TC2_Grupo_42

24
DISEÑO DE PROYECTOS Trabajo Colaborativo 2 INTEGRANTES Raúl Quintero León Endris Grandett G. Código: 12448382 Curso: 102058 Grupo: 42 Tutor: William Mendoza Jaimes UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA DE SISTEMAS CEAD SOCHA BOYACA NOVIEMBRE DE 2013

Transcript of TC2_Grupo_42

Page 1: TC2_Grupo_42

DISEÑO DE PROYECTOS Trabajo Colaborativo 2

INTEGRANTES

Raúl Quintero León Endris Grandett G. Código: 12448382

Curso: 102058 Grupo: 42

Tutor: William Mendoza Jaimes

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA CIENCIAS BASICAS

TECNOLOGIA E INGENIERIA DE SISTEMAS CEAD SOCHA BOYACA NOVIEMBRE DE 2013

Page 2: TC2_Grupo_42

INTRODUCCIÓN

Se conoce que la producción de panela en Colombia cuenta con la más fuerte tecnología a nivel mundial, aun así el sistema de manufactura es deficiente, entre otras razones por los bajos niveles de asepsia en su producción y los rendimientos obtenidos por hectárea cosechada en cada región son muy heterogéneos, esto es debido fundamentalmente a los contextos socioeconómicos y tecnológicos en que se desarrolla la producción.

Aunque en los últimos diez años, la industria panelera ha enfrentado una de las peores crisis en el mercado, ha tenido que combatir un producto sustituto a base de azúcar derretido, que aunque no aporta nutricionalmente las mismas características de la panela, ha impuesto un precio inferior. Unos de los limitantes de la actividad relacionada con la producción de la panela es que es un producto no transable lo que hace es que se oriente casi completamente al mercado interno, lo cual no le permite ampliar su demanda muy fácilmente.

El sector alimenticio es uno de los sectores que exige mayor calidad y manejo de buenas prácticas en la elaboración de los productos por su responsabilidad en la nutrición y la salud de las personas, en este sentido los productores de panela deben cumplir con los niveles mínimos de aceptación de sus productos, desarrollando proyectos eficientes que les permita cumplir con estándares y normatividad vigente.

Para el cumplimiento de las condiciones requeridas, en municipio de Saravena Arauca se elaboró el diagnostico de las condiciones actuales mediante un levantamiento de información, visitas y entrevistas realizadas a la comunidad saravenense, lo cual permitió identificar los puntos más críticos durante el proceso de elaboración de panela que no cumplen con las normas establecidas por el ministerio de salud y la protección social y el INVIMA, se realizó una lista de chequeo dándole un puntaje, prioridad e importancia a cada uno de los aspectos que se deben cumplir.

Page 3: TC2_Grupo_42

Nombre del proyecto: “De la caña dulce sabor de mi tierra Sarareña (panela)”Procesadora de panela de productos paneleros en la vereda la Chucua de Saravena

Arauca

Resumen del proyecto (máximo 250 palabras)

El fin de este proyecto, es llevar a cabo una procesadora de panela que cumpla con todas las normas, del INVIMA para producir panela, para que se beneficien los medianos agricultores de caña de la región y también los circunvecinos. Generar empleo a la comunidad, incrementar más la productividad de la caña de azúcar y la caña de panela, mejorar el sistema de gestión de la calidad de producción en la panela. Ya que esta se presenta en forma muy desordenada en las tiendas y mercados y además de esto es más costosa, no cuentan con un empaque y el registro del INVIMA.

La finalidad es posicionar la panela en el mercado nacional, para contribuir y mejorar las condiciones de vida de las familias involucradas en la cadena de producción, de la de panela y el resto de la comunidad. Implantar tecnología en la planta procesadora de panela y en los cultivos de caña, ya que se cuentan con unos trapiches comunitarios que lo hacen de forma manual, no poseen los lineamientos legales, normativos y técnicos requeridos, como lo son las condiciones sanitarias, físicas, de control de residuos, del almacenamiento de materias primas y productos finales así como la limpieza y desinfección de zonas productivas y no productivas, entre otras disposiciones exigidas en la Resolución No 779 del 2006 del Ministerio de la Protección Social, así como resoluciones de INVIMA y demás normas sanitarias de calidad que aplican a la producción de alimentos como la panela.

Page 4: TC2_Grupo_42

Descripción del problema

Los campesinos siembran la caña pero no se consume Falta una planta procesadora de caña La comunidad necesita un producto más barato y de mejor calidad

Mucho consumo en Azúcares refinadas

Formulación del problema

La comercialización de los productos agrícolas del municipio de Saravena Arauca es muy nutrida, a pesar que la panela tiene una tradición tan importante, su industria no ha crecido acorde con los avances tecnológicos y con las necesidades que el mercado y los consumidores exigen. La producción, en muchos de los trapiches, sigue realizándose con equipos básicos que requieren bastante mano de obra y tiempos extensos en la fabricación.

Este proyecto nace al observar que la población de Saravena se inclina a consumir mucha azúcar refinada o procesada, como fuente de calorías en su dieta alimentaria, siendo estas calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminas y minerales. Además estudios epidemiológicos evidencian una mayor incidencia de diabetes, obesidad y colelitiasis en las poblaciones que incluyen en su alimentación una tasa elevada de azúcar y harinas refinadas. Dados estos estudios médicos, que recomiendan un menor uso de azucares refinados, damos la propuesta de implementar una planta procesadora de panela en bloque, ya que este es un alimento saludable, con excelentes características nutricionales, lo cual la ubica a la altura de las exigencias de los productos alimenticios. Es un producto obtenido de los jugos de la caña, que contiene calorías, minerales y vitaminas.

Page 5: TC2_Grupo_42

Justificación

Los campesinos no cuentan con las herramientas necesarias para la elaboración de la panela, lo hacen de forma manual con el trapiche que tienen, los establecimientos que utilizan los campesinos para la transformación de la panela se encuentran en mal estado; no poseen los lineamientos legales, normativos y técnicos requeridos, como lo son las condiciones sanitarias, físicas, de control de residuos, del almacenamiento de materias primas y productos finales así como la limpieza y desinfección de zonas productivas y no productivas, lo que dificulta el trabajo y aumenta el esfuerzo de la mano de obra.

El apoyo institucional escasea en nuestra región, por lo que los campesinos trabajan solos, sin la orientación y con recursos insuficientes, algunos campesinos vienen con prácticas de tradición quienes elaboran productos con químicos que son perjudiciales para la salud.

Los suelos como factor principal de la economía son otro problema que se puede remediar por lo que son ácidos y se puedan alcalinizar y que las plantas logren extraer los nutrientes que las fortalezca. Pero requiere de la ayuda del estado para que estos cumplan con los objetivos. De igual forma las aspersiones aéreas como estrategia para la erradicación de los cultivos ilícitos también afectan a los cultivadores de caña panelera, matándoles los cultivos.

Page 6: TC2_Grupo_42

Objetivos

GENERAL

Determinar la posibilidad para el montaje de una planta de panela en bloque en el municipio de Saravena Arauca, a partir de los estudios de mercadeo, técnico, administrativo, financiero, económico y social.

Específicos

Realizar un estudio de mercado que permita conocer necesidades de consumo, demanda, oferta y demás variables mercadotécnicas. Proporcionar la infraestructura necesaria para lograr la conformidad con los requisitos de panela. (Norma iso 9001:2008, 2008, pág. 16) Establecer las condiciones necesarias para tener un ambiente de trabajo digno que permita cumplir con nuestros procesos comerciales.Gestionar ante los entes de control la certificación de nuestro sistema de gestión de calidad, de nuestra comercializadora de productos paneleros, cámara de comercio, registro único tributario y otros que exija la ley.Dar precios económicos al mercado para surtir nuestra comercializadora de productos paneleros.Proyectar los productos en cuanto al costo obtenidos en cada etapa de la evaluación, desde que empieza el proyecto con una proyección de 4 a 5 años mostrando así los resultados periódicos de producción.Elaborar un análisis de cada curso del proyecto desde que empiece su de producción el cual determinara los costó detallado de cada proceso de elaboración

Page 7: TC2_Grupo_42

El estudio financiero del proyecto

El estudio financiero pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total incurrido en el proceso operativo, administrativo y de ventas de la empresa, los ingresos esperados.

