Tarea Medicina Legal

6
MEDICINA LEGAL – TAREA 1 1. Definición y clasificación de Armas Blancas. Las armas blancas suelen estar constituidas por una lámina, comúnmente metálica, con un filo en uno o más bordes, y la cual puede terminar en un extremo agudo. El adjetivo de blanca, se debe al brillo de la hoja. Este tipo de armas se pueden clasificar en: Heridas extendidas en superficie. Heridas extendidas en profundidad. También pueden clasificarse en: Típicas o atípicas: las típicas según hayan sido diseñadas con el propósito de cortar, perforar, dislacerar, etc., como son los cuchillos, navajas, sables, hachas… y las atípicas que surgen por el empleo como armas de ataque de instrumentos que no han sido creados específicamente para ello, incluyéndose destornilladores, espátulas, hojas de afeitar, tijeras y otros. Convencionales y no convencionales: En dependencia de si fueron específicamente fabricadas para el combate cuerpo a cuerpo -sables, bayonetas, lanzas- o no se crearon expresamente para este fin: cuchillos, navajas, hojas de afeitar. 2. Clasificación de las heridas por arma blanca, hablar de una de ellas y su subdivisión. Heridas extendidas en superficie. Heridas incisas: - Presenta: bordes nítidos, lineales, se unen en extremos llamados colas o caletas. Donde cola de entrada: profunda y corta; cola de salida: larga y superficial.

description

ARMAS BLANCASLESIONES CONTUSAS Y DELIMITACION ROSTRO

Transcript of Tarea Medicina Legal

Page 1: Tarea Medicina Legal

MEDICINA LEGAL – TAREA 1

1. Definición y clasificación de Armas Blancas.

Las armas blancas suelen estar constituidas por una lámina, comúnmente metálica, con un filo en uno o más bordes, y la cual puede terminar en un extremo agudo. El adjetivo de blanca, se debe al brillo de la hoja.

Este tipo de armas se pueden clasificar en:

Heridas extendidas en superficie. Heridas extendidas en profundidad.

También pueden clasificarse en:

Típicas o atípicas: las típicas según hayan sido diseñadas con el propósito de cortar, perforar, dislacerar, etc., como son los cuchillos, navajas, sables, hachas… y las atípicas que surgen por el empleo como armas de ataque de instrumentos que no han sido creados específicamente para ello, incluyéndose destornilladores, espátulas, hojas de afeitar, tijeras y otros.

Convencionales y no convencionales: En dependencia de si fueron específicamente fabricadas para el combate cuerpo a cuerpo -sables, bayonetas, lanzas- o no se crearon expresamente para este fin: cuchillos, navajas, hojas de afeitar.

2. Clasificación de las heridas por arma blanca, hablar de una de ellas y su subdivisión.

Heridas extendidas en superficie.

Heridas incisas:- Presenta: bordes nítidos, lineales, se unen en extremos llamados colas o

caletas. Donde cola de entrada: profunda y corta; cola de salida: larga y superficial.

- Producen por deslizamiento de borde afilado de instrumentos de poco peso (ej.: hoja de afeitar, fragmento de vidrio, etc.).

- Heridas de carácter suicida; por lo que se las encuentra en cuello, pliegue de flexión del codo, superficie anterior del antebrazo y superficie medial del tobillo.

- Produce una hemorragia externa.- 2 variantes:

Heridas de vacilación: superficiales, expresan estado de indecisión suicida.

Heridas de autolesión: ubican en zonas accesibles al individuo; múltiples, muy superficiales y paralelas entre sí.

Page 2: Tarea Medicina Legal

Heridas contuso-cortantes- Presenta: bordes que se continúan en paredes y se unen en un fondo; bordes

lineales y equimóticos. - Diferencia de las anteriores, porque en estas sus paredes son planas y lisas.- Armas que la causan, actúan por el impacto de su peso y el deslizamiento de su

filo. Son consideradas armas de agresión.- Hermorragia es externa.- 2 variantes:

Heridas en colgajo; son producidas por la penetración oblicua del filo. Heridas de defensa; observan en las manos, antebrazos, codos o piernas

de la víctima, mientras trata de protegerse de la agresión.

Heridas extendidas en profundidad. Heridas punzocortantes: Heridas punzantes

3. Diferencias entre degüello suicida y degüello homicida.

Consiste en heridas en la parte anterior del cuello, están comprometido las arterias y venas que corren a cada lado, y también la tráquea.

D. suicida:- Producido por instrumentos cortantes y punzocortantes. Ver la dirección del corte

por medio de las colas, puede haber heridas de vacilación.

D. homicida:- Herida suele ser más profunda y de dirección horizontal, secciona la tráquea por lo

general.- Producido por instrumentos punzocortantes y contuso-cortantes. - Agresor suele atacar a la víctima por detrás; herida empieza en el lado del cuello

opuesto a la mano que empuña el arma; es poco profunda al inicio y al final, y más profundo en la parte media.

- El agresor se encuentre al frente de la víctima, el corte suele ser más corto y angulado, con ligera extensión a la izquierda o derecha de la línea media.

4. Eventración o harakiri, típicamente suicida.

Es el suicidio ritual japonés por desentrañamiento. Es una herida en la pared abdominal originada por instrumento punzocortante, se realiza en dos tiempos, uno para seccionar la pared (tejidos blandos) y el segundo para seccionar las asas intestinales y los elementos vasculares.

Page 3: Tarea Medicina Legal

MEDICINA LEGAL – TAREA 2

1. Definición de lesiones contusas complejas.

Se tratan de lesiones donde participan dos o más mecanismos de contusión simples (presión, tracción, frotamiento, etc.).

2. Mecanismos en la producción de las lesiones contusas complejas, describir cada una.

MECANISMO DIRECTO: La lesión aparece en la misma zona de aplicación de la fuerza del instrumento.

PERCUSIÓN: Se produce cuando el agente contundente cesa su acción al momento de encontrarse con una parte de una superficie corporal, por ejemplo: lesiones por puños, pies, cabeza, etc.

PRESIÓN: Se produce cuando el agente contundente ejerce una fuerza constante por un tiempo determinado, en el cuerpo o región corporal, en relación a una superficie estática, pudiendo existir dos fuerzas de presión encontradas, por ejemplo: lesiones por el pase de la llanta de un vehiculo por un segmento corporal, digito presión, elemento constrictor.

FRICCIÓN: Se produce cuando el agente contundente impacta tangencialmente contra el cuerpo o región corporal. El cuerpo o región corporal puede definirse como activo o pasivo.

TRACCIÒN: Se produce cuando un cuerpo o región corporal, es sometida a una fuerza unidireccional ajena.

TORSIÒN: Se produce cuando un cuerpo o región corporal es sometida a varios mecanismos combinados de producción de lesiones, predominando el movimiento en espiral.

MECANISMO INDIRECTO Estas lesiones se pueden apreciar en zonas distantes al lugar del impacto primigenio. Llamado también contragolpe, por ejemplo.- lesiones contusas encefálicas en antipolo, ptosis renal en caídas de pie desde cierta altura (que ocasionan lesiones en el polo opuesto).

3. Clasificación de las lesiones contusas complejas, describir cada una.

Mordedura: Traumatismo producido por los dientes. Actúan por presión y luego por tracción. (en algunos casos la succión). Consiste en pequeñas equimosis, excoriaciones y hasta heridas dispuestas en dos líneas curvas opuestas por su concavidad.

Avulsión o arrancamiento: Es el arrancamiento, amputación, extirpación de un segmento del cuerpo. Es una lesión que se produce tras una compresión y luego una

Page 4: Tarea Medicina Legal

tracción de una parte del cuerpo (generalmente dedos, cuero cabelludo, pabellón de la oreja, etc. en accidentes laborales causados por una maquinaria, engranaje, etc.). Presentan bordes irregulares, a veces deshilachados, con restos de tejido en flecos, su pronóstico generalmente es extremadamente grave. La amputación es la separación de un miembro o parte de él, la decapitación es la separación de la cabeza del cuerpo y el descuartizamiento es el despedazamiento o seccionamiento en que los segmentos corporales quedan separados entre sí.

Aplastamiento: Es una lesión que se produce tras una compresión, pero de dos superficies (por ejemplo en las lesiones producidas por el paso de un vehículo por encima de alguna región del cuerpo o en accidentes laborales). Hay una compresión con destrucción de las partes profundas y en ocasiones el hueso, si el aplastamiento se produce en la región toráxica o abdominal, se producen roturas, estallidos, trituraciones de los órganos.

Caída: Es cuando la persona se desploma. Se diferencia de la precipitación por el plano de sustentación. En las caídas puede suceder que, al movilizarse la cabeza sobre el suelo, se produzca una lesión similar a los golpes en boxeo o un traumatismo craneoencefálico (que puede ocurrir la muerte), la fractura de cadera, fémur (en caso de personas mayores) o si la caída va acompañada de velocidad (por ejemplo una caída de un vehículo en movimiento) imprimiendo una violenta fuerza de proyección del cuerpo.

Precipitación: Cuando la persona de desploma y no ocurre en el mismo plano de sustentación, sino en un plano más bajo, por lo que se denomina caída de altura. Se producen lesiones generalizadas muchas veces mortales. Se produce de forma accidental en trabajadores de la construcción, en suicidas y ocasionalmente como forma de enmascarar lesiones de homicidio. En la precipitación de conserva la piel, en cambio el daño interno es severo, generalmente si la caída ha sido de gran altura, además de la muerte hay un estallido de la ropa. También se produce el “mecanismo de la sacudida” donde un órgano se proyecta contra otros órganos acompañados de profusas hemorragias que son mortales y, de acuerdo a como la víctima llegue al suelo, traumatismos esqueléticos.

Herida por arma blanca: Las lesiones por armas blancas (cortopunzantes) como cuchillos, hachas, etc. que producen heridas cortantes, punzantes, perforantes u otras que originan lesiones graves para la vida.

Herida por arma de fuego: Las lesiones por armas de fuego dependen del tipo de arma (armas cortas, largas, etc.) y de la distancia entre el disparo efectuado y la persona víctima.

4. Delimitación del rostro.5. Criterios para valorar grados de deformación de rostro.