos un programa radial: Cumbre de Tango, los domingos de 10 a 12 hs en la frecuencia F.M. 106.5 Mundo Sur, www.MundoSurFm.com, con Carlos Fanel, Tito Aquino y Juan JoséPiccini, "el abogado del tango", en la selección musical y conducción, muchas gracias...

Tango y Cultura Popular 37

Page 38: Tango y cultura popular N° 137

Andrei ProtsoukAccording to Love

http://andreiart.com/