Tarea 1 YOLANDA CIRPIANO BAUTISTA.doc

13
TAREA N° 01 DOCENTE YOLANDA CIPRIANO BAUTISTA I.E N° 20335 “ NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” HUAURA. HUACHO- LIMA ANÁLISIS DEL TEXTO : ¿CÓMO ACTÚAN LOS ESTUDIANTES PARA ADQUIRIR APRENDIZAJES? Los alumnos actúan a partir de un problema que se presente para ellos como un reto. Posteriormente los estudiantes son los protagonistas de la investigación indagando, relacionado e interpretando la información obtenida. La información obtenida lo relacionan con sus saberes previos, generando el conflicto cognitivo, para luego descubrir el nuevo conocimiento, para lo cual manipulan materiales concretos y reales de su comunidad, proponen soluciones de acuerdo a sus saberes, se lleva a una plenaria donde participan todos los estudiantes y finalmente se da solución al problema planteado con la participación de todos. Es este proceso de construcción el valor más importante es la motivación y la autoestima del alumno para construir su aprendizaje.. ¿A QUÉ SE DENOMINA “ERROR CONSTRUCTIVO”? Se refiere a un error de pensamiento sobre un hecho con el fin de interpretalo o buscarle una explicación pero que no responde a la verdad aunque suene lógico. Los errores constructivos son comunes en los niños de determinado grupo etario. Los errores muchas veces se producen o emanan directamente de nuestro sistema cerebral cuando se produce la información, cuando el estudiante está desatento o con muchos problemas, es importante tenerlos en cuenta para reorientar nuestra labor pedagógica y para poder apoyar a nuestros estudiantes y facilitar la comprensión de la realidad y poder reconstruirla ¿QUÉ ENTIENDES POR LA IDEA “NO BASTA EL DESEQUILIBRIO COGNITIVO PARA APRENDER, ES NECESARIO QUE EL NIÑO/ ADOLESCENTE ESTÉ MOTIVADO PARA HACERLO”?. ¿QUÉ FACTORES AFECTIVOS PUEDEN INTERFERIR CON EL APRENDIZAJE? Entiendo que sin contar con las condiciones de motivación óptimas para el estudiante no habrá la voluntad de hacerlo con empeño y agrado, resultando un pseudo aprendizaje. Las condiciones básicas son la motivación que en un primer momento sería extrínseca para convertirse progresivamente en intrínseca. Que el espacio escolar

Transcript of Tarea 1 YOLANDA CIRPIANO BAUTISTA.doc

Page 1: Tarea 1  YOLANDA CIRPIANO BAUTISTA.doc

TAREA N° 01

DOCENTE YOLANDA CIPRIANO BAUTISTA

I.E N° 20335 “ NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” HUAURA. HUACHO- LIMA

ANÁLISIS DEL TEXTO :

¿CÓMO ACTÚAN LOS ESTUDIANTES PARA ADQUIRIR APRENDIZAJES? Los alumnos actúan a partir de un problema que se presente para ellos como un reto. Posteriormente los estudiantes son los protagonistas de la investigación indagando, relacionado e interpretando la información obtenida. La información obtenida lo relacionan con sus saberes previos, generando el conflicto cognitivo, para luego descubrir el nuevo conocimiento, para lo cual manipulan materiales concretos y reales de su comunidad, proponen soluciones de acuerdo a sus saberes, se lleva a una plenaria donde participan todos los estudiantes y finalmente se da solución al problema planteado con la participación de todos. Es este proceso de construcción el valor más importante es la motivación y la autoestima del alumno para construir su aprendizaje..

