TC1

23
Rol Nombre Compilador Vladimir Bohórquez Sierra Revisor Esther Cuadros Evaluador Yolanda Carrero Palomino Entregas Marcos Oswaldo Chacón Santander Alertas Erika Johanna Carrillo Flórez Propuesta de rolesy responsabilidades para la producción deentregables: Grupo: 207101_27 Propuesta de modelo para la planeación del trabajo colaborativo para los estudiantes. Actividad Cronograma de trabajo Responsables Lectura de los recursos teóricos Del 02 de febrero del 2015 a las 06:00 am al 10 de febrero del 2015 a las 11:00 pm Cada integrante del grupo Preparación de aportes individuales Del 10 de febrero del 2015 a las 06:00 am al 12 de febrero del 2015 a las 11:00 pm Cada integrante del grupo Interacción del grupo con base en los aportes individuales Del 02 de febrero del 2015 a las 06:00 am al 25 de febrero del 2015 a las 11:00 pm Cada integrante del grupo Preparación de los entregables Del 02 de febrero del 2015 a las 06:00 am al 25 de febrero del 2015 a Estudiante con el rol de Evaluador

description

termo

Transcript of TC1

RolNombre

CompiladorVladimir Bohrquez Sierra

RevisorEsther Cuadros

EvaluadorYolanda Carrero Palomino

EntregasMarcos Oswaldo Chacn Santander

AlertasErika Johanna Carrillo Flrez

Propuesta de rolesy responsabilidades para la produccin deentregables:

Grupo: 207101_27

Propuesta de modelo para la planeacin del trabajo colaborativo para los estudiantes.

ActividadCronograma de trabajoResponsables

Lectura de los recursos tericosDel 02 de febrero del 2015 a las 06:00 am al 10 de febrero del 2015 a las 11:00 pmCada integrante del grupo

Preparacin de aportes individualesDel 10 de febrero del 2015 a las 06:00 am al 12 de febrero del 2015 a las 11:00 pmCada integrante del grupo

Interaccin del grupo con base en los aportes individualesDel 02 de febrero del 2015 a las 06:00 am al 25 de febrero del 2015 a las 11:00 pmCada integrante del grupo

Preparacin de los entregablesDel 02 de febrero del 2015 a las 06:00 am al 25 de febrero del 2015 a las 11:00 pmEstudiante con el rol de Evaluador

Revisin de los productosDel 02 de febrero del 2015 a las 06:00 am al 25 de febrero del 2015 a las 11:00 pmEstudiante con el rol de Revisor

Preparacin de los entregables de acuerdo con la norma establecidaDel 02 de febrero del 2015 a las 06:00 am al 25 de febrero del 2015 a las 11:00 pmEstudiante con el rol de Evaluador

Estudiante que hace el aporteAporte del estudianteFecha del Aporte del Estudiante

Vladimir Bohrquez SierraSntesis Unidad 1 mantenimiento industrial

1. TIPOS DE MANTENIMIENTO

Se distinguen 5 tipos de mantenimiento, que se diferencian entre s por el carcter de las tareas.

1. Mantenimiento Correctivo: Conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se van presentando y comunicarlos al departamento de mantenimiento.2. Mantenimiento Preventivo: Mantenimiento que tiene por misin mantener un nivel de servicio determinado, programandointervencionesa sus puntos vulnerables. 3. Mantenimiento Predictivo: Informar permanentemente del estado y operatividad de lasinstalaciones mediante la medicin constante de determinadas variables.4. Mantenimiento Cero Horas (Overhaul):Tareas cuyo objetivo es revisar los equipos a intervalosprogramados y consiste en dejar elequipo a Cero horas de funcionamiento.5. Mantenimiento En Uso: Mantenimiento bsico de un equipo realizado por los usuarios del mismo. Este tipo de mantenimiento es la base del TPM.

2. LA DIFICULTAD PARA ENCONTRAR UNA APLICACIN PRCTICA A LOS TIPOS DE MANTENIMIENTO

La divisin de tipos de Mantenimiento presenta el inconveniente de que cada equipo necesita una mezcla de cada uno de los tipos, de manera que no podemos pensar en aplicar uno solo de ellos a un equipo en particular. Los tipos de mantenimiento se ejecutan con base enlos costes de las prdidas de produccin enuna parada de ese equipo, al coste de reparacin, al impacto ambiental, a la seguridad y a la calidad del producto oservicio, entre otras.Modelo de Mantenimiento: Un Modelo deMantenimiento es una mezcla de los anteriores tipos de mantenimiento en unas proporciones determinadas, y que se adecuan a cada equipo segn su necesidad.

3. MODELOS DE MANTENIMIENTO

Los modelos que se exponen a continuacin incluyen varios de los tipos anteriores de mantenimiento, que incluyen actividades de inspecciones visuales y lubricacin.Las inspecciones visuales prcticamente no cuestan dinero ypermitir detectar averas demanera precoz.

A. Modelo Correctivo: Es el ms bsico, e incluye, inspecciones visuales, lubricacin y reparacin de averas que surjan. se aplican a equipos con el ms bajo nivel decriticidad.B. Modelo Condicional: Incluye las actividades del modelo anterior, y la realizacin de pruebas o ensayos, quecondicionarn una actuacin posterior, si se descubre una anomala, se programa una intervencin.C. Modelo sistemtico: Tareas que se realizan sin importarnos cul es la condicin del equipo; se realizan mediciones y pruebas para decidir si realizamos otras tareas de mayor envergadura; se aplica en equipos de disponibilidad media, cuyas averas causan algunos trastornos. la principal diferencia con los dos modelos anteriores, en los que para realizar una tarea debe presentarse algn sntoma de fallo.D. Modelo de Mantenimiento de Alta Disponibilidad: Es el modelo ms exigente y exhaustivo de todos. Se aplica en aquellos equipos que bajo ningn concepto pueden sufriruna avera o un mal funcionamiento. exigen niveles de disponibilidad por encima del 90Para mantener estos equipos es necesario emplear tcnicas de mantenimiento predictivo. En este modelo no se incluye el mantenimiento correctivo;El objetivo que se busca en esteequipo es CERO AVERAS,

4. OTRAS CONSIDERACIONES

1. Algunos equipos estn sometidos a normativas legales que regulan sumantenimiento, obligando a que se realicen en ellos determinadas actividades con una periodicidad establecida.2. Algunas de las actividades de mantenimiento no podemos realizarlas con el equipo habitual demantenimiento pues se requiere de conocimientos y/o medios especficos que solo estn enmanos del fabricante, distribuidor o de un especialista en el equipo.

Mantenimiento legal

Algunos equipos estn sometidos a normativas o a regulaciones por parte de la Administracin. Sobre todo, son equipos que entraan riesgos para las personas o para el entorno.

Mantenimiento subcontratado a un especialista

El especialista puede ser el fabricante del equipo, el servicio tcnico del importador, o una empresa que se ha especializado en un tipo concreto de intervenciones. El mantenimiento subcontratado a un especialista es en general la alternativa ms cara, y debe tratar de evitarse.

DEFINICIONES IMPORTANTES

EL Mantenimiento Industrial es de primordial importancia, ya que de un buen Mantenimiento se logra un funcionamiento eficiente de lasinstalaciones, y se controla el ciclo de vidasin disparar los presupuestos.Las estrategias convencionales de "reparar cuando se produzca la avera" ya nosirven; Por ello las empresas industriales se plantearon llevar a cabo procesos deprevencin mediante un adecuado programa de mantenimiento, comprendiendo la Evolucin del mantenimiento.

Evolucin del mantenimiento industrial

Primera generacin: Aplicacin de mantenimiento correctivo Segunda generacin: Ejecucin de tareas de mantenimiento con frecuencias establecida para prevenir averas Tercera generacin: Se ejecuta el mantenimiento dependiendo de la condicin encontrada Cuarta generacin: Ejecucin de programas de mejora continua de los planes de mantenimiento.

Empresa, Gerencia Y Mantenimiento

Comprender importancia del mantenimiento como un servicio de apoyo a los procesos;La comprensin de las formas y caractersticas de las estructuras de la organizacin, comportamiento de las personas, y el conocimiento de las tcnicas de anlisis de fallas apoyados en la administracin de los recursos nos ayuda a entender la estructura dinmica que requiere el mantenimiento.

EMPRESA: Conjunto de elementos, personas y tecnologas, generadoras de productos y servicios.

GERENCIA: Sistema que direcciona los objetivos de la empresa, y mide sus resultados en trminos de metas alcanzadas y productividad

MANTENIMIENTO: conjunto de trabajos necesariospara asegurar el buen funcionamiento de instalaciones, maquinarias o equipos.

ESTRATEGIAS-OBJETIVOS DE MANTENIMIENTO A partir de la dcada de 1930, la concepcin y la estructura del mantenimiento muestran tres etapas o generaciones claramente diferenciadas.

Primera generacin:Reducido grado de mecanizacin industrial. La prevencin de fallas no tenan una prioridad. Segunda generacin:La dependencia de quipos en la industria se hizo ms evidente, y por consiguiente aumento la necesidad de mantener su funcionamiento, aplicando los inicios del mantenimiento preventivo. Tercerageneracin:Aumenta la mecanizacin de actividades, aumentando la necesidad de tener disponibles los equipos segn necesidades de la operacin.

METODOLOGIA PARA ELDESARROLLO DE LA ESTRATEGIADEL MANTENIMIENTO

Tener en cuenta el Plan de Vida y la programacin, basados en cuatro tems de gran relevancia. La estructura de la planta, que nos indicar el nivel de equipamiento que es utilizado en la misma. Polticas de adquisicin y los requerimientos de la alta gerencia caractersticas de falla de cada equipo Condiciones de seguridad que se debern cumplir.

Lo anteriormente mencionado nos conlleva a realizar un presupuesto proyectado, el cual deber ser aprobado por las ms altas autoridades de la Compaa.

