Tapquo en El Mundo

2
 EL MUNDO / AÑO XXII / LUNES 13 DE FEBRERO DE 2012 2 INNOVADORES E l lenguaje informático HTML5 está llamado a converti rse en la tecnología del futuro. Multinacionales de la talla de Google, Microsoft y Apple han manifestado públicamente su apoyo a este código que lleva- rán implícito, en su configura- ción, los vehículos y electro- domésticos que en el futuro se conecten a La Red. Una startu p vasca ha tomado la delantera en esta tecnología revolucionaria creando la pri- mera herramienta que permite desarrollar aplicaciones móvi- les multiplataforma en el mer- cad o.Ya se des car ga en 15 0 paí - ses de todo el mundo, y la todo- podero sa multi nacio nal Google , ha mostrado su interés por em- plear su innovadora tecnología. «Se llama LungoJS y posibilita desarrollar cualquier tipo de aplicación en los dispositivos móviles iPad , iPhone, tablet y Black berry» , indic a Javi er Jimé- nez CEO de Tapquo y respon- sable del proyecto . Una tecnología pionera que le ha llevado a este apasionado emprendedor una larga investi- gación de dos años. Aventura que, además, ha dado sus fru- tos con la constitución de su propia empresa, en junio del pasado año. Con el apoyo eco- nómico de la Diputación de Bizkaia y la inestimable ayuda de sus dos socios Jiménez ha lograd o diseña r una herramien- ta que fue presentada con éxito en la feria del sector en Barce- lona hace pocos meses. «Vimos que el mercado no existía nada como esto; sí había un par de frameworks que facilitaban el diseño de páginas web, pero el nuestro es el único que da co- bertura a todas las plataformas móviles existentes», añade. Entre las diversas prestacio- nes que ofrece LunjoJS figuran atractivas ventajas que benefi- cian a muchas firmas del sector tecnológico. Reduce los costes económicos derivados de la creación de las aplicaciones y «no requiere de expertos para el mantenimiento de los equi- pos, porque es una tecnología que en sólo 15 minutos facilita su adaptabilidad para cualquier dispositivo». En su corta vida, la firma ha desar rolla do varia s aplic acion es para móviles y tablets. Una de ellas está relacionada con un soporte audiovisual para table- tas que ofrece a EITB informa- ción sobre la percepción de la audiencia de su programación. «Aporta la interacción con el te- lespectador que puede enviar comentarios sobre programas», señala el emprendedor.  Junto a e ste desarr ollo han ideado una práctica aplicación para conocer la previsión me- teorológica de las zonas coste- ras. «Mezcla mos la infor mació n de estaciones meteorológicas para buscar un patrón predicti-  vo p recis o y saber que f uerza tendrán las olas o en que direc- ción soplará el viento», explica este emprendedor. Su último producto tiene que  ver con una herramienta nove- dosa –  social an alyti cs– que per- mite a los periódicos digitales e impresos conocer «en cuanto tiempo se ha leído un artículo y si el le ctor lo hacomp ar ti do con otros amigos en las redes socia- les», concluye Jiménez. >EL INVENTO  Una te cno log ía más re nta bl e Tapquo idea una herramienta en HTML5 que permite crear nuevas aplicaciones en cualquier plataforma móvil y se descarga ya en 150 países de todo el mundo Ja vier Jiméne z, direct or de Tap quo , conuna de lasaplic aci one s de Lun goJ S. / JUST Y GARC ÍAKOCH La multinacional Google se ha inte res ad o po r la tec nol ogí a cre ada por esta jov en fir ma que ha log rad o  ya 11.00 0 descargas en apenas unos meses de vida E l actual modelo de la I+D+i tiene básicamen te tres pilares que todos conocemos: Universidad, centros tecnológi cos y empresa. El modelo que se atisba en el horizonte camina hacia dos: Universidad y empresa/c entros tecno- lógicos. Tradicionalme nte, la empresa se aproximaba a la Universidad buscando I+D+i a bajo coste: mano de obra barata (alumnos) y recursos públicos (instalacio- nes ) a coste mar gin al.El enc arg o efe ctu ado a la Uni ver sid ad de pro fun diz ar en la trans- ferencia de tecnología hacia la