¿A QUÉ SE DENOMINA “ERROR CONSTRUCTIVO”? Se refiere a un error de pensamiento sobre un hecho con el fin de interpretalo o buscarle una explicación pero que no responde a la verdad aunque suene lógico. Los errores constructivos son comunes en los niños de determinado grupo etario.Los errores muchas veces se producen o emanan directamente de nuestro sistema cerebral cuando se produce la información, cuando el estudiante está desatento o con muchos problemas, es importante tenerlos en cuenta para reorientar nuestra labor pedagógica y para poder apoyar a nuestros estudiantes y facilitar la comprensión de la realidad y poder reconstruirla

¿QUÉ ENTIENDES POR LA IDEA “NO BASTA EL DESEQUILIBRIO COGNITIVO PARA APRENDER, ES NECESARIO QUE EL NIÑO/ ADOLESCENTE ESTÉ MOTIVADO PARA HACERLO”?. ¿QUÉ FACTORES AFECTIVOS PUEDEN INTERFERIR CON EL APRENDIZAJE? Entiendo que sin contar con las condiciones de motivación óptimas para el estudiante no habrá la voluntad de hacerlo con empeño y agrado, resultando un pseudo aprendizaje. Las condiciones básicas son la motivación que en un primer momento sería extrínseca para convertirse progresivamente en intrínseca. Que el espacio escolar debe de ser agradable donde promueva la sana convivencia: Ademas el estudiante debe sentir confianza, seguridad y protección.

RELACIÓN CON SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA :

Analice si en tu aula los estudiantes han planteado algún error sobre alguna noción que han trabajado o si han demostrado algún error constructivo. Describa cómo se planteó la situación.

Page 2: Tarea 1  YOLANDA CIRPIANO BAUTISTA.doc

Luego de leer el texto «Profundización teórica y pedagógica», piense: dentro de tu práctica pedagógica, ¿podrías reconocer actividades en que se propicia la construcción del conocimiento, el desarrollo de la vida afectiva o la relación con la vida comunitaria o cultural? Escoja una de Ellas y argumenta por qué.

En una ocasión mis alumnos tuvieron un error constructivo al mencionar que la montaña y el cerro son iguales) y además se mueve como los seres vivos. Ello lo manifiestan mis alumnos actuales y otros alumnos pasados en el mismo tema y grado por ello reconozco que es un error constructivo.

Para poder “construir el conocimiento” en este caso por ejemplo se deben propiciar actividades de visita de estudios a la naturaleza para que los alumnos mismos evidencien las caracter ísticas, que investiguen y estableciendo supuestos e hipótesis y luego que comprueben si esas hipótesis fueron verdaderas o falsas.

En la riqueza de actividades que promuevan los procesos cognitivos está la clave para revertir esos errores constructivos.

Las actividades de indagación, descripción, comparación, experimentación apoyan a desarrollar los procesos cognitivos de comprensión y análisis.

Finalmente debe saber que el cerro son montañas de poca elevación menor que 100 metros y las montañas tienen una elevación hasta los 6768 msnm, como el Huascaran.

PLANTEAMIENTOS POSIBLES

A partir del texto «Profundización teórica y pedagógica», seleccione dos ideas que considere centrales para enfatizar o incluir en su práctica pedagógica y argumentar porque la selecciona.

Interactuar con los estudiantes procurando problematizar su pensamiento, para que aprendan a aprender. No darles siempre las respuestas, sino facilitar su búsqueda. Además de promover su pensamiento con preguntas, como ¿por qué crees que…? ¿Habrá otra forma de resolver esto?

Elegí esta frase basándome en los estudios de Piaget quién nos indique que para que haya un aprendizaje es necesario crear en el alumno un desequilibrio cognitivo a fin de que el desarrolle las estrategias pertinente para buscar el equilibrio o ( reequilibrio) en dónde ya se habrá integrado un nuevo aprendizaje,

Diseñar actividades en las que sea necesario trabajar en equipo, con ayuda mutua y colaboración. La sinergia del trabajo en equipo está totalmente comprobado, por otra parte el trabajo colaborativo propicia sumar fortalezas para subsanar debilidades entre los miembros del grupo en un ambiente libre y armónico de aprendizaje.

Page 3: Tarea 1  YOLANDA CIRPIANO BAUTISTA.doc

El docente constantemente debe estar revisando su planificación y hacer las modificaciones necesarias para conseguir acercarse a la meta establecida. Estos ajustes están guiados por dos aspectos:i) La información que le va proporcionando la interacción con la mente de los

alumnos yii) La reaparición de las representaciones que ya creíamos superadas (teorías

implícitas); pero que constantemente nos recuerdan que siguen allí presentes, a pesar de las demostraciones irrefutables de la ciencia y las correcciones aportadas por el profesor. A propósito de lo anterior, dos profesores de Lenguaje comentan en una sesión de práctica reflexiva: “ya lo habíamos trabajado, yo les había dicho y siguen con la idea de que la poesía es rima

RELACIÓN CON EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

Comente la siguiente idea. “[…] el Proyecto Educativo Nacional [...] propone como visión de futuro para la educación nacional lograr aprendizajes que posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de las competencias” (MINEDU 2013c: 1)

Si estoy de acuerdo con este planteamiento del sistema curricular, porque se sabe que el niño empieza a explorar todo lo que está a su alrededor para ello tiene que satisfacer su curiosidad experimentando, observando, manipulando todo lo que encuentra y en ese trance cometerá errores y volverá a repetir acciones hasta superar estas dificultades lo que lo lleva al ensayo y al error.El nuevo reto del maestro es enseñar “aprender a aprender”, crear estrategias de enseñanza que posibiliten que el alumno adquiera estrategias de aprendizaje a fin de ser ciudadanos que construyan una sociedad del conocimiento que promueva el desarrollo humanos sostenible.

Page 4: Tarea 1  YOLANDA CIRPIANO BAUTISTA.doc
Page 5: Tarea 1  YOLANDA CIRPIANO BAUTISTA.doc

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN DIDÁCTICA

Rubrica de calificación

NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA

Modalidad virtual

Módulo de actualización sobre condiciones para aprender

“Rol docente y construcción del conocimiento”

Criterios de calificación para la Tarea

MÓDULO I PRIMARIA Y SECUNDARIA – TAREA

Preguntas Criterios Nivel logrado Puntaje

total

Análisis del texto

Luego de revisar el texto de la primera

situación para la reflexión responde:

¿Cómo actúan los estudiantes para

adquirir aprendizajes?

La respuesta del participante

explica los procesos que llevan a los estudiantes a aprender.

El participante señala en su respuesta al menos dos

procesos que llevan a los estudiantes a aprender de

la situación presentada

2

Page 6: Tarea 1  YOLANDA CIRPIANO BAUTISTA.doc

Luego de revisar el texto de la segunda

situación responde:

¿A qué se denomina “error constructivo”?

Explica a qué se denomina error

Constructivo.

En su respuesta, el docente participante explica el error constructivo como una concepción propia de una etapa evolutiva determinada.

2

A partir del texto «Profundización teórica

y pedagógica», ¿qué entiendes por la idea

“no basta el desequilibrio cognitivo para

aprender, es necesario que el niño/

adolescente esté motivado para hacerlo”

(p.4)? ¿Qué factores afectivos pueden

interferir con el aprendizaje?

El participante explica lo que

entiende de la idea expuesta

respecto de la importancia de la

motivación en el proceso de aprendizaje.

A partir de lo leído, señala y explica

qué factores afectivos (por lo

menos uno) pueden interferir en el

aprendizaje.

El docente explica lo que interpreta respecto de la relación entre el aprendizaje y la motivación, para lo cual, incorpora al menos un elemento del texto leído.

2

Relación con tu práctica pedagógica.

a. Analiza si en tu aula los estudiantes han

La respuesta proporcionada incluye

una descripción y análisis de una

situación en la que los estudiantes

El participante describe una situación concreta de su propia práctica pedagógica y la analiza para señalar cómo los errores de los estudiantes

2

Page 7: Tarea 1  YOLANDA CIRPIANO BAUTISTA.doc

planteado algún error sobre alguna noción

que han trabajado o si han demostrado

algún error constructivo. Describe cómo se planteó la situación.

han

manifestado un error o un error

constructivo en el aprendizaje de

alguna noción o tema trabajado en el

aula.

nos muestran lo que saben

en relación a un tema o noción trabajada en aula.

b. Luego de leer el texto «Profundización

teórica y pedagógica», piensa: dentro de

tu práctica pedagógica, ¿podrías reconocer

actividades en que se propicia la

construcción del conocimiento, el desarrollo

de la vida afectiva o la relación con la vida

comunitaria o cultural? Escoge una de ellas

y argumenta por qué.

En su respuesta, el participante

argumenta por qué considera que

la actividad que seleccionó propicia

uno de los siguientes aprendizajes:

la construcción del conocimiento,

el desarrollo de la vida afectiva o la

relación con la comunidad o

cultural.

El participante explica argumentando por qué

considera que la actividad seleccionada de su

práctica pedagógica desarrolla la construcción del

conocimiento, el desarrollo de la vida afectiva o la

relación con la comunidad o cultura, empleando en

su argumentación ideas del texto relacionadas a

alguno de los factores seleccionados.

2

Page 8: Tarea 1  YOLANDA CIRPIANO BAUTISTA.doc

Planteamientos posibles

A partir del texto «Profundización

teórica y pedagógica», selecciona dos

ideas que consideres centrales para

enfatizar o incluir en tu práctica

pedagógica y argumenta por qué las

seleccionaste.

El participante explica argumentando por qué

considera que la actividad seleccionada de su práctica pedagógica desarrolla la construcción del conocimiento, el desarrollo de la vida afectiva o la relación con la comunidad o cultura, empleando en

su argumentación ideas del texto relacionadas a alguno de los factores seleccionados.

La respuesta contiene 2 ideas (2 puntos por cada idea completa) y en cada una:

- Refleja un aspecto de los revisados en la lectura (por ejemplo, cómo desarrollar algún factor cognitivo, afectivo, social o una de las implicancias pedagógicas). Asignar 1 punto.

- Identifica un beneficio de incorporar dicho

aspecto a su práctica pedagógica. Asignar 1

punto.

4

Relación con el sistema curricular

Comenta la siguiente idea. “[…] el Proyecto

Educativo Nacional [...] propone como visión de

Relación con el sistema curricular

Comenta la siguiente idea. “[…] el Proyecto

Educativo Nacional [...] propone como visión de

futuro para la educación nacional

Opina críticamente sobre la idea del PEN propuesta. En su comentario emplea algunas ideas tratadas en la profundización teórica y pedagógica que facilitarían el aprendizaje a lo largo de la vida y el desarrollo de competencias.

2

Page 9: Tarea 1  YOLANDA CIRPIANO BAUTISTA.doc

futuro para la educación nacional lograr

aprendizajes que posibiliten seguir aprendiendo

a lo largo de la vida, es decir, aprender a

aprender con autonomía, eficacia y de manera

permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de las

competencias” (MINEDU 2013c: 1).

lograr

aprendizajes que posibiliten seguir aprendiendo

a lo largo de la vida, es decir, aprender a

aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de las

profundización teórica y pedagógica.

Toda la Tarea El participante expresa sus ideas

interpretando el texto y puede

ciitarlo literalmente según lo necesite.

El participante expresa sus ideas interpretando el texto y puede citarlo literalmente según lo necesite (para citarlo coloca entre comillas las citas textuales y entre paréntesis el autor y año de la cita).

1

El participante muestra una

redacción coherente y adecuado uso de las reglas ortográficas.

Las respuestas son precisas, coherentes (se

entienden con facilidad) y con menos

1

Page 10: Tarea 1  YOLANDA CIRPIANO BAUTISTA.doc

de 4 errores ortográficos.

TOTAL

Nora dos puntos adicionales por puntualidad e ingresar a foro.