HISTORIA DEL MANTENIMIENTO

Para los hombres primitivos, el hecho de afilar herramientas y armas, coser y remendar las pieles de las tiendas yvestidos, cuidar la estanqueidad de sus piraguas, correspondan a tareas consideradas de mantenimiento.Durante la revolucin industrial el mantenimiento era correctivo (de urgencia). A partir de 1925, se hace patente en la industria americana la necesidad de organizar elmantenimiento. Se empieza a pensar en la conveniencia de repararantes de que se produzca el dao,con lo que surge el concepto del mantenimiento Preventivo.A partir de los aos sesenta, con el desarrollo de las industrias aparece en el mundo anglosajn el mantenimiento Predictivo.Actualmente el mantenimiento afronta lo que se podra denominar como su terceraGeneracin, con la disponibilidad de equipos electrnicos de inspeccin y de control,sumamente fiables.

CONCEPTO Y OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

El mantenimiento se puede definir como el control constante de las instalaciones o de los componentes, como el conjunto detrabajos de reparacin y revisin necesarios para garantizar el funcionamiento y la conservacin de un sistema en general.

Anlisis de modo de falla y efectos FMEA

El FMEA Es una tcnica de trabajo en equipo de metodologa inductiva, beneficiosa y productiva en programas de confiabilidad. Dentro de sus propsitos es realizar el mantenimiento mediante el anlisis lgico y sistemtico.

CaractersticasA. Sistematizacin: Enfoque estructurado cubriendo todas las posibilidades de fallas.B. Metodologa inductiva: Forma razonamientos generales a casos particulares.C. Estandarizada: Ejecucin bajo la puesta en prctica de normas establecidas.D. Cualitativa y cuantitativa: Genera descripciones cualitativas de problemas potenciales y genera listas de recomendaciones para mitigar riesgos.E. Carcter preventivo: Se anticipa a la ocurrencia de los fallos.F. Gua en la priorizacin: Permite priorizar las acciones necesarias para aplicarse en los problemas detectados.G. Participacin: Involucra y genera trabajo en equipo, aportando conocimiento de diferentes areas.H. Aplicacin: Es aplicable a cualquier sistema bien definido.

Implementacin del FMEA de sistemas mecnicos en la ingeniera de mantenimiento.

Adems de las ventajas anteriormente mencionadas, el FMEA est respaldada y complementa otras tareas de ingeniera a travs de la identificacin de areas que posiblemente fallen.

Mejora de sistemas: Presenta un numero de de sugerencias para la reduccin de riesgos en sistemas involucrados.

Planificacin de tareas de mantenimiento: Permite definir fcilmente los requerimientos de manteniendo, convirtiendo a el FMEA en una interface base para el programa de mantenimiento.

Inventario y partes de recambio: El FMEA, igualmente permite determinar el stock mnimo de repuestos que se deben tener segn los equipos con que se cuenten.

Lneas guas para solucin de problemas: con base en la informacin cargada al FMEA, e pueden ubicar soluciones altamente efectivas a los problemas generados.

El anlisis de un FMEA, hace parte de un proceso sistematizado, en donde cada paso o accin que se tome, obedece a una forma lgica y justificada.

Registro del sistema y jerarqua de elementos.

Para la aplicacin de un correcto FMEA, es necesario realizar un registro de equipos utilizados codificndolos y generando una jerarquizacin que permita su identificacin correcta.Igualmente, se requiere una clasificacin e individualizacin de cada equipo, parte, componente, dispositivo, subsistema o unidades funcionales.

24/02/2015

Esther CuadrosEVOLUCION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Se Estructura en 4 generacionesLa Primera: Mantenimiento correctivo total. Esta case de mantenimiento no se debera hacer pues no hay que esperar a que se produzca la avera para reparar pues esto ocasiona prdida de tiempo e incremento en los costos.La Segunda Generacin. Se realizan mantenimientos preventivos con una frecuencia determinada, es mejor que la anterior pero no es la indicadaEn la Tercera Generacin. Se implementa el mantenimiento a condicin, efectuando trabajos de sustitucin o acondicionamiento de los elemento, pero tampoco es lo mejor.En la Cuarta Generacin se implementa la mejora continua en los planes de mantenimiento, estableciendo grupos de mejora y seguimiento de las acciones.En el pasado se esperaba que la maquina no funcionara para hacer el cambio de las partes averiadas, lo que provocaba, la suspensin del trabajo que realizaba la mquina, el personal que laboraba con dicha maquina perda tiempo mientras se reparaba la avera. Reduciendo considerablemente la produccin. Afortunadamente ya los empresarios se dieron cuenta la importancia de hacer un mantenimiento preventivo y no curativo y por eso se hace una mejora continua para que la maquinaria no tenga que parar y as poder contar con la produccin establecida

22-02-2015

Yolanda Carrero Palomino

Marcos Oswaldo Chacn Santander

Erika Johanna Carrillo Flrez