Inversiones

Se considera como los requerimientos mínimos para cubrir el desarrollo del proyecto en cuanto a los activos fijos las inversiones diferidas y capital de trabajo.

Inversiones en activos fijos

Se constituye por la inversión tangible para el buen funcionamiento y desarrollo de la empresa procesadora de panela

Terreno

Los terrenos hacen referencia al área requerida para la ubicación de la planta, el cual puede ser adquirido por los socios o también puede ser un aporte que de uno o varios socios como parte de capital.

Construcciones y edificaciones

Son todas las instalaciones físicas de la planta, la infraestructura necesaria para el desarrollo productivo de la empresa.

Maquinaria y Equipo

Son todos los equipos disponibles para el funcionamiento total de la planta tanto la parte de producción como el área de ventas y administración.

Cuadro 1. Inversión en obras físicas

Ítem Unidad Cantidad solicitado Valor

Materiales planta

Bloque M2 600 m2 $ 3.100.000

Columna en concreto(cemento, varilla, arena, gravilla, formaleta)

m3 8 m3 $ 4.200.000

Acometida Unid 12 unidades $ 600.000

Instalaciones Sanitarias Unid 18 punto de agua sanitarias $ 1.300.000

Instalaciones de Aguas Lluvias

Unid 11 puntos $ 250.000

Acometida Eléctrica Unid 2 unidad $ 320.000

Punto eléctrico Unid 50 puntos $ 600.000

Page 8: TC2_Grupo_42

Mano de obra

Maestro Unid 1 recurso $ 4.000.000

Obreros Unid 4 recursos 2.800.000

Maquinaria Alquilada tiempo 130 horas 3.800.000

Total $ 20.970.000

Cuadro 2. Inversiones en maquinaria y equipo de producción

Articulo Cantidad Valor unitario Valor total

Carretilla 3 $ 110.000 $ 330.000

Machetes 5 $ 20.000 $ 100.000

Bascula 1 $ 1.548.800 $ 1.548.800

Molino eléctrico 30 hp 1 $ 40.000.000 $ 40.000.000

Motor de combustión interna Diesel potencia 35.9 hp

1 $ 16.600.000 $ 16.600.000

Motor eléctrico potencia 30 hp 1 $ 3.690.000 $ 3,690.000

Arrancador estrella triangulo 1 $ 1.800.000 $ 1.800.00

Banda plana de 5 pulgadas 8 m $ 50.000 $ 400.000

pasta y gancho caimán 1 $ 20.000 $ 20.000

polea plana de 4 pulgadas 1 $ 50.000 $ 50.000

Tubo PVC diámetro 4 p 8 m $ 12.000 $ 96.000

Pozuelos 2 $ 1.500.000 $ 3.000.000

Prelimpiador No 1 1 $ 700.000 $ 700.000

Prelimpiador No 2 1 $ 800.000 $ 800.000

Caldero Pirotubular 2 $ 6.650.000 $ 13.300.000

Evaporadora y concentradora 3 $ 3.600.000 $ 10.800.000

Paila 2 $ 1.920.000 $ 3.840.000

Mezclador 2 $ 35.000 $ 70.000

Batea 2 $ 650.000 $ 1.300.000

Mesas de acero inoxidable 2 $ 1.300.000 $ 2.600.000

Page 9: TC2_Grupo_42

Gavera cuadrada 2 $ 42.000 $ 84.000

Cuchara de madera 2 $ 35.000 $ 70.000

Espátula 4 $ 40.600 $ 162.400

Selladora de bolsa 1 $ 600.000 $ 600.000

Zorra en ángulo 2 $ 188.400 $ 376.000

Estibas Plásticas doble 2 $ 119.000 $ 238.000

Botiquín de salud. 1 $ 40.000 $ 40.000

Extintores 3 $ 150.000 $ 450.000

Ventiladores 2 $ 60.000 $ 120.000

Extractor 1 $ 330.000 $ 330.000

Lámparas siemens 4 $ 73.000 $ 219.000

Hornilla 1 $ 1.980.000 $ 1.980.000

Rastrillos para recoger bagazo 2 $ 40.000 $ 80.000

Total $ 100.304.200

Muebles y enseres de oficina

Articulo Cantidad Valor unitario Valor total

Escritorio de gerencia 1 $ 200.000 $ 200.000

