Tarea de produccion

17
Universidad de San Carlos Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Industrial Investigación de Operaciones 2 Ing. Marco Vinicio Monzón. Teoría de Inventarios, Teoría de Colas Cristian Jose Oliva Gonzalez 201122799 Juan Alejandro Bautista Gallardo 201213125 Luis Manuel Mejía Ramirez 201212987 Brenda Yesenia Avila García 201213161 Manuel Fernando Aroche Alvarez 200714409 Guatemala 10 de abril de 2015

description

tara de produccion

Transcript of Tarea de produccion

  • Universidad de San Carlos Facultad de Ingeniera Escuela de Mecnica Industrial Investigacin de Operaciones 2 Ing. Marco Vinicio Monzn.

    Teora de Inventarios, Teora de Colas

    Cristian Jose Oliva Gonzalez 201122799 Juan Alejandro Bautista Gallardo 201213125 Luis Manuel Meja Ramirez 201212987 Brenda Yesenia Avila Garca 201213161 Manuel Fernando Aroche Alvarez 200714409

    Guatemala 10 de abril de 2015

  • LOTE ECONOMICO SIMPLE SIN DEFICIT

    1. Que es un lote econmico simple?

    o Un modelo matemtico para control de inventarios

    o Un estudio matemtico de lneas de espera

    o Un modelo estadstico de inventarios

    2. Como es la demanda en un lote econmico simple sin dficit?

    o Conocida y constante

    o A tasa constante

    o Demanda contaste y conocida

    3. Que representa la letra Q en un lote econmico simple sin dficit?

    o Cantidad a producir

    o Cantidad optima a producir

    o Cantidad optima a pedir

    4. Como son los coeficientes en un lote econmico simple sin dficit?

    o Constantes

    o Variables

    o Igual a uno

    5. En que difiere el lote econmico simple sin dficit con el modelo de compra sin dficit?

    o Cambia el costo por unidad

    o Cambia el costo de ordenar una compra por el costo de iniciar una tanda de produccin

    o Cambia el costo de ordenar una compra por el costo de una produccin

    6. Que representa la letra t en un lote econmico simple sin dficit?

    o Periodo de planeacin

    o Tiempo entre cada pedido

    o Periodo entre tandas de produccin

    7. Que representa la cantidad optima a fabricarse en un lote econmico simple sin dficit?

    o Un balance entre los costos de almacenamiento y los costos de organizacin de una tanda

    de produccin

    o Un balance entre el costo de almacenamiento y los costos de ordenar

    o Un balance entre el costo de pedido y el costo por unidad producida

    8. Como es la tasa de manufacturacin en un lote econmico simple sin dficit?

    o Es menor a la tasa de demanda

    o Es mayor a la tasa de demanda

    o Es igual a la tasa de demanda

  • 9. Que representa la letra R en el lote econmico simple sin dficit?

    o Tasa de manufacturacin

    o Tasa de rendimiento

    o Tasa de reorden

    10. Como se da el reemplazo en un lote econmico simple sin dficit?

    o Variable

    o Constante

    o Instantneo (tasa de reemplazo finita)

    11. Cual es la tasa de acumulacin en un lote econmico simple sin dficit?

    o Tasa de manufacturacin (R)menos tasa de demanda (D)

    o Tasa de reemplazo menos tasa de demanda (D)

    o Tasa de demanda (D) menos tasa de manufacturacin (R)

    12. Cual es el tiempo de manufacturacin?

    o Tiempo requerido para pedir Q unidades

    o Tiempo requerido para fabricar Q unidades

    o Tiempo requerido para ordenar Q unidades

    13. Como se determina el costo total por el periodo de planeacin?

    o Se multiplicara el costo por periodo por la cantidad demandada

    o Se multiplicara el costo por periodo por la cantidad optima a producir

    o Se multiplicara el costo por periodo por el numero de tandas de produccin

    14. Que representa la letra T en un lote econmico simple sin dficit?

    o Periodo de planeacin

    o Periodo entre pedidos

    o Periodo entre compras

    15. Que representa la letra 1 en un lote econmico simple sin dficit?

    o Tiempo de produccin

    o Tiempo en donde se cuenta con inventario disponible

    o Tiempo en donde no se cuenta con inventario

  • PRODUCCION CON DEFICIT

    1.

    La variacin de existencias ser positiva si:

    a) La produccin de bienes y servicios es mayor que la demanda planeada de

    Bienes y servicios.

    b) La produccin de bienes y servicios es menor que la demanda planeada de

    Bienes y servicios.

    c) El consumo es menor que la renta disponible.

    d) Las familias destinan una parte de su renta disponible a ahorrar

    2.

