Tarea 3 Maestria ETAC

9
Universidad Digital del Estado de México La Calidad Educativa: Preocupación internacional Presenta: Román Moisés Hernández Ramos 1

description

Un ensayo sobre las problematicas en educacion media superior

Transcript of Tarea 3 Maestria ETAC

Page 1: Tarea 3 Maestria ETAC

Universidad Digital del Estado de México

La Calidad Educativa: Preocupación internacional

Presenta: Román Moisés Hernández Ramos

Asesor: Mtro.

19 de Octubre de 20141

Page 2: Tarea 3 Maestria ETAC

Universidad Digital del Estado de México

La Calidad Educativa: Preocupación internacional

Introducción

La enfermedad se hace crónica, agudizándose cada día, cundo no se cura; lo

mismo ocurre en el sistema educativo, la baja calidad educativa: es como una

enfermedad que si no se cura, se hace crónica, afectando de manera visible al

estudiante por tener bajo aprovechamiento, no lograr terminar sus estudios, en

ocasiones ser excluido de la escuela, no poder acceder a otra institución, o

simplemente no ser promovido al grado inmediato; La mala calidad educativa se ha

convertido así en una problemática aguda que ha llamado la atención no solamente a

autoridades educativas, docentes y padres de familia, sino de investigadores que han

realizado estudios sobre las causas, factores o elementos que la provocan,

pretendiendo explicar y comprender la situación; pero aún no se han encontrado

alternativas de solución (Schmelkes, 1995).

Se dice que la mala calidad educativa reflejada en la reprobación, la deserción, el

bajo rendimiento escolar y la repetición de curso; son situaciones problemáticas del

fracaso escolar y para explicarlo de manera general se han planteado dos enfoques

(Ramírez y Anzaldúa, 2001).

El primero, centrado en el producto el cual plantea que la mala calidad educativa

se presenta cuando no se cumplieron los objetivos de enseñanza-aprendizaje

propuestos en los programas y planes de estudio, por la falta de capacidad intelectual

reflexiva de los alumnos y en menor grado por el método de enseñanza.

El segundo enfoque centrado en el proceso, reconoce las mismas situaciones

problemáticas y analiza los resultados obtenidos, pero además, considera el desarrollo

de los factores que lo determinan, buscando entonces una visión integral del proceso

2

Page 3: Tarea 3 Maestria ETAC

Universidad Digital del Estado de México

educativo. Este enfoque permite ver el problema de manera más amplia, aunado a que

es necesario entender que es la calidad educativa desde la postura de los organismos

internacionales y a continuación se presentan:

PISA UNESCO OCDE DIFERENCIAS Y SIMILITUDES

OBJETIVO

Hacer una prueba para saber si los estudiantes de 15 años de edad pueden usar lo que han aprendido en la escuela en situaciones de la vida real.

Lograr que los alumnos obtengan resultados escolares decorosos y adquieran valores y competencias que les permitan desempeñar un papel positivo en sus sociedades.

-Desarrollar mejores políticas para mejores vidas.

-Diferencias: En PISA se hace un examen cada tres años de lectura, matemáticas y ciencias.- Similitudes: Buscar que el alumno pueda tener las competencias necesarias para salir adelante en sus sociedades, resolviendo problemas de la vida real.

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN

-Todos los alumnos son iguales si se les da las mismas oportunidades y apoyo para triunfar

-La educación es un proceso permanente que facilita el aprendizaje, el desarrollo de competencias, la experiencia y la incorporación plena de los valores, afectos y de sus potencialidades, tanto individuales como sociales.

-Concibe la educación como una inversión que promueve el crecimiento económico; contribuye al desarrollo personal y social de los individuos; reduce las desigualdades sociales.

-Similitudes: La educación es permanente, facilitando el aprendizaje y la incorporación de valores, fortaleciendo sus potencialidades para buscar el crecimiento económico para el desarrollo personal y social de los individuos.

CARACTERÍSTICAS DE EDUCACIÓN DE CALIDAD

-Los profesores son valorados e invierten en ellos.-Atraen a los mejores.-Se les entrena bien.

-Enseñanza y aprendizaje.-Características de los educandos.-Aportes materiales y humanos.-Resultados.

-Contexto.-Recursos.-Proceso.-Resultados.