Escritorio de secretaria 1 $ 150.000 $ 150.000

Sillas ergonómicas 2 $ 90.000 $ 180.000

Sillas estáticas 4 $ 40.000 $ 160.000

Archivador metálico 1 $ 320.000 $ 320.000

Mueble para computador 2 $ 120.000 $ 240.000

Total $ 1.250.000

Equipos de oficina

Articulo Cantidad Valor unitario Valor total

Computadores 2 $ 1.100.000 $ 2.200.000

Impresora Multifuncional 2 $ 180.000 $ 360.000

UPS 2 $ 140.000 $ 280.000

Estabilizadores 2 $ 40.000 $ 80.000

Page 10: TC2_Grupo_42

Celular 1 $ 120.000 $ 120.000

Total de equipo de cómputo y comunicaciones $ 3.040.000

Total inversión fija

Descripción Valor

Terrenos $ 13.000.000

Construcciones y edificaciones $ 20.970.000

Maquinaria y equipo $ 100.304.200

Muebles y enceres $ 1.250.000

Equipos de oficina $ 3.040.000

Total inversión fija $ 138.564.200

Costos de producción

Los costos representan los desembolsos que la empresa tiene que realizar en efectivo o en especie para atender las necesidades u obligaciones del objeto total de la misma.

La empresa está planeada para producir un lote de panela mensual de 23.133,1087 Kg. Lo cual corresponde solamente a panela de libra que son diarios 1700 panelas

Panela de libra = 277.598,5296 Kg /12 meses = 23.133,21087 Kg

Costo materiales directos panela libra 500 gramos

Articulo Costo por libra Costo mensual Costo anual

Panela por libra $ 250 $ 5.783.303 $ 69.399.633Cryovac rollo $ 20 $ 462.664 $ 5.551.971Etiqueta $ 38 $ 879.062 $ 10.548.744Corrugado $ 40 $ 925.328 $ 11.103.941Cinta sellado rollo $ 3 $ 69.400 $ 832.796Total $ 401 $ 8.119.757 $ 97.437.084Total costo material directo

Articulo Valor total insumos

Panela cuadrada $ 97.437.084

Total $ 97.437.084

Page 11: TC2_Grupo_42

Mano de obra directa

Corresponde al costo por concepto de mano de obra y prestaciones sociales que hay que pagar a los operarios que manipulan directamente el producto.

El factor corresponde a los aportes parafiscales, seguridad social y demás prestaciones legales estipuladas por la ley 100 de 1.993, fue determinado de 53.393% estudio administrativo

Costo de mano de obra directa

CargoRemuneración

mensualRemuneració

n anual

prestaciones sociales

(53.875%)

primer año

Jefe de planta

$ 1.000.000 $ 12.000.000 $ 6.465.000 $ 18.465.000

Operario de descargue

$ 650.000 $ 7.800.000 $ 4.202.250 $ 12.002.250

Moledor $ 650.000 $ 7.800.000 $ 4.202.250 $ 12.002.250

Bagacero $ 650.000 $ 7.800.000 $ 4.202.250 $ 12.002.250

Evaporador $ 650.000 $ 7.800.000 $ 4.202.250 $ 12.002.250

Concentrador $ 650.000 $ 7.800.000 $ 4.202.250 $ 12.002.250

Punteador $ 650.000 $ 7.800.000 $ 4.202.250 $ 12.002.250

Operario moldeador

$ 650.000 $ 7.800.000 $ 4.202.250 $ 12.002.250

Empacador primario

$ 650.000 $ 7.800.000 $ 4.202.250 $ 12.002.250

Empacador secundario

$ 650.000 $ 7.800.000 $ 4.202.250 $ 12.002.250

Alimentador de hornilla

$ 650.000 $ 7.800.000 $ 4.202.250 $ 12.002.250

Oficio varios $ 400.000 $ 4.800.000 $ 2.586.000 $ 7.386.000

Subtotal $ 7.900.000 $ 94.800.000 $ 51.073.500 $ 145.873.500

Mano de obra indirecta

Corresponde al 100% de los costos por concepto de sueldos y prestaciones sociales que hay que pagarle al personal que supervisa el proceso esto hace caso al jefe de producción