    Seale cul de las siguientes afirmaciones es FALSA:

    a) La inversin planeada de las empresas se mide a partir de la formacin bruta de

    Capital fijo

    b) La formacin bruta de capital fijo incluye la inversin en bienes de equipo,

    la inversin en construccin, la inversin en otros productos y la variacin

    de existencias

    c) La variacin de existencias es positiva si la FBCF es menor que la FBC

    d) Los dos componentes de la inversin cuantitativamente ms relevantes son la

    Inversin en bienes de equipo y la inversin en construccin

    3.

    En relacin con la renta disponible de las familias:

    a) Se calcula a partir de la diferencia entre las rentas del trabajo y los impuestos

    b) Aumentar si aumenta la renta, dado el tipo impositivo y las transferencias

    c) Ser mayor cuanto mayor sea la propensin marginal a consumir

    d) Los aumentos de impuestos no le afectan

    4.

    Cul de las siguientes cuestiones provoca un incremento en el PNB?

    a) Un incremento de las rentas de los trabajadores extranjeros en Espaa.

    b) La obtencin de un mayor porcentaje de beneficios de la sede IBM en Espaa.

    c) La cada de los beneficios de Telefnica en Argentina.

    d) Un incremento de las rentas de los trabajadores espaoles en el extranjero.

    5.

    En el modelo renta-gasto donde

  • Cul de las siguientes variables

    es endgena?

    a) La inversin

    b) El consumo

    c) El gasto pblico

    d) El tipo impositivo

    6.

    Si el gobierno decide incrementar el gasto pblico en 100 millones de Euros y

    suponemos una economa definida por el modelo renta-gasto con

    dicha medida ocasionar:

    a) Un aumento de la produccin de 100 millones de euros

    b) Un incremento del dficit pblico igual a 100 millones de euros

    c) Un aumento del ahorro privado igual al incremento del dficit pblico

    d) Un aumento de la produccin igual a 100 x 2,5

    7.

    En el modelo renta-gasto, suponiendo inversin autnoma, una disminucin de la

    confianza de los consumidores que se traduzca en una reduccin del consumo

    autnomo:

    a) Producir una disminucin de la produccin y renta y el ahorro total aumentar

    b) En el nuevo equilibrio el nivel de produccin y renta aumentar

    c) En el nuevo equilibrio el dficit pblico y el ahorro privado aumentarn

    d) En el nuevo equilibrio la produccin, la renta, el consumo y la inversin

    disminuirn

    8.

    En el modelo renta-gasto, una reduccin de la propensin marginal a consumir se

    traduce a corto plazo en:

    a) un aumento del ahorro y una reduccin de la inversin

    b) un aumento del ahorro y por tanto de la inversin

    c) reduce la renta de equilibrio sin afectar a la inversin planeada de las

    empresas

    d) altera los componentes de la demanda agregada sin afectar al nivel de

    produccin

    9.

    En relacin con el saldo presupuestario:

    a) registrar un dficit siempre que (G+TR) > T

    b) registrar un supervit siempre que (G+TR) > T

    c) registrar un dficit siempre que (G + T) > TR

    d) registrar un supervit siempre que (T + TR) > G

  • 10.

    En relacin con el modelo renta-gasto, indique la afirmacin INCORRECTA:

    a) Una disminucin del tipo impositivo, tiende a elevar la produccin de

    equilibrio.

    b) Un incremento de los componentes autnomos del gasto aumentar la

    produccin de equilibrio.

    c) Una disminucin de los impuestos de 100 u.m. tendr un efecto ms

    expansivo sobre la produccin que un incremento del gasto pblico de la

    misma cuanta.

    d) El gasto pblico influye en la determinacin de la produccin y el empleo.

    11.

    En una economa definida por el modelo renta-gasto con impuestos proporcionales

    (T=t Y), si disminuye la inversin autnoma en 100 um y el Estado decide aplicar

    una poltica fiscal expansiva consistente en un aumento del gasto pblico de 100

    um:

    a) la produccin y renta de equilibrio no variar y el dficit pblico

    aumentar

    b) la produccin y renta aumentar, pues las polticas fiscales expansivas

    incrementan el nivel de produccin

    c) la produccin no variar, y el consumo privado disminuir en la misma cuanta

    que el aumento del gasto pblico

    d) el ahorro privado y el pblico disminuirn en la misma cuanta en que disminuye

    la inversin

    12.