-Similitudes: Los profesores son valorados y se pretende tener a los mejores para la enseñanza y aprendizaje de acuerdo al contexto y los recursos que

3

Page 4: Tarea 3 Maestria ETAC

Universidad Digital del Estado de México

-Retienen a los mejores profesores.

-Contexto. se tienen para dar buenos resultados.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA

-Darle a la educación la prioridad.-Las habilidades se pueden aprender

- Avanzar desde políticas educativas sectoriales a políticas intersectoriales que aborden las causas que generan exclusión y desigualdad.- Promover políticas educativas orientadas a garantizar la permanencia en la escuela y el logro de aprendizajes de todos los estudiantes.

- Avanzar hacia sistemas educativos flexibles que favorezcan la educación a lo largo de la vida y la posibilidad de retomar trayectorias educativas interrumpidas.- Políticas de formación docente para la atención de la diversidad.- Avanzar desde el sistema escolar a la sociedad educadora, en la que existen múltiples actores, instancias y

-Fortalecer y apoyar a la dirección escolar.- Fomentar un clima y ambiente escolar propicio para el aprendizaje y para evitar ambientes que lo dificulten.

- Atraer, apoyar y retener a maestros de alta calidad.

- Garantizar estrategias de aprendizaje eficaces en el salón de clases.

- Dar prioridad a la vinculación entre las escuelas y los padres yComunidades.

-Similitudes: Darle a la educación la prioridad en los diferentes deberes que tiene con el alumno partiendo de políticas que ayuden para el logro de aprendizajes de todos los estudiantes, fomentando un clima propicio para el aprendizaje eficaz en el salón de clases y vinculando también a la escuela con los padres de familia y la comunidad.

4

Page 5: Tarea 3 Maestria ETAC

Universidad Digital del Estado de México

espacios para el desarrollo y aprendizaje de las personas.

5

Page 6: Tarea 3 Maestria ETAC

Universidad Digital del Estado de México

Conclusiones

La calidad educativa, es un tema de gran relevancia a nivel local, estatal,

nacional e internacional, por ende se busca erradicar la baja calidad educativa

originada por una multiplicidad de causas influyentes en las acciones que el alumno

realiza fuera y dentro de la escuela, la disposición, motivación, el gusto hacia las tarea

escolares, las estrategias de aprendizaje empleadas, la responsabilidad y compromiso

para la entrega de trabajos que repercuten en la evaluación de su aprendizaje, entre

otras; de igual manera el trabajo docente, por mostrar una actitud poco favorable para

el ambiente de aprendizaje, las deficiencias técnicas en la elaboración, aplicación y

evaluación de los exámenes y escalas estimativas, la falta de compromiso para el

desempeño de la práctica docente; la organización institucional, por la falta de

comunicación entre los maestros, orientadores y directivos, cada quien realiza su

trabajo de manera aislada, existe la carencia del trabajo colegiado; la infraestructura de

la escuela, por la falta de espacios que apoyan el trabajo académico, como la

construcción y equipamiento de la biblioteca y el taller de cómputo; la familia, por existir

violencia intrafamiliar, poca comunicación con sus hijos, la desintegración del núcleo

familiar, no promover un proyecto de vida profesional, el poco apoyo en compra de

materiales y de las tareas escolares, por mencionar algunas.

De manera general los organismos internacionales buscan mejorar las prácticas

educativas, retener a los maestros eficientes, realizan recomendaciones para

incrementar la inversión en la educación.

6

Page 7: Tarea 3 Maestria ETAC

Universidad Digital del Estado de México

Referencias

Aguerrondo, I (2007) La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación, en Revista Iberoamericana de Educación, disponible en http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm

Eroles, D (2012) Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos y justicia social. Aportes y recomendaciones de UNESCO frente a la exclusión educativa. Recuperado de http://www.revistaakademeia.cl/wp/wp-content/uploads/2012/09/Educacion-de-calidad-para-todos.pdf

OCDE. (2007) El programa PISA de la OCDE, ¿qué es y para qué sirve?. Recuperado

de http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

Ramírez, G. y Anzaldúa, R (2001) Subjetividad y Relación Educativa. México:

Universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco. pp. 95-99.

Schmelkes, S. (1995) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP.

(Biblioteca para la actualización del maestro)

Vargas, M. (2013). PISA: Ranking de los mejores y peores países en educación. Recuperado de http://www.adnpolitico.com/ciudadanos/2013/12/03/pisa-ranking-de-los-mejores-y-peores-paises-en-educacion

7