empresa ha conducido hacia un escenario en el que ca- da vezescas eanmás lasaport aci ones tra di- cionales por una razón sencilla: se ha evo- lucion ado desde los departa mentos univer - sitarios hacia la investigación aplicada, ofrecen al mercado líneas de desarrollo e innovación que incorporan más valor aña- dido al empresario que se lo solicita y ade- sa unprec ioque si gu e si en domuy com- petitivo. Los centros tecnológicos, más caros, es- tán perdiendo cuota de mercado, por lo que , ade más , se est á pro duc ien do de man e- ra natural una transferencia de recursos con varios años de experiencia desde los centros tecnológicos hacia la Universidad. Esosí soncontr ato s contoda la precar ied ad que permite el sistema, por proyecto. Dicho en otros términos, el viejo modelo de est os cen tro s, qu e sur gie ronhace s de 15 años desde la Universidad (con alguna excep ción) , está empez ando a ser ‘fagoc ita- do’por la mis ma.Esto pro duc iráun acerca- miento de los centros tecnológi cos hacia la empresa, origen y fin de toda la investiga- ción aplicada y la annovación, histórica- men te ale jad a de la Uni ver sida d, pero, aho - ra sí, ocupando el empresariado los órga- nos de decisión de los centros de manera efec tiv a y gest ionandocon crit erio s emp re- sariales la I+D+i. Los empre sario s crear án centr os tecno ló- gic os qu e est ará n vin cul ado s a susproce sos propios de investigac ión exigiendo partici- pación en las ayudas a la investigación ho- mologada a las de la Universidad y multi- disciplina res, rompiendo con la tradición unive rsitar ia de centr os tecnol ógicosvincu- lados a escuelas superiores de ingeniería, que condicionaba sus líneas de investiga- ci ón y sobr e todo impe anen laprác ti cala colaboración entre socios en competencia. Un modelo multidisciplinar puede com- partir recursos y actividades comunes pa- ra su optimización y a la vez puede fun- cionar como un centro tecnológico distri- buido, dadas las posibilidades de las tecnologías de la información y comunica - ción hoy disponibles. Fernando Molpeceres es director de Cedetel Cent ros distri buid os CENTROS TECNOLÓGICOS Por Fernando Molpeceres Acercará centros hacia la empresa, origen y fin de toda investigación aplicada OTROS INNOVADORES IMCIS Seis empresas y dos centros tecnológ icos de Cast illay León trab ajanen el p roy ectoImcis para diseñar contened ores inteligentes de merc ancí as que control en cadainstan te, y a tiempo real , loque llev an en su inte rio r. Ya sean líquido s, fármacos o alimento s. Simul ació n del conte nedor . LIOMA Liom a desa rrol la una nuevatécnica de conse rvaci ón a larg o pla zode sem en equ ino que evitalos conta gios delas mue str as y gara ntizasu calid ad. La téc nic a evi ta pas ar la mues tra porel estad o líqui do, donde pued e ser atacad o por bacterias nocivas. Los inve stig adore s de Ibio med. ANFIX La firma de software Anfix, con sede en  Valladolid , crea un escritorio de trabajo con ‘apps’ de facturación y contabilid ad, gratis para pymes y autónomo s con bajos ingresos. Se trata de un instrument o de trabajo accesible a través de la web www.anfix.com, por la que el cliente no tiene que instalar ningún programa en su ordenador, ni hacer actualizacion es o preocupar se por hacer copias de seguridad o bien por no tener memoria suficient e en su disco duro. El cliente puede descargarse las utilidades que desee y borrarlas si no le resultan adecuadas. El dir ect or gen era l de la fir ma,Jorg e Pas cua l IBIOMED Un gru po de cien tíf ico s de Ibio medde la Uni ver sid ad de Leó n ha demost rad o quela cardio trof ina-1 aument a la super vivenciade anim alescon hep ati tisde tip o agu da caus ada porel vir usRHD. Est o sup oneque pod ría reduci rse la necesid ad de trasp lante. La investigadora.    I   m   p   r   e   s   o   p   o   r    I   s   m   a   e    l    M   e    d    i   n   a  .    P   r   o    h    i    b    i    d   a   s   u   r   e   p   r   o    d   u   c   c    i    ó   n  .