    En el contexto del modelo renta-gasto con impuestos proporcionales, si el sector

    pblico desea aumentar el subsidio de desempleo al tiempo que reducir en la misma

    cuanta el gasto pblico:

    a) el saldo presupuestario no variar

    b) el saldo presupuestario disminuir

    c) el saldo presupuestario quedar

    indeterminado

    d) el saldo presupuestario aumentar

    13.

    La produccin total de bienes y servicios en trminos reales, en un perodo

    determinado:

    a) Se incrementa siempre que crece el nivel general de precios.

  • b) Tendr siempre una tasa de crecimiento inferior a la tasa de crecimiento del

    nivel general de precios.

    c) Crece siempre que la tasa de crecimiento de la produccin en trminos

    nominales supere la tasa de inflacin.

    d) Es independiente del nivel de actividad econmica de las empresas.

    14.

    Seale cul de las siguientes afirmaciones es FALSA:

    a) El PIBpm ser menor que el PNBpm si el saldo de las rentas netas con el

    exterior es positivo

    b) Si el deflactor del PIB en un ao es menor que 100 (base ao=100) significa

    que ha habido deflacin respecto al ao base

    c) El PIB a precios bsicos siempre es mayor que el PIBpm, pues el

    primero incluye los impuestos indirectos netos de subvenciones

    d) La medicin del PIB desde el punto de vista de la demanda es la suma del

    Consumo privado, la formacin bruta de capital, el gasto pblico y las

    Exportaciones netas

    15.

    Cul o cules de las siguientes variables es endgena en el mercado de bienes?

    e) el consumo

    f) la renta disponible

    g) el ahorro

    h) todas

    16.

    En relacin con el modelo renta-gasto, indique la afirmacin INCORRECTA:

    a) Una disminucin del tipo impositivo, tiende a elevar la produccin de

    Equilibrio.

    b) Un incremento de los componentes autnomos del gasto aumentar la

    Produccin de equilibrio.

    c) Una disminucin de los impuestos de 100 u.m. tendr un efecto ms

    expansivo sobre la produccin que un incremento del gasto pblico de la

    misma cuanta.

    d) El gasto pblico influye en la determinacin de la produccin y el empleo.

    17.

    En el contexto del modelo renta-gasto con impuestos proporcionales, si el sector

    Pblico desea aumentar el subsidio de desempleo al tiempo que reducir en la misma

    Cuanta el gasto pblico:

    e) el saldo presupuestario no variar ya que la medida es equilibrada

  • f) el saldo presupuestario disminuye porque disminuyen los ingresos

    pblicos

    g) el saldo presupuestario queda indeterminado

    h) el saldo presupuestario aumenta pues aumentar el nivel de produccin y por

    Tanto la recaudacin impositiva

    18.

    En una economa definida por el modelo renta-gasto con impuestos proporcionales,

    Si disminuye la inversin autnoma en 100 um y el Estado decide aplicar una

    Poltica fiscal expansiva consistente en un aumento del gasto pblico de 100 um:

    e) la produccin y renta de equilibrio no variar y el dficit pblico

    aumentar

    f) la produccin y renta aumentar, pues las polticas fiscales expansivas

    Incrementan el nivel de produccin

    g) la produccin no variar, y el consumo privado disminuir en la misma

    Cuanta que el aumento del gasto pblico

    h) el ahorro privado y el pblico disminuirn en la misma cuanta en que

    Disminuye la inversin

    Invetarios de produccin sin Deficit

    1. Los modelos de produccin con dficit necesitan de una demanda de tipo:

    a. Constante

    b. b. Variable

    c. c. Promedio

    d. d. Poisson

    2. El remplazo de estos inventarios tienen que ser:

  • a. Cada cierto tiempo

    b. b. Ocasional

    c. c. Instantneo

    d. Infinita

    3. Los coeficientes de los costos en los inventarios pueden ser:

    a. Variables, y aumentan

    b. b. Variables y disminuyen

    c. c. Constantes

    d. d. Nulos.

    4. Qu tipo de diferencia tiene que haber entre las tasas de manufactura y demandan.

    a. Deben de ser iguales

    b. b. manufactura mayor que demanda

    c. c. demanda mayor que manufactura

    d. d. no tienen relacin.

