TARIJA.doc

6
TARIJA DATOS GENERALES El Departamento de Tarija, ubicado al sur de Bolivia en la frontera con las Repúblicas de Argentina y Paraguay, es un hermoso valle formado por pequeñas ciudades y poblados habitados por gente amigable y hospitalaria. Los Valles y el Chaco son sus dos regiones principales. La mayor parte del departamento es un bello jardín favorecido por la naturaleza, en el que se conjugan poesía, canto, danza y diversas fragancias de violetas, jazmines, amancayas, azucenas y dalias. Ríos de cristalinas aguas surcan sus praderas y frondosos árboles protegen con sus sombras los grandes sembradíos. El pueblo de Tarija es acogedor y cálido como la propia región. Su hospitalidad y alegría son remarcables y constituyen un elemento inolvidable de una estadía en Tarija. La música, sus letras románticas y a veces nostálgicas, hablan del amor y de las bellas mujeres de la tierra tarijeña.

Transcript of TARIJA.doc

TARIJA

TARIJA

DATOS GENERALESEl Departamento de Tarija, ubicado al sur de Bolivia en la frontera con las Repblicas de Argentina y Paraguay, es un hermoso valle formado por pequeas ciudades y poblados habitados por gente amigable y hospitalaria. Los Valles y el Chaco son sus dos regiones principales.La mayor parte del departamento es un bello jardn favorecido por la naturaleza, en el que se conjugan poesa, canto, danza y diversas fragancias de violetas, jazmines, amancayas, azucenas y dalias. Ros de cristalinas aguas surcan sus praderas y frondosos rboles protegen con sus sombras los grandes sembrados.El pueblo de Tarija es acogedor y clido como la propia regin. Su hospitalidad y alegra son remarcables y constituyen un elemento inolvidable de una estada en Tarija. La msica, sus letras romnticas y a veces nostlgicas, hablan del amor y de las bellas mujeres de la tierra tarijea.En Tarija se encuentra valles productores de fruta, poblados de viedos con ros amplios en los que es posible pescar, y yacimientos paleontolgicos con pequeos poblados de gente jovial y cariosa.Extensin: 37.623 km2 Poblacin: 291.407 habitantes Clima: Templado y fro en la zona oeste, templado en la zona central y clido en la zona sur y este.Idiomas: Castellano, Guaran, Quechua criollo y otras lenguas nativas. Vas de AccesoLa ciudad de Tarija se une al interior de la Repblica por una va troncal caminera que la comunica con Potos y Villazn (frontera con la ciudad de La Qiuiaca - Argentina). Existe otra carretera hacia el sur hasta la localidad de Bermejo. De Tarija se desprende una carretera que llega hasta la poblacin de Yacuiba - Pocitos Bolivia, en la frontera con pocitos Argentina. Otra carretera importante es la que une Yacuiba con Villamontes - Camiri - Santa CruzAcceso Internacional: va area por Santa Cruz y La Paz.Aeropuerto: Oriel Lea PlazaPrincipales FiestasCarnaval: Febrero-marzo (movible)Pascua Florida: 16 Abril Fiesta de San Lorenzo: 10 Agosto Festividad de la Virgen de Chaguaya: 15 de Agosto San Roque (fiesta grande de Tarija): 1er. domingo de Septiembre Festival Internacional del Lapacho: 4-5-6 de Octubre Informacin Turstica en Tarija:Unidad Departamental de Turismo. Edificio Prefectural. Telf: (591-66) 31000.

EL VALLE TARIJEOBella tierra de las flores, la ciudad de Tarija fue fundada en 1574, como un bastin en la lucha de los espaoles contra los temibles "Chiriguanos", indgenas de la regin del Chaco Boreal. En 1817, logra su liberacin del dominio espaol y se convierte en centro independiente, conformando posteriormente la Repblica de Bolivia.Son varios los sitios que pueden ser visitados en Tarija, entre ellos, destaca el Museo Paleontolgico, Arqueolgico e Histrico, que rene evidencias del pasado jursico de la regin, conservando varias piezas paleontolgicas colectadas en diferentes sitios del Departamento. La Iglesia de San Francisco, fundada en 1606, tiene una biblioteca con ms de 15.000 volmenes de gran valor histrico y una pinacoteca de la poca colonial. La Catedral Metropolitana es una muestra de la importante presencia de los padres jesuitas. Hoy alberga en su interior un colegio pblico y el Museo Catedralicio, donde se guarda un verdadero tesoro en leos, platera y clices de oro con incrustaciones de piedra.La Casa Dorada es el edificio civil ms imponente de la ciudad. Sus salas nos transportan a un pasado de pompa y gloria vivida a principios de siglo.TomatitasBalneario natural con sus playas llenas de sol, baadas por la confluencia de los Ros Guadalquivir y Erquis. Cuenta con un hermoso "Puente Colgante" y un parque boscoso apto para das de campo.Es un lugar que se puede visitar todo el ao, porque el clima es bastante clido. El visitante puede saborear comida tpica, nacional e internacional, los deliciosos vinos pateros y chicha de maz.Rincn de la VictoriaConstituye uno de los lugares de mayor atraccin turstica, ideal para fines de semana. Es una zona donde el visitante puede disfrutar de la naturaleza y el encanto de la campia tarijea.Chorros de JurinaCadas de agua o chorros formados por un ro que se precipita y forma dos cauces, uno conocido con el nombre de chorro blanco y el otro como chorro negro. El caudal se precipita desde una altura de ms de 40 m produciendo al caer una especie de polvo de agua que adopta diferentes tonalidades de acuerdo a la intensidad de los rayos solares y a la posicin del sol.San Lorenzo

Cuna del hroe nacional guerrillero Don Eustaquio Mndez. Tiene un estilo colonial con calles empedradas y casas de balcones tallados. Aqu se encuentra la casa del Moto Mndez, posteriormente convertida en museo nacional. La iglesia que posee San Lorenzo data de 1709 y tiene una arquitectura original rodeada por una verde campia.

EL CHACO TARIJEO

Una gran parte de la regin est formada por inmensas llanuras que se extienden hacia el sur. Cuenta con bosques ricos en madera, posee importantes ros navegables como "El Pilcomayo", que cruza en gran parte la regin chaquea. Su recorrido es una verdadera fuente de vida, ya que permite el desarrollo de actividades como la agricultura y la ganadera. Sus grandes recursos pesqueros alimentan a innumerables asentamientos humanos, que existen en sus mrgenes y que viven de la pesca, como son las comunidades de los Tobas y Matacos.