Transcript of Tapquo en El Mundo

Page 1: Tapquo en El Mundo

5/13/2018 Tapquo en El Mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tapquo-en-el-mundo 1/2

 

EL MUNDO / AÑO XXII / LUNES 13 DE FEBRERO DE 20122 INNOVADORES

El lenguaje informáticoHTML5 está llamadoa convertirse en latecnología del futuro.

Multinacionales de la talla deGoogle, Microsoft y Apple hanmanifestado públicamente suapoyo a este código que lleva-rán implícito, en su configura-ción, los vehículos y electro-domésticos que en el futuro seconecten a La Red.

Una startup vasca ha tomadola delantera en esta tecnologíarevolucionaria creando la pri-mera herramienta que permitedesarrollar aplicaciones móvi-les multiplataforma en el mer-

cado.Ya se descarga en 150 paí-ses de todo el mundo, y la todo-poderosa multinacional Google,ha mostrado su interés por em-plear su innovadora tecnología.«Se llama LungoJS y posibilitadesarrollar cualquier tipo deaplicación en los dispositivosmóviles iPad, iPhone, tablet yBlackberry», indica Javier Jimé-nez CEO de Tapquo y respon-sable del proyecto.

Una tecnología pionera quele ha llevado a este apasionadoemprendedor una larga investi-gación de dos años. Aventuraque, además, ha dado sus fru-tos con la constitución de supropia empresa, en junio delpasado año. Con el apoyo eco-

nómico de la Diputación deBizkaia y la inestimable ayudade sus dos socios Jiménez halogrado diseñar una herramien-ta que fue presentada con éxitoen la feria del sector en Barce-lona hace pocos meses. «Vimosque el mercado no existía nadacomo esto; sí había un par deframeworks que facilitaban eldiseño de páginas web, pero elnuestro es el único que da co-bertura a todas las plataformasmóviles existentes», añade.

Entre las diversas prestacio-

nes que ofrece LunjoJS figuranatractivas ventajas que benefi-cian a muchas firmas del sectortecnológico. Reduce los costeseconómicos derivados de lacreación de las aplicaciones y«no requiere de expertos parael mantenimiento de los equi-pos, porque es una tecnologíaque en sólo 15 minutos facilitasu adaptabilidad para cualquierdispositivo».

En su corta vida, la firma hadesarrollado varias aplicacionespara móviles y tablets. Una deellas está relacionada con unsoporte audiovisual para table-tas que ofrece a EITB informa-ción sobre la percepción de laaudiencia de su programación.«Aporta la interacción con el te-lespectador que puede enviarcomentarios sobre programas»,señala el emprendedor.

 Junto a este desarrollo hanideado una práctica aplicaciónpara conocer la previsión me-teorológica de las zonas coste-ras. «Mezclamos la información

de estaciones meteorológicaspara buscar un patrón predicti-

 vo preciso y saber que fuerzatendrán las olas o en que direc-ción soplará el viento», explicaeste emprendedor.

Su último producto tiene que ver con una herramienta nove-dosa – social analytics– que per-mite a los periódicos digitales eimpresos conocer «en cuantotiempo se ha leído un artículo ysi el lector lo hacompartido conotros amigos en las redes socia-les», concluye Jiménez.

>EL INVENTO

 Una tecnología más rentableTapquo idea una herramienta en HTML5 que permite crear nuevas aplicacionesen cualquier plataforma móvil y se descarga ya en 150 países de todo el mundo

Javier Jiménez, director de Tapquo, conuna de lasaplicaciones de LungoJS./ JUSTY GARCÍAKOCH

La multinacional Google se ha interesado por latecnología creada por esta joven firma que ha logrado

 ya11.000 descargas en apenas unos meses de vida

El actual modelo de la I+D+i tienebásicamente tres pilares que todosconocemos: Universidad, centrostecnológicos y empresa. El modelo

que se atisba en el horizonte camina haciados: Universidad y empresa/centros tecno-lógicos. Tradicionalmente, la empresa seaproximaba a la Universidad buscandoI+D+i a bajo coste: mano de obra barata(alumnos) y recursos públicos (instalacio-nes) a coste marginal.El encargo efectuadoa la Universidad de profundizar en la trans-ferencia de tecnología hacia la empresa haconducido hacia un escenario en el que ca-da vezescaseanmás lasaportaciones tradi-cionales por una razón sencilla: se ha evo-lucionado desde los departamentos univer-sitarios hacia la investigación aplicada,ofrecen al mercado líneas de desarrollo einnovación que incorporan más valor aña-dido al empresario que se lo solicita y ade-

más a unprecioque sigue siendomuy com-petitivo.

