Tarea No 4 Negocios

16
Utilizando la herramienta que mejor les parezca, por favor registrar aquí sus participaciones relacionadas con la caracterización de los siguientes conceptos e identifique su relación con la Negociación: 1. Planes de negocios. Un plan de negocio es una declaración formal de un conjunto de objetivos de una idea o iniciativa empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente por la administración para la planificación de la empresa y complementariamente, es útil para convencer a terceros, tales como bancos o posibles inversores, para que aporten financiación al negocio. El plan de negocio puede ser una representación comercial del modelo que se seguirá. Reúne la información verbal y gráfica de lo que el negocio es o tendrá que ser. También se lo considera una síntesis de cómo el dueño de un negocio, administrador, o empresario intentará organizar una labor empresarial y llevar a cabo las actividades necesarias y suficientes para que tenga éxito. El plan es una explicación escrita del modelo de negocio de la compañía a ser puesta en marcha. Usualmente los planes de negocio quedan obsoletos, por lo que una práctica común es su constante renovación y actualización. Una creencia común dentro de los círculos de negocio es sobre el verdadero valor del plan, ya que lo desestiman demasiado, sin embargo se cree que lo más importante es el proceso de planificación, a través del cual el administrador adquiere un mejor entendimiento del negocio y de las opciones disponibles. El prototipo del plan de negocio es: Tener definido el modelo de negocio y sus acciones estratégicas.

description

tarea para estudiantes universitarios

Transcript of Tarea No 4 Negocios

Utilizando la herramienta que mejor les parezca, por favor registrar aqu sus participaciones relacionadas con la caracterizacin de los siguientes conceptos e identifique su relacin con la Negociacin: 1. Planes de negocios.Un plan de negocio es una declaracin formal de un conjunto de objetivos de una idea o iniciativa empresarial, que se constituye como una fase de proyeccin y evaluacin. Se emplea internamente por la administracin para la planificacin de la empresa y complementariamente, es til para convencer a terceros, tales como bancos o posibles inversores, para que aporten financiacin al negocio.El plan de negocio puede ser una representacin comercial del modelo que se seguir. Rene la informacin verbal y grfica de lo que el negocio es o tendr que ser. Tambin se lo considera una sntesis de cmo el dueo de un negocio, administrador, o empresario intentar organizar una labor empresarial y llevar a cabo las actividades necesarias y suficientes para que tenga xito. El plan es una explicacin escrita del modelo de negocio de la compaa a ser puesta en marcha.Usualmente los planes de negocio quedan obsoletos, por lo que una prctica comn es su constante renovacin y actualizacin. Una creencia comn dentro de los crculos de negocio es sobre el verdadero valor del plan, ya que lo desestiman demasiado, sin embargo se cree que lo ms importante es el proceso de planificacin, a travs del cual el administrador adquiere un mejor entendimiento del negocio y de las opciones disponibles.El prototipo del plan de negocio es:Tener definido el modelo de negocio y sus acciones estratgicas.Determinar la viabilidad econmico - financiera del proyecto empresarial.Definir la imagen general de la empresa ante terceras personas.