    5. En los inventarios de produccin con dficit el tiempo denominado 2 representa:

    a. Perodo de Planeacin

    b. b. Tiempo de consumo de las unidades producidas

    c. c. Cantidad de unidades agotadas

    d. d. Cantidad optima a pedir

    6. En los inventarios de produccin con dficit el tiempo denominado 4 representa:

    a. Perodo de Planeacin

    b. b. Tiempo de consumo de las unidades producidas

    c. c. Cantidad de unidades agotadas

    d. d. Tiempo de manufactura

    7. A que se refiere las Siglas Im que vemos en la grfica:

    a. Inventario Mximo

    b. b. Inventario Mnimo

    c. c. Inventario Modulado

    d. d. Inventario Mvil.

  • 8. Es la cantidad adecuada que se necesita para solicitar un pedido en una produccin con dficit.

    a. Valor de retorno

    b. b. Cantidad esperada

    c. c. Cantidad ptima

    d. d. Costo de operacin

    9. Son la escases, y representan el dficit en una produccin, cuando nos referimos a una

    produccin, podemos decir que:

    a. Son unidades en espera

    b. b. Son unidades agotadas

    c. c. Son unidades terminadas

    d. d. Son unidades vendidas.

    10. La cantidad que se tiene en stock, para la produccin y que se puede vender

    a. Inventario Actual

    b. b. Inventario Final

    c. Inventario de ventas

    d. d. Inventario mximo

    11. Relaciona el ingreso mximo, los costos de envo y de almacenamiento, y brinda informacin a

    los gerentes de produccin para la toma de decisiones:

    a. Costo de produccin

    b. Costo total

    c. Costo de operacin

    d. Costo de recuperacin

    12. Este modelo se utiliza para situaciones de produccin en las que se hace un pedido, y se van

    sumando contantemente unidades.

    a. Manufactura con Deficit

    b. inventario sin Deficit

    c. Inventario con Deficit

    d. Manufactura sin Deficit

  • 13. A que razn se consumen las unidades en el modelo de manufactura con dficit o modelo de

    produccin con dficit

    a. A tasa constante

    b. b. Tasa creciente

    c. c. Tasa cero

    d. d. Tasa decreciente constante.

    14. Es finita y mayor que la tasa de demanda:

    a. Tasa de demanda

    b. Tasa de produccin

    c. Tasa de consumo

    d. Tasa de reemplazo.

    15. En el modelo de Inventarios de produccin con dficit que representa al Costo 2

    a. Costo por unidad

    b. Costo por operar

    c. Costo de produccin

    d. Costo Total

    MM1 INFINITO PREGUNTAS.

    1. Caracterstica de un modelo MM1 infinito?

    a. tiene 5 servidores

    b. la cantidad de clientes es conocida

    c. tiene 1 servidor

    2. Cul es la cantidad de clientes que se asume llegaran en un modelo MM1 Infinito?

    a. Una poblacin de 30

    b. b. menor a 100

    c. c. se desconoce

    3. Como se determina la probabilidad de que el sistema este vaco?

    a. 1 (

    )

    b. b. 1 ( )

    c. c. *c

  • 4. Que significa Ws?

    a. Tiempo en la cola

    b. b. Tiempo en el Sistema

    c. c. Tiempo de Salida

    5. Que significa Wq?

    a. Tiempo de Desarrollo

    b. b. Tiempo de Duracin

    c. c. Tiempo en la cola

    6. Que significa Pn?

    a. Probabilidad de No aceptacin

    b. b. Probabilidad de encontrar N Clientes

    c. c. Ninguna

    7. Como se simboliza la longitud de la cola?

    a. Lq

    b. b. Ls

    c. c. Lo

    8. Como se simboliza la longitud del sistema?

    a. Lt

    b. b. Ln

    c. c. Ls

    9. Como se simboliza tasa de llegada?

    a. Y

    b. b. J

    c. c.

    10. Cules son las dimensionales de Tasa de llegada?

    a. Llegada/No.de Personas

    b. b. Clientes/Hora

    c. c. Hora/Cliente

    11. Cules son las dimensionales de Tasa de servicio?

    a. Costo/Unidad

    b. b. Segundos/Auto

    c. c. Clientes/Hora

  • 12. Que simboliza Ct?

    a. Cada Total

    b. b. Control Total

    c. c. Costo Total

    13. La Longitud de la cola determina?

    a. cuantos servidores se desean

    b. cuantos clientes esperan ser atendidos

    c. ambos son correctas

    14. Wq determina?

    a. La cantidad de clientes atendidos

    b. El tiempo que espera un cliente para ser atendido

    c. Ninguna

    15. Como se determina el coeficiente de utilizacin?

    a. Tasa de Llegada/Tasa de Servicio

    b. b.

    c. c. Ambos

    Preguntas de respuesta directa.