Los centros tecnológicos, más caros, es-tán perdiendo cuota de mercado, por loque, además, se está produciendo de mane-ra natural una transferencia de recursoscon varios años de experiencia desde loscentros tecnológicos hacia la Universidad.Esosí soncontratos contoda la precariedadque permite el sistema, por proyecto.

Dicho en otros términos, el viejo modelode estos centros, que surgieronhace más de15 años desde la Universidad (con algunaexcepción), está empezando a ser ‘fagocita-do’por la misma.Esto produciráun acerca-miento de los centros tecnológicos hacia laempresa, origen y fin de toda la investiga-

ción aplicada y la annovación, histórica-mente alejada de la Universidad, pero, aho-ra sí, ocupando el empresariado los órga-nos de decisión de los centros de maneraefectiva y gestionandocon criterios empre-sariales la I+D+i.

Los empresarios crearán centros tecnoló-gicos que estarán vinculados a susprocesospropios de investigación exigiendo partici-pación en las ayudas a la investigación ho-mologada a las de la Universidad y multi-disciplinares, rompiendo con la tradiciónuniversitaria de centros tecnológicosvincu-lados a escuelas superiores de ingeniería,que condicionaba sus líneas de investiga-ción y sobre todo impedíanen laprácticalacolaboración entre socios en competencia.

Un modelo multidisciplinar puede com-partir recursos y actividades comunes pa-ra su optimización y a la vez puede fun-cionar como un centro tecnológico distri-buido, dadas las posibilidades de lastecnologías de la información y comunica-ción hoy disponibles.Fernando Molpeceres es director de Cedetel

CentrosdistribuidosCENTROS

TECNOLÓGICOSPor Fernando Molpeceres

Acercará centros hacia laempresa, origen y fin de todainvestigación aplicada

OTROS

INNOVADORES

IMCIS

Seisempresas y doscentros tecnológicos deCastilla y León trabajanen el proyecto Imcispara diseñar contenedoresinteligentes demercancíasque controlen cada instante, y atiempo real, loque llevan en su interior. Yasean líquidos, fármacos o alimentos.

Simulación del contenedor.

LIOMA

Lioma desarrolla unanuevatécnica deconservación a largoplazode semen equinoque evitalos contagiosdelas muestras ygarantizasu calidad. Latécnica evita pasar lamuestra porel estadolíquido, donde puedeser atacado porbacterias nocivas.

Los investigadores de Ibiomed.

ANFIX

La firma de software Anfix, con sede en Valladolid, crea un escritorio de trabajo con‘apps’ de facturación y contabilidad, gratispara pymes y autónomos con bajos ingresos.Se trata de un instrumento de trabajo

accesible a través de la web www.anfix.com,por la que el cliente no tiene que instalarningún programa en su ordenador, ni haceractualizaciones o preocuparse por hacercopias de seguridad o bien por no tenermemoria suficiente en su disco duro. Elcliente puede descargarse las utilidades quedesee y borrarlas si no le resultan adecuadas.

El director general de la firma,Jorge Pascual

IBIOMED

Un grupo de científicos de Ibiomedde laUniversidad de León ha demostrado quelacardiotrofina-1 aumenta la supervivenciadeanimalescon hepatitisde tipo aguda causadaporel virus RHD. Esto suponeque podríareducirse la necesidad de trasplante.

La investigadora.

   I  m  p  r  e  s  o  p  o  r   I  s  m  a  e   l   M  e   d   i  n  a .

   P  r  o   h   i   b   i   d  a  s  u  r  e  p  r  o   d  u  c  c   i   ó  n .

Page 2: Tapquo en El Mundo

5/13/2018 Tapquo en El Mundo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tapquo-en-el-mundo 2/2