2. Modelos mentales:Un modelo mental es un mecanismo del pensamiento mediante el cual un ser humano, u otro animal, intenta explicar cmo funciona el mundo real. Es un tipo de smbolo interno o representacin de la realidad externa, hipottica que juega un papel importante en la cognicin. Cunto tiempo te has escondido detrs de la justificacin de que no te encuentrasTotalmente preparado para emprender en el mundo de los negocios? Si te encuentras en este caso, tu problema tiene solucin: Elige los modelos mentales y no los mtodos.Vives pensando que no has aprendido los suficientes mtodos o tcnicas existentes para poder ser exitoso. Los mtodos son los medios utilizados para llegar a un fin. Estos pueden variar dependiendo de cada contexto.Qu son los modelos mentales?Los modelos mentales, explican el proceso de pensamiento de una persona acerca de cmo funcionan las cosas en el mundo. En otras palabras es la manera en que suponemos que el mundo funciona.La manera en que los modelos mentales trabajan, no es aprendiendo todos los diferentes mtodos de cmo responder a los diferentes contextos, por el contrario, identifica un patrn y lo explica.Keneth Craik, en 1943, sugiri que la mente construye modelos mentales a pequea escala, que ayudan a anticipar los eventos. Es por esto que no es necesario saber y dominar todas las tcnicas empresariales existentes, lo nico, que necesita entender, es cmo funcionan, a esto se llama, modelos mentales.Ahora, cmo saber los modelos mentales que son correctos? Esto es difcil de responder, puesto que un mismo modelo mental puede ser correcto bajo una situacin, pero incorrecto, ante otro contexto Prueba de esto son las famosas pruebas de Condicionamiento Clsico de Ivan Pavlov, que ocasionalmente, tambin se le nombra como los perros de Pavlov.

Esta serie de experimentos consiste en que hacer dos tipos de estmulos a los perros el condicionado (propiciado por una campana) y el incondicionado (un plato de comida). Pavlov a lo largo de los das, sonaba la campana a sus perros, seguido de entregarles su comida. Esto lo repiti por varios das. Llego el momento en que sonaba la campana, y an sin haber comida, los perros salivaban.El ejemplo anterior, nos ilustra que los modelos mentales, se forman en base a la experiencia, tambin de intercambiar ideas con las personas que nos rodean, igualmente de leer y entender libros o audiolibros.Esto quiere decir, que no importa si nuestros modelo mental es incorrecto, si lo decides, puedes cambiar uno o todos.Modelo mental desacertadoDebo pasar por el proceso de ser empleado por diversas empresas, antes de convertirme en empresario. Modelo mental acertado El desconocimiento, es una constante en el mundo de los negocios, pero puede manejarse y minimizar los riesgos.Modelo mental desacertado Necesito tener una gran cantidad de dinero, antes de empezar un negocio.El dinero, slo es necesario, si lo que desea es construir un emporio de la noche a la maana. Modelo mental acertado Solo los ricos, nacen con las relaciones suficientes para poder emprender un negocio. Con un poco de capacitacin y empeo, puedes lograr las relaciones necesarias para empezar cualquier negocio.3. Comercio electrnico.Elcomercio electrnico, tambin conocido comoe-commerce(electronic commerceeningls), consiste en la compra y venta deproductoso deserviciosa travs de medios electrnicos, tales comoInternety otrasredes informticas. Originalmente el trmino se aplicaba a la realizacin de transacciones mediante medios electrnicos tales como el Intercambio, sin embargo con el advenimiento de laInternety laWorld Wide Weba mediados de los aos 90 comenz a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a travs de Internet, usando como forma de pago medios electrnicos, tales como lastarjetas de crdito.La cantidad de comercio llevada a cabo electrnicamente ha crecido de manera extraordinaria debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creacin y utilizacin de innovaciones como la transferencia, laadministracin de cadenas de suministro, elmarketing en Internet, elprocesamiento de transacciones en lnea(OLTP), el intercambio(EDI), los sistemas de administracin delinventarioy los sistemas automatizados de recoleccin de datos.La mayor parte del comercio electrnico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrnico consiste en la adquisicin de artculos virtuales (software y derivados en su mayora), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web.

4. e-logstica.Un cambio de perspectiva en los canales de distribucin.En un mundo cada vez ms competido, la logstica desempea un papel estratgico ocupndose de temas directamente relacionados con la gestin de la empresa en relacin a sus clientes, proveedores y a sus procesos de produccin. Adems, hace un fuerte nfasis en el aprovechamiento de las nuevas tecnologas de la informacin y de las comunicaciones para mejorar tanto el desarrollo interno de la empresa, como las relaciones entre empresas (Business to Business, B2B) y la relacin entre las empresas y sus clientes (Business to Consumer, B2C). Dentro del contexto del e-business, se presentan diferentes retos en los que de una manera u otra, las empresas y el mercado colombiano han ido evolucionando como es el caso de las compras a travs de Internet, muchas veces entendidas al interior de las empresas como los envos a domicilio, o al lugar de despacho escogido por el consumidor, en el horario y condiciones previamente convenidas. La pregunta que surge seguramente es cmo lograr tomar ventaja de estas posibilidades? A continuacin le daremos algunas luces al respecto.Los ejemplos son variados y pueden ir desde una reposicin de inventario a un proveedor, o el retiro de un pedido o la distribucin de un producto que solicita alguien va Internet, hasta una integracin de datos para transferir de manera rpida y segura la informacin entre diversas sucursales, departamentos o partners comerciales, o llevar a cabo una integracin de aplicaciones, uniendo los datos recibidos con los diferentes sistemas corporativos. Por supuesto, dependiendo de la actividad de cada empresa se pueden ver involucrados estos procesos en mayor o menor medida. Por eso recomendamos que si est pensando en aventurarse en el mundo del e-business debe disear los procesos desde una perspectiva de gestin integral y con un grado de interrelacin entre ellos que permita hablar de un proceso logstico consolidado, como forma de reduccin de costos y respuesta a los requerimientos de plazos usualmente cortos, exigidos por el mercado actual. Es importante resaltar que se debe buscar optimizar los recursos y el flujo de informacin en tiempo real para tomar decisiones adecuadas. Este punto es frecuentemente obviado en las compaas que incursionan en esta modalidad y puede llevar al desastre una iniciativa como staLas actividades logsticas relacionadas con las compras por Internet requieren un nuevo estilo de gestin, muy de la mano con la necesidad de integrarse a un mundo cada vez ms globalizado. Es necesario que las formas tradicionales se adapten a los requisitos del nuevo canal de distribucin de Internet, cumpliendo con niveles de servicio satisfactorios, adems en pro de mantener el goodwill de la compaa.Los mtodos tradicionales ms comunes de los canales de distribucin corresponden a sistemas tipo push. Este enfoque procura anticipar y calcular las necesidades de demanda, hacer una tabla de tiempos y asignaciones de procesos y planear la forma en que estos sern distribuidos, a partir del pronstico. De igual manera, implica el manejo de bases de datos, polticas de inventario; as como rutinas de empaque en algunos casos y despachos de los productos. Entre las caractersticas que distinguen una distribucin push se encuentra el que las provisiones de material se realizan sin accin alguna por parte del cliente final del periodo actual, por lo tanto para su operacin, est basada en parmetros que se preestablecen una vez para el proceso, de acuerdo con las necesidades pronosticadas.El canal de ventas por Internet genera un cambio en el enfoque de canal de distribucin tradicional de su empresa. El nuevo sistema permite a los usuarios va un portal en Internet seleccionar los tems que desean comprar. Desde una perspectiva tecnolgica, ste es un tipo de proceso ms complejo, pues requiere del desarrollo de un sitio Web especializado, normalmente con catlogos en lnea que incluyen imgenes, descripcin de los productos y en algunos casos, despliegue de la disponibilidad de los mismos. Los componentes de este proceso comprenden no slo la disposicin de productos, el manejo de archivos electrnicos, planes de empaque y distribucin, o determinar las existencias a la mano Inventario On-hand; sino que adems integran polticas para el uso mismo del portal y requieren de una estrategia exclusiva de mercadeo y ventas. Este tipo de distribucin es anlogo a los sistemas pull si se observa que el cliente final desempea un papel activo en el sentido que l es quien define los requerimientos de la demandapor supuesto, dentro de las opciones ofrecidas. Este proceso tambin se diferencia del mtodo push porque utiliza la informacin suministrada directamente desde el punto de venta, de tal forma que la demanda de insumos al proveedor se produce como respuesta directa de la demanda, cuando hablamos de comercializar un producto. Un proceso de manufactura, involucra por supuesto otras consideraciones.

5. E-Business.El e-business (apcope de electronic business), es un trmino ingls usado para referirse al negocio realizado a travs de Internet. En espaol hay muchos vocablos utilizados como sinnimos: negocio electrnico, en lnea, negocio online, e-comercio... etc... Debe quedarnos claro, sin embargo, que no debemos confundir el trmino de comercio online con negocio online. El negocio online abarca muchas ms facetas que el comercio online, que se refiere simplemente a la transaccin como tal.En cualquier caso ambos trminos se usan comnmente para referirse a lo mismo, cualquier transaccin comercial, intercambio de servicios o negocio realizado entre dos clientes conectados a la red. Las ventajas del comercio electrnico para los negocios online son enormes. Para empezar permite vender un producto a todo el mundo, sin importar la distancia geogrfica, aumentando el nicho de mercado de este. Del lado del cliente, permite buscar artculos o bienes de consumo que antes eran de difcil acceso, siendo esta bsqueda encima mucho ms cmoda y sin necesidad de desplazamientos. Tambin en el caso de intercambios de informacin reduce los tiempos de entrega al mnimo, y evidentemente, los costes. Adems, los negocios online no necesitan una infraestructura excesivamente grande, al menos no fsica, con lo cual tambin ahorran costes por ese lado.En el lado de las desventajas, muchos se quejan de que despersonaliza la transaccin, y que otorga menor seguridad en esta al cliente, entre otras cosas...El comercio electrnico y por tanto los negocios online no seran posibles sin dos grandes inventos del siglo pasado: internet y las tarjetas bancarias de crdito. As, en los aos 70 con el desarrollo de las primeras redes web, se realizaron las primeras transacciones online. El auge y desarrollo de estos dos pilares, y la confianza creciente de la sociedad en general, han hecho despuntar el e-business hasta alcanzar cotas de mercado que en muchos productos son casi del 100%. Lejos quedan los tiempos en que el comercio online se limitaba a la compra de algn programa informtico o de ciertas cosas muy especficas. Hoy en da se pueden encontrar casi todos los productos del mundo en la red, ofertados por sus productores directamente, que ahorran as el coste aadido de intermediarios. Comestibles, libros, msica, videos, juegos, ropa... etc., etc.Ya no es extrao ver a una empresa de Alemania vendiendo directamente sus productos a un usuario de EE.UU., ni a esa misma empresa comprando su materia prima a un proveedor de China. El comercio entre empresas tiene un vocablo propio, llamndose Business-to-business (B2B), diferenciado del Business-to-consumer (B2C), que se refiere al comercio entre una empresa y un usuario particular.No queremos decir que todas estas empresas sean exclusivamente online. Posiblemente vendan a travs de otros canales ms convencionales, y por tanto, seran mixtas. Otras en cambio ofrecen sus servicios exclusivamente en la red, siendo totalmente online. Hay empresas o actividades que pueden tener un cierto componente online, pero que estn sujetas a un trato directo con el cliente (ej.: peluqueras...).Incluso la actividad comercial en si misma (el proceso de venta o intercambio) puede llevarse a cabo totalmente online o bien tener fases electrnicas y otras no (ej.: un pago de un libro puede hacerse contra reembolso, y necesita de un proceso de entrega de mensajera).De la manera que sea, est claro que el presente, pero sobre todo el futuro, apuntan hacia el e-business como alternativa de xito con respecto al comercio tradicional.

6. Organismos de cooperacin internacional.Cooperacin internacionalEl trmino cooperacin internacional se refiere a la ayuda voluntaria de un donante de un pas (estado, gobierno local, ONG) a una poblacin (beneficiaria) de otro. Esta poblacin puede recibir la colaboracin directamente o bien a travs de su estado, gobierno local o una ONG de la zona.