    16. Se le conoce como el conjunto de todos los clientes posibles.

    R// Poblacion de Clientes

    17. Es la forma en que llegan los clientes de dicha poblacin.

    R// Proceso de Llegada

    18. Que es la disciplina de colas?

    R// La forma en que los clientes son elegidos para proporcionarles el servicio

    19. Los elementos abandonan la cola luego de ser atendidos.

    R// Sistema de Colas de un Paso

    20. Los clientes sucesivos llegan en un mismo intervalo de tiempo, fijo y conocido.

    R// modelo determinstico

    Sistema M/M/1 FINITO

    1. Cundo se utiliza el sistema MM1 FINITO?

  • a. cuando se tiene un servidor y una poblacin conocida

    b. cuando no se conoce la poblacin y se tiene un servidor.

    c. cuando se tienen varios servidores y se conoce la poblacin

    e. cuando la poblacin es infinita

    2. En qu rango se considera una poblacin finita hablando en trminos estadsticos?

    a. Menores a 30

    b. mayores a 30

    c. menores a 25

    d. mayores a 25

    e. mayores a 10

    3. Cul es la diferencia entre MM1 finito y MM1 infinito?

    a. El numero de servidores

    b. los clientes

    c. la tasa de llega

    d. el tiempo de espera

    4. Qu significa el smbolo en el sistema MM1 finito?

    a. Intensidad de trfico en el sistema

    b. nmero de clientes

    c. tiempo de espera

    d. tasa de servicio

    e. tiempo de espera

    5. Cul es la condicin para que un sistema mm1 finito sea estable?

    a. 1

    c. =1

    d. = 0

    e.

  • d. 1/

    e.

    7. El tiempo de llegada de un cliente posee una distribucin?

    a. Exponencial

    b. Poisson

    c. Binomial

    d. Nominal

    e. normal

    8. Qu significa el signo ?

    a. Tiempo de llegada

    b. tiempo de espera

    c. tasa de servicio

    d. No. de clientes

    e. tiempo en el sistema

    9. Cuntos servidores posee el sistema M/M/1 finito?

    a. 1 servidor

    b. 2 servidores

    c. no posee

    d. 3 o ms servidores

    e. infinitos servidores

    10. Es el nmero esperado de unidades o clientes que se encuentran en el sistema?

    a. Ls

    b. Wq

    c. Ws

    d. M/M/1

    e. Lq

    11. El nmero esperado de clientes haciendo cola es?

    a. Ls

    b. Wq

    c. Ws

  • d. M/M/1

    e. Lq

    12. El tiempo que un cliente espera en la cola antes de ser atendido est dado por?

    a. Ct

    b. Wq

    c. Ws

    d. M/M/1

    e. Lq

    13. La probabilidad de encontrar el sistema vaco es?

    a. Po

    b. Wq

    c. Ws

    d. Pb

    e. P

    14. El tiempo que un cliente espera en el sistema?

    a. Ls

    b. Wq

    c. Ts

    d. Ws

    e. Lq

    15. Se tienen varios servidores y una cantidad determinada de clientes?

    a. MM1 finito

    b. MM1 infinito

    c. MMK finito

    d. MMK infinito

    e. teora de colas

    TEORA DE COLAS

    En qu consiste la teora de colas?

    Es el estudio matemtico del comportamiento de lneas de espera. Esta se presenta, cuando los clientes

    llegan a un "lugar" demandando un servicio a un servidor, el cual tiene una cierta capacidad de atencin.

    Si el servidor no est disponible inmediatamente y el cliente decide esperar, entonces se forma la lnea

    de espera.

  • Qu es el proceso de colas?

    Conformado por la manera en que los clientes esperan para ser atendidos y la disciplina de colas, que

    es la forma en que son elegidos para proporcionarles servicio.

    Cules son los proceso de salida? (descrbalos)

    Sistema de colas de un paso: los elementos abandonan completamente el sistema despus de

    ser atendidos.

    Red de colas: los productos que ya son procesados en una estacin son trasladados a otra

    forma para someterlos a otro tipo de proceso.

    Describa las dos clases de tiempos entre llegadas?

    Determinstico: los clientes sucesivos llegan en un mismo intervalo de tiempo, fijo y conocido.

    Probabilstico: el tiempo entre llegadas sucesivas es incierto y variables.

    Cules son las medidas de rendimientos ms importantes?

    Tiempo promedio de espera, Tiempo promedio en el sistema, Longitud media de la cola, Nmero medio

    en el sistema, Probabilidad de bloqueo, Factor de utilizacin, Distribucin de probabilidad de estado: