tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas...

21
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INTRODUCCION La electricidad es una parte tan común de nuestras vidas que es fácil olvidar los peligros asociados con su uso. La falta de respeto hacia esos peligros trae como resultado un número elevado de muertes por electrocución en el trabajo y en el hogar. Los choques eléctricos lo suficientemente fuertes como para matar a una persona ocurren cuando la corriente de la electricidad viaja a través del cuerpo, especialmente cerca del corazón. DEFINICIONES Corriente eléctrica El termino corriente eléctrica, o simplemente corriente, se emplea para describir la tasa de flujo de carga que pasa por alguna región de espacio. La mayor parte de las aplicaciones prácticas de la electricidad tienen que ver con corrientes eléctricas. Por ejemplo, la batería de una luz de destellos suministra corriente al filamento de la bombilla cuando el interruptor se conecta. La corriente eléctrica se divide en: La corriente alterna es aquel tipo de corriente eléctrica que se caracteriza porque la magnitud y la dirección presentan una variación de tipo cíclico. En tanto, la manera en la cual este tipo de corriente oscilará es en forma senoidal, es decir, una curva que va subiendo y bajando continuamente. Gracias a esta forma de oscilación la corriente alterna logra transmitir la energía de manera más eficiente. La corriente alterna, simbolizada a partir de las letras CA en el idioma español, se destaca además por ser la manera en la cual la electricidad ingresa a nuestros hogares, trabajos y por transmitir la señales de audio y de video a partir de los cables eléctricos correspondientes que la contienen. ING. GUZMAN VIGO MARCO INSTALACIONES ELECTRICAS

description

adfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

Transcript of tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas...

Page 1: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION  

La electricidad es una parte tan común de nuestras vidas que es fácil olvidar los peligros asociados con su uso. La falta de respeto hacia esos peligros trae como resultado un número elevado de muertes por electrocución en el trabajo y en el hogar. Los choques eléctricos lo suficientemente fuertes como para matar a una persona ocurren cuando la corriente de la electricidad viaja a través del cuerpo, especialmente cerca del corazón.

DEFINICIONES

Corriente eléctrica

El termino corriente eléctrica, o simplemente corriente, se emplea para describir la tasa de flujo de carga que pasa por alguna región de espacio. La mayor parte de las aplicaciones prácticas de la electricidad tienen que ver con corrientes eléctricas. Por ejemplo, la batería de una luz de destellos suministra corriente al filamento de la bombilla cuando el interruptor se conecta. 

La corriente eléctrica se divide en:

La corriente alterna es aquel tipo de corriente eléctrica que se caracteriza porque la magnitud y la dirección presentan una variación de tipo cíclico. En tanto, la manera en la cual este tipo de corriente oscilará es en forma senoidal, es decir, una curva que va subiendo y bajando continuamente. Gracias a esta forma de oscilación la corriente alterna logra transmitir la energía de manera más eficiente.

La corriente alterna, simbolizada a partir de las letras CA en el idioma español, se destaca además por ser la manera en la cual la electricidad ingresa a nuestros hogares, trabajos y por transmitir la señales de audio y de video a partir de los cables eléctricos correspondientes que la contienen.

La corriente continua es un tipo de intensidad eléctrica que se caracteriza por no cambiar de sentido con el correr del tiempo.

También conocida como corriente directa, la corriente continua implicará el flujo constante e incesante de electrones a partir de un conductor eléctrico cito entre dos puntos que observan diferente potencial. En este tipo de corriente las cargas eléctricas siempre transitan en la misma dirección y esto es posible porque los terminales son siempre iguales, tanto aquel de menor potencial como el que presenta un potencial mayor.

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 2: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ejemplo de corriente continua: pila

Riesgo eléctrico

La instalación eléctrica es el conjunto de aparatos y de circuitos asociados mediante los que se genera, convierte, transforma, transporta, distribuye o utiliza la energía eléctrica, incluyendo las baterías, los condensadores y cualquier otro equipo que almacene energía eléctrica.

El riesgo eléctrico es la posibilidad de que la corriente eléctrica circule a través del cuerpo humano pudiendo provocar lesiones.

El accidente eléctrico

El accidente eléctrico puede dar lugar a:

Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con elementos puestos accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto). Accidente eléctrico

Arco eléctrico accidental que se origina por cortocircuito en instalaciones en tensión. Supone más del 60% de los accidentes eléctricos.

Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico. Incendios o explosiones originados por la electricidad. Accidente eléctrico

Los daños que un accidente eléctrico puede producir en el cuerpo humano son los siguientes:

La tetanización muscular se produce cuando la corriente eléctrica circula a través del cuerpo humano.

Entre la lesiones producidas sin paso de corriente por el cuerpo, las principales son las quemaduras, los trastornos nerviosos, renales, oculares y auditivos, así como fracturas, cortes y contusiones motivados por caídas.

La gravedad de los accidentes eléctricos depende fundamentalmente de:

• La intensidad de la corriente eléctrica.

• El tiempo de duración del contacto eléctrico.

• La trayectoria de la corriente eléctrica por el cuerpo humano. Esta trayectoria puede recorrer transversal o longitudinalmente el corazón, o no llegar a afectar a dicho órgano.

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 3: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La zona de peligro

La zona de peligro es el espacio alrededor de los elementos desnudos (sin aislamiento) en tensión en el que la presencia de un trabajador desprotegido supone un riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico, o un contacto directo con el elemento en tensión, teniendo en cuenta los gestos o movimientos normales que puede efectuar el trabajador sin desplazarse.

En esta zona únicamente se permite trabajar, mediante métodos y procedimientos especiales (conocidos como "trabajos en tensión"), a trabajadores cualificados, entrenados para ello y que utilicen equipos y materiales adecuados, siguiendo un método y procedimientos de trabajo que aseguren su protección frente al riesgo eléctrico.

CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS

De acuerdo con lo expuesto en la Instrucción Complementaria MI BT 001 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, se define como contacto directo el "contacto de personas con partes activas de los materiales y equipos".

Se entiende como partes activas, los conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal. Se incluye el conductor neutro o compensador de las partes a ellos conectadas.

El contacto directo es el que tiene lugar con las partes activas del equipo que está diseñada para llevar tensión (cables, clavijas, barras de distribución, bases de enchufe, etc.).

CONTACTOS ELÉCTRICOS INDIRECTOS

De acuerdo con lo especificado en el Reglamento de Baja Tensión en su instrucción MI BT 001, se define como contacto indirecto el "contacto de personas con masas puestas accidentalmente en tensión". Tiene lugar al tocar ciertas partes que habitualmente no están diseñadas para el paso de la corriente eléctrica, pero que pueden quedar en tensión por algún defecto (partes metálicas o masas de equipos o accesorios).

Las masas comprenden normalmente:

Las partes metálicas accesibles de los materiales y de los equipos eléctricos, separadas de las partes activas solamente por un aislamiento funcional, las cuales pueden ser susceptibles de ser puestas bajo tensión a consecuencia de un fallo de las disposiciones tomadas para asegurar su aislamiento. Este fallo puede resultar de un defecto del aislamiento funcional, o de las disposiciones de fijación y de protección. Así, son masas las partes metálicas accesibles de los materiales eléctricos, excepto los de clase II, las armaduras metálicas de los cables y las conducciones metálicas de agua, gas, etc.

Los elementos metálicos en conexión eléctrica o en contacto con las superficies exteriores de materiales eléctricos, que estén separadas de las partes activas por aislamientos funcionales. Así, son masas las piezas metálicas que forman parte de las

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 4: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

canalizaciones eléctricas, los soportes de aparatos eléctricos con aislamiento funcional y las piezas colocadas en contacto con la envoltura exterior de estos aparatos.

También puede ser necesario considerar como masas todo objeto metálico situado en la proximidad de partes activas no aisladas, y que presenta un riesgo apreciable de encontrarse unido eléctricamente con estas partes activas, a consecuencia de un fallo de los medios de fijación.

DIVISION DEL SISTEMA ELECTRICO EN PERU

En el Perú está establecido el sistema eléctrico de la siguiente manera:

Generación

En 2006, 38 compañías generaban electricidad para el mercado, mientras que 78 compañías producían electricidad para uso propio.

Entre las 38 compañías que suministraban energía al mercado, cuatro representaban el 70% de la capacidad total:

EDEGEL S.A.A. 1.574 MW

Electroperú S.A. (ELP) 1.032 MWEnergía del Sur S.A. (ENERSUR) 725 MWEGENOR 522 MW

ELP domina la producción hidroeléctrica con el 32% del total, mientras que EDEGEL lidera la generación térmica, también con el 32% del total.

Las compañías privadas dominan el sector de la generación. En cuanto a participación, las compañías estatales representan el 31% de la capacidad de generación, mientras que el 69% restante está en manos privadas. Los porcentajes de producción son 40% y 60% para las compañías estatales y privadas respectivamente.

Transmisión

El 100% de las actividades de transmisión en el Perú están en manos privadas. En 2006, había 6 compañías dedicadas exclusivamente a la transmisión que participaban en la transmisión eléctrica en el Perú: Red de Energía del Perú S.A. (REPSA), con el 28% de las líneas de transmisión, y Consorcio Energético Huancavelica (CONENHUA), Consorcio Transmantaro S.A. (S.A. Transmantaro), Eteselva S.R.L., Interconexión Eléctrica ISA Perú (ISAPERU) y Red Eléctrica del Sur S.A. (REDESUR), con el 15% de las líneas. Las empresas de generación y distribución y las que generan electricidad para consumo propio operan el 57% restante de las líneas de transmisión de energía.

Distribución

En 2006, el 63% de la electricidad se comercializa a través de 22 empresas de distribución, mientras que el 37% restante se comercializa a través de empresas de generación. Las compañías que se distinguieron por sus ventas a los consumidores finales fueron: Luz del Sur (21%), Edelnor (21%), Enersur (9%), Edegel (8%), Electroperú (5%), Hidroandina (4%), Termoselva (4%) y Electroandes (4%).

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 5: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las compañías públicas de distribución suministran electricidad al 55% de los clientes existentes, y el 45% está en manos de compañías privadas. Sin embargo, en términos de electricidad distribuida, las compañías privadas estaban a la cabeza con el 71% del total, frente al 29% para las compañías públicas.

DIVISION DEL SISTEMA ELECTRICO

NIVELES DE TENSIÓN

Según el código nacional de electricidad suministro 2011

Podrá continuar utilizándose los niveles de tensión existentes y las tensiones recomendadas siguientes

Baja Tensión: 380 / 220 V 440 / 220 V

Media Tensión: 20,0 kV (*) 22,9 kV 33 kV 22,9 / 13,2 kV 33 / 19 kV

Alta Tensión: 60 kV 138 kV 220 kV

Muy Alta Tensión: 500 kV

(*) Tensión nominal en media tensión considerada en la NTP-IEC 60038: “Tensiones normalizadas IEC”

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de equipos eléctricos y electrónicos a tierra, para evitar que se dañen los equipos en caso de una corriente transitoria peligrosa, o también que por falta de aislamiento en uno de los conductores y al quedar en contacto con las placas de los contactos y ser tocados por alguna persona pudiera ocasionarle lesiones o incluso la muerte.

Por estas razones, se recomienda que se realicen las instalaciones de puesta a tierra por que la corriente siempre busca el camino mas fácil por donde poder pasar, y al

INSTALACIONES ELECTRICAS

GENERACION TRANSMISION DISTRIBUCION

PARTICIPACIÓN DEL INGENIERO CIVIL

Page 6: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

llegar a tierra se disipa por esta esto si se tiene una resistividad muy baja en el terreno donde se realizo la instalación.

Objetivo de un sistema de puesta a tierra

El objetivo de un sistema de puesta a tierra es:

El de brindar seguridad a las personas Proteger las instalaciones, equipos y bienes en general, al facilitar y garantizar

la correcta operación de los dispositivos de protección. Establecer la permanencia, de un potencial de referencia, al estabilizar la

tensión eléctrica a tierra, bajo condiciones normales de operación. Mejorar la calidad del servicio Disipar la corriente asociada a descargas atmosféricas y limitar las sobre

tensiones generadas. Dispersar las cargas estáticas a tierra.

Importancia de un sistema de puesta a tierra

La importancia de realizar una conexión a tierra en un edificio, casa, o en cualquier instalación es mucha, ya que en estos hay una gran cantidad de equipos electrónicos y una corriente indeseable o sobré tensión podría causar una perdida muy costosa en estos equipos. Además estos edificios normalmente son ocupados por una gran cantidad de personas y si un cable que no este bien aislado hiciera contacto con la carcasa de algún contacto o algún material conductor que este expuesto al personal del edificio podría ocasionar algún accidente.

Otra razón por la que debe instalarse un sistema de puesta a tierra eficiente en un edificio es para evitar que las descargas atmosféricas caigan en lugares indeseados y puedan ocasionar algún accidente o dañar nuestros equipos, esto se logra mediante sistemas de pararrayos los cuales deben conectarse directo a tierra, es decir, el conductor que se use para la instalación del pararrayos no debe estar conectado a ningún otro equipo del edificio.

Elementos de un sistema de puesta a tierra

Los elementos que usamos para efectuar una instalación de puesta a tierra son los siguientes:

Electrodos: Estas son varillas (generalmente de cobre) que sean resistentes a la corrosión por las sales de la tierra, que van enterradas a la tierra a una profundidad de 3m para servirnos como el elemento que nos disipara la corriente en la tierra en caso de alguna falla de nuestra instalación o de alguna sobrecarga, las varillas mas usadas para este tipo de instalaciones son las varillas de marca copperwell ya que son las que cumplen con las mejores características.

Conductor o cable: este como ya se había mencionado es el que nos permitirá hacer la conexión de nuestro electrodo hacia las demás partes dentro de nuestro edificio. Debe procurarse que este cable no sea seccionado y en caso de ser necesario debe preferentemente ser soldado para poder asegurarse de su contacto y continuidad del sistema de conexión, pero hay que aclarar que no se puede usar cualquier soldadura sino que debe usarse soldadura exotérmica, ya que al calentar el cobre del conductor este puede dañarse y ya no tendría un buen contacto con la soldadura que se le coloque.

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 7: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Conceptos importantes de un SPT

Resistividad del terreno

La resistividad del terreno se define como la resistencia que presenta 1 m3 de tierra, y resulta de un interés importante para determinar en donde se puede construir un sistema de puesta a tierra.

Factores que afectan la resistividad del terreno

Naturaleza del Terreno Humedad Temperatura Salinidad Estratigrafía Compactación Variaciones estaciónales Sistema eléctrico

SISTEMA ELÉCTRICO

Es una serie de elementos o componentes eléctricos o electrónicos, tales como resistencias, inductancias, condensadores, fuentes, y/o dispositivos electrónicos semiconductores, conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar señales electrónicas o eléctricas.

Un circuito eléctrico tiene que tener estas partes, o ser parte de ellas.

Por el tipo de señal: De corriente continua, de corriente alterna y mixtos. Por el tipo de régimen: Periódico, Transitorio y Permanente. Por el tipo de componentes: Eléctricos: Resistivos, inductivos, capacitivos y

mixtos. Electrónicos: digitales, analógicos y mixtos. Por su configuración: En Serie y Paralelo.

Características de los Sistemas Eléctricos

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 8: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Todo circuito eléctrico está formado por una fuente de energía (tomacorriente), conductores (cables), y un receptor que transforma la electricidad en luz (lámparas),en movimiento (motores), en calor (estufas).

Para que se produzca la transformación, es necesario que circule corriente por el circuito.

Este debe estar compuesto por elementos conductores, conectados a una fuente de tensión o voltaje y cerrado.

Los dispositivos que permiten abrir o cerrar circuitos se llaman interruptores o llaves.

Clases de Sistemas Eléctricos

Circuito conectado en serie: Los aparatos de un circuito eléctrico están conectados en serie cuando dichos aparatos se colocan unos a continuación de otros de forma que los electrones que pasan por el primer aparato del circuito pasan también posteriormente por todos los demás aparatos.

Circuito conectado en paralelo: Los aparatos de un circuito están conectados en paralelo cuando dichos aparatos se colocan en distintas trayectorias de forma que, si un electrón pasa por uno de los aparatos, no pasa por ninguno de los otros. La intensidad de la corriente en cada trayectoria depende de la resistencia del aparato conectado en ella. Por eso, cuanta más resistencia tenga un aparato, menos electrones pasarán por él y, por tanto, la intensidad de la corriente en esa trayectoria será menor.

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 9: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTERRUPTORES

Interruptor diferencial

Un interruptor diferencial exponencial, también llamado disyuntor por corriente diferencial o residual, es un dispositivo electromecánico que se coloca en las instalaciones eléctricas con el fin de proteger a las personas de las derivaciones causadas por faltas de aislamiento entre los conductores activos y tierra o masa de los aparatos.En esencia, el interruptor diferencial consta de dos bobinas, colocadas en serie con los conductores de alimentación de corriente y que producen campos magnéticos opuestos y un núcleo o armadura que mediante un dispositivo mecánico adecuado puede accionar unos contactos.

Si nos fijamos en la Figura 1, vemos que la intensidad (I1) que circula entre el punto a y la carga debe ser igual a la (I2) que circula entre la carga y el punto b (I1 = I2) y por tanto los campos magnéticos creados por ambas bobinas son iguales y opuestos, por

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 10: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

lo que la resultante de ambos es nula. Éste es el estado normal del circuito.

Si ahora nos fijamos en la Figura 2, vemos que la carga presenta una derivación a tierra por la que circula una corriente de fuga (If), por lo que ahora I2 = I1 - If y por tanto menor que

Es aquí donde el dispositivo desconecta el circuito para prevenir electrocuciones, actuando bajo la presunción de que la corriente de fuga circula a través de una persona que está conectada a tierra y que ha entrado en contacto con un componente eléctrico del circuito.

La diferencia entre las dos corrientes es la que produce un campo magnético resultante, que no es nulo y que por tanto producirá una atracción sobre el núcleo N, desplazándolo de su posición de equilibrio, provocando la apertura de los contactos C1 y C2 e interrumpiendo el paso de corriente hacia la carga, en tanto no se rearme manualmente el dispositivo una vez se haya corregido la avería o el peligro de electrocución.Aunque existen interruptores para distintas intensidades de actuación, el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) exige que en las instalaciones domésticas se instalan normalmente interruptores diferenciales que actúen con una corriente de fuga máxima de 30 mA y un tiempo de respuesta de 50 ms, lo cual garantiza una protección adecuada para las personas y cosas.

La norma UNE 21302 dice que se considera un interruptor diferencial de alta sensibilidad cuando el valor de ésta es igual o inferior a 30 miliamperios.Las características que definen un interruptor diferencial son el amperaje, número de polos, y sensibilidad, por ejemplo: Interruptor diferencial 16A-IV-30mA

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 11: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Interruptor termomagnético o térmica.

Los interruptores termomagnéticos (térmicas) se utilizan, en primer término, para proteger contra sobrecargas y cortocircuitos a los cables y conductores eléctricos. De esa manera asumen la protección de medios eléctricos contra calentamientos excesivos según la norma DIN VDE0100 parte 430.

Bajo determinadas condiciones los interruptores termomagnéticos (termica) también garantizan la protección contra descargas peligrosas por tensiones excesivas de contacto originadas por defectos de aislamiento según la norma DIN VDE 0100 parte 410.

Por medio de los ajustes fijos de corrientes de diseño también se posibilita una protección restringida de motores eléctricos.

Para las aplicaciones en la industria y en instalaciones eléctricas se complementan los interruptores termomagnéticos con componentes adicionales de sencillo montaje acoplado, como por ejemplo: contactos auxiliares, contactos de señalizaciónde fallas o alarma, bobinas de apertura, bobinas de mínima tensión, bloques diferenciales y accesorios de fácil montaje, como sistemas de barras colectoras y piezas de montaje.

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 12: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Principio de funcionamiento

Debido a la extrema velocidad de separación de los contactos en caso de fallas y a la rápida extinción en las cámaras apagachispas, del arco voltaico generado, los interruptores termomagnéticos desconectan con seguridad, limitando fuertemente la intensidad de la corriente.Con ello se bajan, por lo general, los valores límites admisibles de I2t de la clase 3 de limitación de energía según la norma DIN VDE 0641 parte 11, en un 50%. Esto garantiza una muy buena selectividad en los dispositivos de protección de sobrecorriente conectados aguas arriba.

Es obligatorio tener instalado en las casas disyuntor diferencial e interruptor termomagnetico.

Aca conectados

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 13: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La electricidad debe pasar primero por el disyuntor, en funcionamiento es lo mismo, pero el tema es si hubiera una perdida o fuga de corriente en la termica, si el disyuntor esta como en el plano de coneccion, "salta" el disyuntor, pero si en vez de estar primero el disyuntor estuviera la termica, la fuga continua y el medidor sigue corriendo.

Como diferenciar un disyuntor de una termica. 

Los disyuntores poseen un botón de testeo que simula una fuga de corriente y "salta" el disyuntor. Además no hay disyuntores unipolares, son bipolares y en adelante.

Las termias no tienen ningún botón de testeo y hay térmicas unipolares, bipolares, tetra polares etc, 

Además el disyuntor cuesta más dinero que la térmica

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA ELECTRICISTAS

Se entiende por EPP (elementos de protección personal), cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como cualquier complemento destinado al mismo fin. Los EPI son pues elementos de protección individuales del trabajador, muy extendidos y utilizados en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en gran parte, de su correcta elección y de un mantenimiento adecuado del mismo.

El EPP no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad sino protegernos de los riesgos que presentan la tarea o actividad. Por tanto, no tendrán la consideración de EPI, las herramientas o útiles aunque los mismos estén diseñados para proteger contra un determinado riesgo (herramientas eléctricas aislantes, etc.). El EPI debe ser llevado o sujetado por el trabajador y utilizado de la forma prevista por el fabricante. El EPI debe ser elemento de protección para el que lo utiliza, no para la protección de productos o personas ajenas.

A continuación se dará una lista de EPP dentro de la actividad laboral de los trabajadores (electricistas)

Casco de seguridad

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 14: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y penetración de objetos que caen sobre la cabeza. Este tipo jockey con suspensión regulable, diseñada para alto impacto y resistente a la electricidad

Protección de ojos (lentes)

Protección de los ojos contra impacto, calor, productos químicos, polvos, chispas, astilla duras y salpicaduras.

Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.

Contra proyección de partículas.

Contra líquido, humos, vapores y gases Contra radiaciones

Protección de manos (guantes)

Los guantes aislantes, como su propio nombre lo indica, sirven para mantenernos aislados cuando efectuemos trabajos con electricidad, éstos pueden ser:

Trabajos en contacto. Trabajos a distancia. Trabajos en Tensión (TET). Normalmente nos puede parecer que los guantes aislantes solamente deben

utilizarse para altas tensiones pero no es así también existen para baja tensión.

Protección de pies (zapatos de seguridad)

El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.

Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, la suela debe ser de un material aislante.

Protección para el cuerpo (buzo piloto)

Esta ropa es especial debe usarse como protección contra ciertos riesgos específicos como la electricidad el buzo no debe tener nada metálico para evitar contacto con la electricidad

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 15: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Protección de oídos (en caso de trabajar en minas o chancados):

Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles*, punto que es considerado como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador.

* El decibel es el término más usado para denotar niveles de sonido y de señal de audio,

Protección respiratoria (en caso de polvo, gases, vapores, humos, etc.)

Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposición a los contaminantes provocando enfermedades profesionales o muerte.

Materiales de bloqueo (salas eléctricas)

Pinzas de bloqueo:

Se utiliza para el bloqueo de equipos. Sin la utilización de esas pinzas puede correr riesgo de electrocución, estas se deben encontrar en buenas condiciones.

Tarjetas de bloqueo:

Se utiliza como advertencia para señalar que el equipo está bloqueado. Sin la tarjeta identificada de quien bloquea el equipo, por error otra persona puede proceder a retirar su bloqueo.

Candado de bloqueo:

INSTALACIONES ELECTRICAS

Page 16: tareatgrgedfadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdasadfafsdasdsdasdsdas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se utiliza para el bloqueo. Sin la tarjeta identificada de quien bloquea el equipo, por error otra persona puede proceder a retirar su bloqueo.

“LOS 3 ARTICULOS SE UNEN PARA PODER HACER EFECTIVO EL BLOQUEO”

Medidas preventivas

Protección a la Cabeza (cráneo).

Mantenerlo limpio, no pintar con sprite, dejarlo en lugares limpio y fuera de contaminantes, no golpearlo.

Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que pueden reducir el grado de protección.

Protección de Ojos.

No dejar los visores hacia abajo ya que se rayan, mantenerlo limpio. Cambiarlos en caso de daño.

Protección de manos.

No dejarlos en lugares húmedos y contaminación. Cambiarlos en caso de deterioro. Usar guantes que estén a la medida para evitar prejuicios.

Protección de Pies.

Deben estar limpios y en buen estado. Utilizarlos fuera de lugares húmedos. Cambiarlos en caso de deterioro.

Protección de cuerpo.

En caso de contaminación debe ser lavado En caso de deterioro, cambiarlo En caso de tener material metálico, cambiarlo Debe tener cintas reflectantes en caso de estar en la oscuridad

Protección de oídos.

Los tapones son de uso desechable, por lo tanto cambiarlos después del primer uso

Las orejeras deben ser cambiadas en caso de estar dañadas. Protección de las Vías Respiratorias. Se cambian dependiendo del uso que se le den. Se cambian en caso de daños.

INSTALACIONES ELECTRICAS