Los mbitos cubiertos por la cooperacin internacional son muy variados. Entre otros, se pueden citar los siguientes:

Mejorar la salud;Mejorar la educacin;Mejorar las condiciones ambientales;Reducir las desigualdades en el mbito social y econmico; etc.La cooperacin internacional consiste en el trabajo en comunidad llevndolo a cabo por parte de uno o ms grupos de personas. Sin embargo, en la actualidad, la definicin de cooperacin internacional es ms amplia, porque responde al creciente desarrollo y complejidad de las relaciones internacionales. Es as, que la cooperacin internacional conjuga hoy en da, la ayuda o apoyo al desarrollo con otros elementos como los de promocin comercial e intereses polticos y econmicos. Esto permite que se entienda a la cooperacin internacional como el conjunto de acciones a travs de las cuales se intenta coordinar polticas o unir esfuerzos para poder alcanzar objetivos en plano internacional.7. Conflictos.Tipos de Conflictos OrganizacionalesEn el mbito Organizacional se ha producido un cambio sustancial en el enfoque que se da a los conflictos. Anteriormente se los consideraba como algo que deba evitarse y que poda resultar nocivo y destructivo para las Organizaciones, sin embargo, los conflictos se interpretan ahora como un fenmeno normal, inevitable y que inclusive pueden constituir oportunidades, si se los manejan en forma productiva y efectiva.Lo importante no es saber cmo evitar o suprimir el conflicto, porque esto suele tener consecuencias dainas y paralizadoras. Ms bien, el propsito debe ser encontrar la forma de crear las condiciones que alienten una confrontacin constructiva y vivificante del conflicto Folberg.Hoy en da se considera que el saber Cmo Manejar Conflictos es una de las habilidades principales que debe tener un Gerente o Empresario, en cualquier nivel que trabaje. Por esto conocer los Tipos de Conflictos que pueden presentarse es crucial.Podemos identificar tres tipos de conflictos:1) Los Intrapersonales, son conflictos que surgen dentro de las personas y son producidos como consecuencia de insatisfacciones y contradicciones;2) Los Interpersonales, son conflictos que surgen entre las personas y son debidos a enfrentamientos de intereses, valores, normas, comunicacin deficiente;3) Finalmente, los conflictos laborales, u organizacionales, que surgen entre individuos, grupos, departamentos, etc. por problemas vinculados con el trabajo y las relaciones que se establecen en este.En el nuevo enfoque sobre los Conflictos Organizacionales, estos se clasifican tambin en:1) Funcionales, son los que pueden contribuir al funcionamiento y desarrollo de las Organizaciones si se los manejan adecuadamente.2) Disfuncionales, son los que crean dificultades, que pueden afectar los resultados y la propia supervivencia de la Organizacin.Podemos decir que ambos extremos, la ausencia de conflictos y la fuerte presencia de estos son factores disfuncionales.La ausencia de conflictos puede generar el estatismo o inmovilidad de las Organizaciones, pues como no existen confrontacin ni disparidad de criterios la generacin de alternativas est limitada, as como la identificacin de nuevas formas de hacer las cosas. La complacencia con lo que hacemos propicia la disminucin de la eficiencia y de la competitividad.Por otro lado la presencia excesiva de conflictos produce una dispersin de esfuerzos, la confrontacin prevalece sobre la colaboracin y la cooperacin que, en algunas actividades, resulta fundamental para la obtencin de resultados, especialmente en los procesos de Negociacin.Tipos de resolucin de conflictos.Existen algunos elementos para crear un marco de resolucin de conflictos.1) Determinar los roles al empezar el proceso de resolucin de conflictos.Abogado: representa y aboga por un inters particularrbitro: toma una decisin a pedido de los interesadosComponedor: el que convoca, inicia y disea el proceso de resolucin de conflictos junto a los interesadosExperto: provee informacin que puede ser til para resolver el conflictoEl que toma las decisiones: tiene autoridad para