Tarea 4 Samuel Cncino Labra IH B

2
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROPAGACION VEGETAL CULTIVO IN VITRO DRA. MARIA ANDRADE RODRIGUEZ SAMUEL CANCINO LABRA

Transcript of Tarea 4 Samuel Cncino Labra IH B

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROPAGACION VEGETAL

CULTIVO IN VITRO

DRA. MARIA ANDRADE RODRIGUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

SAMUEL CANCINO LABRA 1

Cultivo in vitro:

El trmino cultivo in vitro se aplica a todo cultivo bajo cristal en medio asptico, pero incluye diversas tcnicas cuyos mtodos y fines son muy diferentes. La tcnica general consiste en tomar un fragmento de tejido vegetal, colocarlo en un medio nutritivo y provocar (gracias a un equilibrio adecuado de los elementos del medio) directamente o tras manipulacin el desarrollo de una plntula. El conjunto de estas operaciones se desarrolla en condiciones estriles y se seguir por una aclimatacin en medio tradicional (BOUTHERIN y BRON, 1994).

El cultivo in vitro es gracias a una propiedad de las clulas vegetales llamada totipotencia celular, que significa que: toda clula vegetal viva con ncleo, capaz, cual fuere su especializacin del momento, de reproducir fielmente la planta entera de la cual proviene. Cada clula posee entonces la totalidad del patrimonio gentico de la planta (BOUTHERIN y BRON, 1994).

HARTMANN y KESTER (1995) sealan una clasificacin general de los sistemas de cultivo in vitro, utilizando sistemas aspticos y este es el siguiente: cultivo de meristemos, microinjertos, pices de tallos, cultivo de tejidos o clulas (callos, protoplastos, etc.), cultivo de anteras, polen, vulos, embriones, semillas y esporas.

BIBLIOGRAFIASNCHEZ-DIAZ y AGUIRREOLEA. 2000. Movimientos estomticos y transpiracin. En: Fundamentos de fisiologa vegetal. Madrid, Mc Graw-HillInteramericana. 522 p.