Costo de mano de obra indirecta

Cargo Remuneración Remuneración prestaciones primer año

Page 12: TC2_Grupo_42

mensual anual sociales(53.875%)

Ingeniero Industrial

1.500.000 $ 18.000.000 $ 9.697.500 $ 29.197.500

Secretaria $ 650.000 $ 7.800.000 $ 4.202.250 $ 12.002.250

Subtotal $ 2.150.000 $ 25.800.000 $ 13.899.750 $ 41.199.750

Costos indirectos de producción

Hace referencia a elementos necesarios para el funcionamiento de maquinaria, mantenimiento de la planta física, haciendo referencia a servicios públicos, accesorios para el aseo, dotaciones para el personal

Articulo Valor mensual Valor anual

Servicio de Agua $ 25.000 $ 300.000

Servicio de Luz $ 50.000 $ 600.000

Celular 80.000 $ 960.000

Accesorio de aseo $ 35.000 $ 420.000

Dotación personal $ 30.000 $ 360.000

Total $ 220.000 $ 2.640.000

Costos generales de producción

Mano de obra indirecta $ 41.199.750

Costos indirectos $ 2.640.000

Total $ 43.839.750

Ventas anuales Proyectadas

Descripción Cantidad Kg Total año 1

Libra de Panela que produce al mes

23.133,21087 Kg $ 166.559.118

Total ingreso del año $ 166.559.118

El ingreso que está establecido para el proyecto para el primer año es de $ 166.559.118

Page 13: TC2_Grupo_42

Tabla con la respuesta a las 9 preguntas planteadas

No Pregunta respuesta

1¿Qué problemas resuelve el proyecto?

Mejor tecnificación, calidad en la panela y más económica para el cliente, oferta de empleo en la comunidad.

2 ¿A quién se dirige la solución?

A los pequeños productores de caña panelera de las diferentes veredas y corregimiento del municipio de Saravena Arauca

3 ¿Cuánto se producirá?Está destinado a producir 1700 panelas diarias de 500 gramos que equivale 23.133,21087 Kg mensual

4 ¿Dónde se localizará la solución?El proyecto se localizara en la cabecera municipal de la vereda la Chucua de Saravena Arauca

5 ¿Cómo se solucionará el problema (tecnología)?

Se usara la tecnología CIMPA, ha sido diseñada para realizar trabajos de agro industria y en nuestro caso el procesamiento de panela, buscando el procesamiento de la calidad y la presentación de la panela y así los campesinos productores continúen mejorando sus condiciones de vida, aplicando las recomendaciones que se dan por las personas que cada día trabajan en el avance tecnológico.

6¿Cuál es la mejor solución al problema?

Ofrecimiento de estrategias que permitan el cambio de mentalidad frente a la producción y comercialización de la panela, teniendo en cuenta el medio ambiente y los cambios tecnológicos.

7 ¿Con que recursos se hará el proyecto?

Con recursos propios de los socios y con apoyo de Fedepanela.

Page 14: TC2_Grupo_42

8 ¿Quién realizará el proyecto?

El proyecto es realizado por los integrantes del grupo colaborativo que son Raúl Quintero.

Endris.Rafael Grandett

Con el apoyo del tutor William del curso diseño de proyectos se sacara adelante este trabajo.

9 ¿Cuándo se realizará proyecto?El proyecto se está realizando entre el año 2013, para empezar a ejecutarlo en el año 2014

Tabla con sistema de indicadores

Aspecto a medir IndicadoresDescripción del indicador

(Explicación o significado del indicador)

¿Qué se logrará? Organizaciones de productores fortalecer a la cadena productiva de la Caña de Azúcar y de panela

20 nuevos empleos equivalentes generados durante la ejecución del proyecto.

Se incrementa el volumen ofertado (producido) de panela en bloque en 130%, pasando de 120 toneladas a 160 toneladas por mes, al final del proyecto:

1920 tonelada en el 1er año 2.100 tonelada en el segundo

año 2.200 tonelada en el tercer año

¿Cuánto se logrará?Posicionamiento de la panela de bloque en el mercado nacional

Participación en feriasPromoción de la PanelaComercializaciónVisita de Seguimiento

¿De qué calidad se logrará?

¿Cuándo se logrará?

Page 15: TC2_Grupo_42

Análisis de dimensión ambiental

El estudio ambiental un proyecto depende de la capacidad de y lo que engloba la empresa donde son analizados los factores de procedimientos de la empresa como son:

• Limitaciones ambientales para servicios externos

• Daño ambiental de la vegetación, contaminación de aguas y quemas de productos paneleros que es nuestro caso.

El beneficio panelero, que se traerá al Municipio De Saravena Departamento De Arauca, está fundado en los medios Ambientales para el sector Panelero de la región donde la Colectividad Agrícola busca mejorar la producción de estos productos con parámetros de

La Federación Nacional de Productores (FEDEPANELA).

El estudio contiene análisis sobre los requerimientos del Decreto 3075 de 1997 (Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones), la resolución 779 de 2006 (por la cual se instituye el código o reglamento de componente técnico de los requisitos higiénicos que se deben practicar en la producción y comercialización de la panela para consumo humano).

En el proceso de fabricación de la panela, tendrá diferentes representaciones como en pulverizada y bloque. Es importante el uso de maquinarias y equipos que permitan la evolución en cuanto a la conversión de caña de azúcar a materia prima, que darán los productos terminados cumpliendo así las condiciones higiénicas de calidad. Es un producto hecho a base de la caña de azúcar y mediante un proceso de purificación y altas temperaturas se forma una melaza bastante densa la cual se deposita en unos moldes, generalmente rectangulares, aunque también los hay redondos, donde se deja secar y toma su forma característica sólida.

Contará con una distribución será ubicado, la hornilla, el trapiche, la zona de la recepción de la caña, el patio de procesado, almacenamiento, secado y cubierta del producto etc. Que nos permita desempeñar el trabajo con el respaldo de la NORMA ISO 9001:2008, el cual contar con un salón donde se presente los productos derivados de panela, una bodega que será zona para almacenar y preparar la panela que no tenga humedad y contaminantes internos y externos, una oficina donde estará ubicado el Jefe de planta y

Page 16: TC2_Grupo_42

Ingeniero Químico con dotación de equipos de sistemas de información. La vida útil de la panela es corta, pero debido a su alta traslado, los problemas de caducidad del producto no parecen ser un problema. En cuanto a las predilecciones, los consumidores la prefieren comúnmente cuadrada y con color café de textura media, pero teniendo en cuenta la higiene de hoy en día por cuestiones de contaminación y enfermedades no venían empacada si no al aire libre en caja, en cambio se ofrecerá cada panela empacada individualmente por seguridad del comprador y consumo.

El mantenimiento de las zonas de extracción y protección son aprobadas Por la autoridad ambiental, en obediencia de la código de ley y el mantenimiento del proyecto, por tal motivo se ha observado dentro del Plan de Manejo Ambiental. Para el desarrollo del proyecto, con el respaldo de las normas sanitarias y seguridad industrial, el Plan de Manejo Ambiental asociado un programa que reconozca o apruebe la ejecución de labores encaminada al mejorar las buenas práctica de manipulación y seguridad industrial.

En conclusión este es un proyecto que es viable, siempre y cuando cumpla con los requerimientos de la Autoridades Ambientales y las políticas de legalidad aplicadas. El proyecto se localizara en la cabecera de municipal de la vereda la Chucua de Saravena Arauca, donde se procesaran los productos paneleros, desde la fabricación del embalaje, el envasado y la comercialización.

Analice las tres dimensiones del desarrollo sostenible para su proyecto

Sostenibilidad ambiental

Con el desarrollo del Proyecto “Industrialización del Proceso Panelero en el Municipio de Saravena Arauca” se logrará un impacto relevante; como resultado del cambio en el sistema de manejo agronómico y de producción tradicional por un sistema más tecnificado que contrarreste el impacto ambiental negativo ocasionado por la acumulación de desechos orgánicos como el bagazo y la cachaza, resultantes del procesamiento de caña.

Sostenibilidad económica

Busca asegurar un crecimiento económico equitativo, que beneficie a todos y que brinde a la población las oportunidades para que pueda seguir adelante. Además, hay que tener presente que el crecimiento económico es una condición necesaria para generar bienestar. Este también genera condiciones para posibilitar la productividad y la competitividad. La economía debe ser abierta al mundo a través de acuerdos comerciales negociados justamente y protegiendo el interés nacional.

Sostenibilidad social.

Para garantizar la sostenibilidad social es importante tener claro el manejo de producción que se va a realizar para logar que se perpetué en el tiempo y así no sea un proyecto de una inversión inicial con el ánimo de alentar a la gente y después dejarlos unidos en el tiempo y el

Page 17: TC2_Grupo_42

desconocimiento. En el desarrollo del mismo, también se puede mirar la sostenibilidad social con el despertar de la comunidad en la preparación continua lo que les garantizaría ventanas a nuevas alternativas de vida desde la ejecución del proyecto a realizarse. Es decir, un mejoramiento continúo a nivel personal, operativo y productivo.

CONCLUSIONES

La caña de azúcar es un producto utilizado en la fabricación panela, por eso es importante su transformación. Ya que hace parte de la cultura del Municipio De Saravena Departamento De Arauca como productores de panela. Lo que quiere decir que este proyecto reúne los requisitos necesario para lograr el progreso de la comunidad más pobre de la región creando así estrategias de competitividad en productos locales, para de esta manera renovar la forma de sostenimiento e introduciendo cambios que mejoren la productividad como es la implementación de nuevos productos a base de caña. Por lo tanto la sostenibilidad fortalece la capacidad de trabajo y la destreza para crear alianzas económicas de esta forma lograr un avance social comunitario.

Este proyecto contribuye a mejorar el estado de pobreza que viven las comunidades agrícolas, ayudando a las nuevas generaciones de agricultores a tener ingreso económicos más altos para sostener a sus familias ya que el entorno social y el contexto laboral hace que sea favorable para a la comunidad.

Page 18: TC2_Grupo_42

BIBLIOGRAFÍA

Modulo diseño de proyectos, actualizado por (Henry Cañón Salazar), 2011 Bogotá – Colombia.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PANELA “VILLA PAULA” MUNICIPIO DE FRONTINO- ANTIOQUIA, PAOLA ANDREA HIGUITA BARRERA, NIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TECNOLOGIA EN GESTION COMERCIAL Y DE NEGOCIOS, MEDELLIN 2013.

http://www.fedepanela.org.co, FEDEPANELA LIDERA REINVINDICACIONES DE LOS PANELEROS COLOMBIANOS, Publicado el viernes, 06 Septiembre 2013 10:04.

http://tienda.icontec.org/brief/NTC1311.pdf, NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS. ICONTEC NTC 1311. Normas para la elaboración y comercialización de panela, PRODUCTOS AGRÍCOLAS PANELA, 2009-08-19.

http://www.slideshare.net/JacquelineMuozAnacona/diapositiva-grupo-10205870, by Jacqueline Muñoz Anacona, MONITORA Y ASESORA EDUCATIVA at EDUPOL"EDUCACION POLIMODAL" on Dec 04, 2012, DISEÑO DE PROYECTOS FINAL.

http://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/monografias/proyecto_panexcol.pdf, PROYECTO DE EMPRESA NUEVA, PANELA DE EXPORTACION COLOMBIANA, PANEXCOL, CLAUDIA PATRICIA MOLINA MUNOZ, LILIANA VELEZ MADRID, GIOVANNY ALBERTO VASQUEZ OSPINA, CARLOS MAURICIO AGUIRRE RAMIREZ, GABRIEL IGNACIO ARISTIZABAL VILLEGAS, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CEIPA, FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, MEDELLÍN, 2004

http://www.fedesarrollo.org.co, Evaluación institucional y de resultados de la política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos.

Page 19: TC2_Grupo_42