decidir, puede o no ser una autoridadMediador: Sirve como parte neutral para asistir a los interesados a resolver el caso.Negociador: participa como un representante de un inters particular en discusiones con otros interesados para resolver el conflicto.Interesados: los individuos o grupos que estn directamente involucrados en el conflicto o quienes estn afectados por la forma en la que el conflicto ser resuelto.2) Apreciacin general: es un intento estructurado de evaluar la naturaleza del conflicto. Se debe determinar quines estn involucrados y obtener otra informacin que podra ser til en disear un proceso de resolucin de conflicto efectivo.3) Involucrar a las partes interesadas afectadas. Esta es la fase de comunicacin y negociacin en la que se hace el intento de encontrar una solucin que responda a los intereses reales de los interesados.4) Implementacin y evaluacin. En esta etapa las soluciones son implementadas y evaluadas. Luego, suele ocurrir que el proceso se repite a medida que se identifican ms temas y ocurren ms conflictos.ESTILOS DE MANEJO DEL CONFLICTOSe conduce a una estrategia de apartamiento, postergacin, retraso, supresin de emociones, etc.Negar/ evitar (perder/perder): Desconocimiento a la existencia del conflicto, pero el conflicto no desaparece y generalmente suele crecer hasta el punto de convertirse en inmanejable. Este estilo puede hacer terminar a las partes en la mediocridad.Este estilo consiste en acceder, consentir, apoyar a la otra parte descuidando su propio inters.Complacer o suavizar (perder/ganar): No se reconoce el aspecto positivo de enfrentar el conflicto abiertamente, dejndose de lado las diferencias usando expresiones como: "no tiene importancia", "la buena gente no pelea", etc.La estrategia consiste en ser firme, persuadir, imponer consecuencias, citar polticas y normas, ser inaccesible. Su abuso puede hacer perder la cooperacin, reprimir las iniciativas, etc.Competir o dominar (ganar/perder): Se intenta la solucin recurriendo al poder como autoridad.Este estilo busca el punto medio, compartir las diferencias, hacer concesiones, lograr situaciones aceptadas mutuamente, etc. El abuso de este estilo puede motivar a no cumplir lo pactado o regateado (soluciona el sntoma mas no la enfermedad).Comprometerse o compartir (ganar algo/perder algo): Es un estilo intermedio respecto a los intereses de las partes. "T cedes un poco, yo tambin", conllevando a "transar".Integrar o colaborar (ganar/ganar): Se analiza de forma realista las diferencias en busca de solucin. "Este es mi punto de vista, me interesa saber el tuyo", resolviendo el conflicto de intereses al 100%.ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR EL CONFLICTOSeparar a las personas del conflicto: Lo esencial es tratar a las personas como tales y a los problema segn su mrito. Se separa la relacin de las personas, de lo sustancial, enfrentando directamente el problema.Concentrarse en intereses y no en posiciones:Intereses: Constituye la esencia del conflicto (deseos, inquietudes, emociones, etc.). Es lo que quieren las partes. Responde a la pregunta por qu lo dice?Posiciones: Constituye los requerimientos, exigencias, demandas. Responde a la pregunta qu dice?Idear soluciones de mutuo beneficio (que todos ganen): Es idear las soluciones que satisfagan las necesidades y ambiciones de las partes involucradas; para ello debe ampliar las opciones en vez de buscar una sola respuesta, buscar beneficios mutuos.Insistir que los criterios sean objetivos: Buscar acuerdos que adems de satisfacer a las partes, deben ser viables; ayudar a las partes a la bsqueda de la mejor solucin; explorar el MAAN (mejor alternativa de acuerdo negociado).Gestiones De Solucin De ConflictoConfortativa: "hay un ganador y un perdedor"Colaboradora: "Ambos ganan"Evasiva: "Renuncia(n) a resolver el conflicto"Gestin por el resultado:Auto tutela: "Por legtima defensa" (no til en la Conciliacin)Auto compositivo: "La solucin depende de las partes"Heterocompositiva: "La solucin depende de un tercero"Gestin por las personas que intervienen: