TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

download TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

of 20

Transcript of TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    1/20

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAALDEA: REPÚBLICA DEL ECUADOR

    MISION SUCRE.

    UNIDAD CURRICULAR: Análisis Sociológico del Deec!o " delPens#$ien%o &'(dico)ACILI*ADOR: SIMON VILLANUEVA

    *EMA I. DINAMICA SOCIAL + SU RE,ULACI-N &URDICA

     CONCEPCIONES *EORICAS /UE )UNDAMEN*AN EL AN0LISISSOCIOL-,ICO DEL DEREC1O

    2EL MA*ERIALISMO 1IS*-RICO + EL POSI*IVISMO3

      IN*E,RAN*ES: ,ERARDO A. )ERN0NDEZ C1.

    C.I. N4 V5 6.789.968

      LUIS E. SUAREZ  C.I. N4 V5 .;

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    2/20

    IN*RODUCCI-N=========================... 9

    CONCEPCIONES *E-RICAS /UE )UNDAMEN*AN EL AN0LISIS ==... >

    SOCIOLO,ICO DEL DEREC1OMA*ERIALISMO 1IS*-RICO ==================== >

    DE)INICI-N ===========================.. >

    AN*ECEDEN*ES =========================. <

    LA ,ENESIS DEL MA*ERIALISMO 1IS*-RICO ===========. <

    LA APLICACI-N CIEN*I)ICA + POL*ICA =============.. 6

    EL APO*E,MA )UNDAMEN*AL DE LA ECONOMA MAR?IS*A ===..

    LA ME*A)ORA REALIS*A ====================.. ;

    EL DEVENIR POS*ERIOR DEL MA*ERIALISMO 1IS*-RICOEN EL MAR?ISMO ========================. 78

    O*ROS EN)O/UES MA*ERIALIS*AS DE LA 1IS*ORA======= 77

    EL POSI*IVISMO =========================77

    CARAC*ERS*ICAS ======================= 7>

    CORRIEN*ES POSI*IVIS*AS=================== 7<

    CONCLUSIONES ========================. 76

    BIBLIO,RA)A =========================. 7@

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    3/20

    IN*RODUCCI-N.

    El Análisis Sociológico del Derecho y del Pensamiento Jurídico, permite elestudio de la realidad que presentan las relaciones existentes entre los gruposhumanos dentro de la sociedad y sus implicaciones en la creación de lafundamentación urídica que ha pretendido regularla en cada contexto histórico!

     Así, podremos anali"ar en forma exhausti#a las distintas relaciones entre losgrupos sociales que integran a la sociedad en su e#olución y las constantes luchasde clases que se originan en su seno, lo que acarrea que $stas se refleen en elpensamiento urídico que determina el contenido del derecho en la regulación dela conflicti#idad social!

    En el siguiente tra%ao se a%ordarán dos conceptos %ásicos de la sociologíacomo ciencia social que contri%uyen o ayudan a la consecución de lainterpretación y análisis de los contextos sociales y su incidencia en la ela%oraciónde las normas y principios urídicos que regulan las relaciones sociales,económicas y políticas!

    De esta manera, mediante el análisis de la realidad económica&social,histórica, material y dial$ctica, de%emos comprender a ca%alidad las %asesargumentati#as del pensamiento urídico deri#ado de las relaciones socialesexistentes en la sociedad! De%emos igualmente entender las distintas relaciones yconflictos que tienen lugar entre los grupos sociales a lo largo del proceso dee#olución de las sociedades y el refleo de dichas relaciones y conflictos en elpensamiento urídico, como marco de referencia teórica so%re la que se hasoportado el Derecho en su rol regulador de la con#i#encia social y de%emosconocer las herramientas teóricas y prácticas que nos permiten reflexionar so%rela complea relación entre Derecho y sociedad, desde las di#ersas perspecti#asque ha asumido el pensamiento urídico a partir de la e#olución histórica denuestras sociedades y las categorías propias del de%ate contemporáneo en tornoal análisis sociológico del Derecho!

    Esperamos con el presente tra%ao aprender unto a 'stedes el contenidodel (ema ) de las dos concepciones teóricas que fundamentan el análisissociológico del derecho de $sta 'nidad *urricular!

    3

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    4/20

    CONCEPCIONES *EORICAS /UE )UNDAMEN*AN EL ANALISISSOCIOLO,ICO DEL DEREC1O.

    Existen dos concepciones teóricas so%re las que se %asa o fundamenta $steanálisis las cuales son+

    & El aterialismo -istórico y

      & El Positi#ismo

    A con%in'#ción #s#$os # elic# c#d# 'n# de ell#s:

    MA*ERIALISMO 1IS*-RICO:

    .a concepción materialista de la historia /tam%i$n conocida comomaterialismo histórico, t$rmino in#entado por el marxista ruso 0eorgi Pleáno#1, esel marco conceptual creado por 2arl arx y usado originalmente por $l y por 3riedrich Engels para anali"ar científicamente la historia humana!

     Aunque el materialismo histórico en %loque es insepara%le del comunismomarxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismomarxista han tomado elementos del materialismo histórico para ela%orar sistemasy enfoques materialistas para el estudio de la historia humana!

    Deinición:

      El aterialismo -istórico es la filosofía de la historia del marxismo&leninismo!.a tesis central marxista de esta parte de la filosofía es+ 45o es la conciencia delos hom%res la que determina su ser, sino que, al contrario, es su ser social el quedetermina su conciencia!4

    SE,ÚN MAR?:

    6En la producción social de su #ida los hom%res esta%lecen determinadasrelaciones necesarias e independientes de su #oluntad, relaciones de producciónque corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuer"asproducti#as materiales! El conunto de estas relaciones de producción forma laestructura económica de la sociedad, la %ase real so%re la que se le#anta lasuperestructura urídica y política y a la que corresponden determinadas formas deconciencia social! El modo de producción de la #ida material condiciona el proceso

    de la #ida social política y espiritual en general! 5o es la conciencia del hom%re laque determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina suconciencia!

    Es deci:El materialismo marxista consiste en la afirmación de que la producción,

    distri%ución, intercam%io y consumo de %ienes, son la raí" de que los hom%res  7

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    5/20

    tengan y desarrollen esta o aquella mentalidad, es decir, la ideología, y ela%orenestas o aquellas leyes, y se d$ este o aquel modo de go%ernar la sociedad, esdecir, la estructura de la sociedad! 

    /' es el Fse soci#lFG

    El ser social seg8n el marxismo lo conforman las relaciones económicas deproducción, el modo de producción de la #ida material, que condiciona el procesode la #ida social, política y espiritual, que condiciona las creencias, lascostum%res, la religión, la filosofía, etc.

    An%eceden%es:

    .a teoría materialista de arx reconoce m8ltiples influencias intelectuales ysociales+ 

    • Del filósofo alemán 0! 9! 3! -egel, su m$todo dial$ctico!• De los filósofos materialistas de la :lustración, la idea de la influencia de las

    circunstancias y de la educación so%re las personas!• De los historiadores franceses del periodo de la ;estauración, los

    conceptos de clase social y lucha de clases!• Del economista ingl$s Da#id ;icardo la fundamentación económica de las

    contraposiciones de clase y la teoría del #alor&tra%ao!• Del socialista franc$s Pierre&Joseph Proudhon el $nfasis en el proletariado

    como la clase re#olucionaria de la $poca!• Del socialismo reaccionario, la crítica amarga de los ideales del li%eralismo!• Del socialismo de Sismondi, la crítica de las consecuencias antisociales del

    r$gimen %urgu$s!• De la i"quierda hegeliana y de 3euer%ach, la crítica de la filosofía

    especulati#a y la idea de la religión como resultado de la autoenaenaciónde la esencia humana!

    • De la re#olución francesa y de ?1, el itinerario de sus estudios que le lle#aron a formular suconcepción de la historia y a desarrollarla con su amigo y camarada Engels+

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    6/20

    >@El primer tra%ao emprendido para resol#er las dudas que me a"ota%an, fue unare#isión crítica de la filosofía hegeliana del derecho, tra%ao cuya introducciónapareció en )=77 en los @Anuales 3ranco Alemanes6, que se pu%lica%an en París!i in#estigación me lle#ó a la conclusión de que, tanto las relaciones urídicas

    como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por lallamada e#olución general del espíritu humano, sino que, por el contrario, radicanen las condiciones materiales de #ida cuyo conunto resume -egel siguiendo elprecedente de los ingleses y franceses del siglo B:::, %ao el nom%re de@Sociedad *i#il6, y que la anatomía de la sociedad ci#il hay que %uscarla en laeconomía política! En

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    7/20

    relaciones de producción y por la lucha de clases, arx y Engels com%atierontanto la #isión %urguesa de la historia %asada en la historia de las ideas y de los

    4grandes hom%res4 como las corrientes socialistas que deducían la lucha por elsocialismo de los ideales a%stractos de Justicia, .i%ertad e :gualdad! El desarrollo

    re#olucionario de las fuer"as producti#as %ao el capitalismo hacía posi%le quetodas las necesidades humanas fueran satisfechas, y que el desarrollo de laproducción prescindiera de la di#isión de la sociedad entre clases explotadoras/poseedoras de los medios de producción sociales1 y clases explotadas /o%ligadasa mantener a las clases explotadoras mediante el plustra%ao1! *on esteplanteamiento, el comunismo podía conce%irse como necesidad histórica en #e"de como aspiración utópica, ya que las mismas contradicciones internas delcapitalismo genera%an la necesidad de re#olucionar las relaciones de producción%urguesas y crea%an al sueto histórico capacitado para tal misión+ el proletariado!  

    De esta manera, el materialismo histórico tal como lo formuló arx seencuentra indisolu%lemente #inculado a la lucha de la clase proletaria por elcomunismo! Esto no significa que sus conclusiones /so%re todo en el campoeconómico1 no sean científicas, sino que no están dirigidas a constituir una cienciapositi#a 4neutral4, sino un conocimiento científico 8til para la emancipaciónproletaria!

     Aquí de%emos ha%lar de las 3uer"as Producti#as y las ;elaciones deProducción+ 

    El #o%eg$# 'nd#$en%#l de l# econo$(# $#is%#:

      4A lo largo de la producción social de su #ida, los hom%res contraen unasrelaciones determinadas, necesarias, independientes de su #oluntadF relacionesde producción que son el resultado de un determinado grado de e#olución de susfuer"as materiales de producción! .a totalidad de estas relaciones de producciónconstituye la estructura económica de la sociedad, su %ase real, so%re la que sele#anta una supraestructura urídica y política, y a la que corresponden unasdeterminadas formas sociales de conciencia! El modo de producción de la #idamaterial condiciona de un modo general el proceso social, político y cultural de la#ida!

      Este es uno de los párrafos más importantes del marxismo, es la piedra angular del materialismo histórico, de la Economía Política arxista y del socialismocientíficoF es decir, de la (eoría de la ;e#olución *omunista!

      .ouis Althusser /3ilósofo 3rances1 en su 4:deología y aparatos ideológicos deEstado, 3reud y .acan4, en el acápite 4:nfraestructura y superestructura4, dice+4*ualquiera puede con#encerse fácilmente de que representar la estructura detoda sociedad como un edificio compuesto por una %ase /infraestructura1 so%re laque se le#antan los dos pisos de la superestructura expresada como una metáforay como toda metáfora, $sta hace #er alguna cosa! GHu$ cosaI Hue los pisossuperiores no podrían sostenerse /en el aire1 por sí solos si no se apoyaranprecisamente so%re su %ase, compartiendo el mismo criterio que arx!

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    8/20

      7

    Ve#$os es%o de o$# gáic#:

      Para arx y Althuser la caa representa al edificio social y sólo dea fuera las4formas sociales de conciencia4, pues recu$rdese que de acuerdo con el principio

    filosófico del materialismo histórico 4el ser social determina la conciencia social4!.a %ase de la estructura social, posee un 4modo de producción4 específico, quedetermina a la supraestructura!  En el caso del edificio lo que hace funcionar a la %ase como sost$n del edificioes la existencia de la fuer"a de gra#edad! Si no existe la fuer"a de gra#edad la%ase del edificio no sostiene a la supraestructura, sin em%argo, en los entessociales, en las sociedades específicas, o%#iamente no existe fuer"a de gra#edadactuante, luego Gcuál es la fuer"a actuante en el ente social para que la metáforasea #álidaI

    (anto arx como Althusser no la nom%ran, no la explican, y es la fuer"a que ustificaría la metáfora! Para ellos simplemente lo da por sentado, como da por 

    sentada la fuer"a que ustificaría su metáfora y no la componen entes socialessino de calificati#os a%stractos 2el#ciones ol(%ic#sH '(dic#s3 que descansanso%re una %ase compuesta de relaciones entre entes  2el#ciones deod'cción3H de entes de distinta naturale"a, máquinas y hom%res, quienesreci%en el título de fuer"as producti#as, a pesar de ser entes!

    .as relaciones de producción son las relaciones que existen entre loshom%res entre sí, entre ellos con las máquinas y herramientas, en el proceso de

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    9/20

    producción, en donde se manifiesta el r$gimen de propiedad de dichos medios deproducción!

    =

      L# $e%áo# e#lis%#:

    .a metáfora de la pirámide se ustifica plenamente porque los miem%ros delconunto se organi"an en ni#eles que se encuentran los unos so%re los otros, losmenos numerosos so%re los más numerosos! .as fuer"as desintegradoras queterminan por dar al traste con el ser humano se encuentran en su %ase, en lasc$lulas, etc!, y las fuer"as de integración se eercitan de los ni#eles superioresso%re los inferiores! .a metáfora de la pirámide es a%solutamente uni#ersal y seaplica tam%i$n a las sociedades!

    Es la c8spide de una sociedad la que determina so%re la %ase, no al re#$s,y esto es así mientras la pirámide, el ser compuesto, su%sista como tal, y eleemplo más elocuente de la #erdad de lo que afirma en este punto la 3ilosofía

    *oncreta es como 0or%acho# y Keltsin desde arri%a desmantelaron el comunismo!5o fue la %ase económica de ;usia la que desmanteló el comunismo, y eso sólopuede ser explicado piramidalmente!

    .a metáfora piramidal es una metáfora diáfana y sencilla que se aplica a entesconcretos, materiales, con todas sus relaciones, no a a%stracciones ni acalificati#os y coherente con las fuer"as físicas de atracción y repulsión existentesen el 'ni#erso!

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    10/20

      Ahora %ien, para la teoría marxista o%#iamente somos seres #i#os y tenemosque comer, %e%er, defecar y procrear para continuar siendo seres #i#os y no unconunto destinado a perecer y es o%#io tam%i$n que tenemos una parte animal ytenemos una parte humana, que no sólo comemos, defecamos, y procreamos,  ?

    sino que lo hacemos diferente de los animales, es decir, que hasta los actosanimales nuestros están humani"ados, y además reali"amos acti#idadesnetamente humanas!

    -aciendo una radiografía del enunciado marxista 4El modo de producción de la#ida material condiciona de un modo general el proceso social, político y culturalde la #ida4, resalta al desnudo que, seg8n arx, primero somos animales y elmodo en que satisfacemos nuestra parte animal determina de modo general todasnuestras acti#idades, incluso las típicamente humanas de lo social, lo político y locultural!

    Po J' $odos si$il#es de od'cción de%e$in#nH # %#Ks de l# !is%oi#

    c'l%'#s %#n dieen%esGPara algunos pensadores realistas o positi#istas, $sto significa que hay otro

    factor no mencionado por el marxismo que está inter#iniendo en estos procesos,que tam%i$n inter#iene ya en el mismo modo de su%sistencia humana o deproducción, y ese otro factor es la creati#idad típicamente humana!

    K aquí #iene la in#ersión que hace el marxismo de la realidad+ el comer es unaacti#idad animal que hay que satisfacer antes de hacer cualquier otra cosa, y losanimales tienen un modo de su%sistencia, pero el modo de su%sistir de losanimales humanos dea poco a poco de ser una acti#idad animal, y se #acon#irtiendo en una acti#idad humana, y como tal, el modo de su%sistenciahumana o de producción mismo es producto de la creati#idad humana! El ser humano tiene que crear, in#entar, el modo de producción, y a medida que lo hacea%andona el modo de su%sistencia meramente animal, por lo que la creati#idadhumana determina el modo de producción con sus #ariaciones, procedimientos ein#entos y tam%i$n todas las demás acti#idades que hace!

     +  concluyen que+ si usted le quita de golpe al mundo entero todos losconocimientos, con excepción de los relacionados con el uso inmediato de lareser#a de comida y medicinas para igualar las condiciones de am%osexperimentos y dea intacto todo lo material, la humanidad, al retornar a laanimalidad precursora humana, sin conocimientos de ning8n tipo, ni siquiera so%reel arco y la flecha, ni del arte del fuego, estaría de golpe al %orde de la extinción!L%#iamente mucho más cerca que en el caso anterior! Pero incluso si algunos

    grupos so%re#i#ieran, los seres humanos tendrían que recorrer de nue#o ellarguísimo proceso de la e#olución!

    /' es en%onces lo i$eo " de%e$in#n%eG Los conoci$ien%os o el$odo de od'cciónG

    Deamos $sta pregunta a la interpretación de cada uno de 'stedes!

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    11/20

      ;

    EL DEVENIR POS*ERIOR DEL MA*ERIALISMO:

    Engels " el $#%ei#lis$o !is%óico:

    (ras la muerte de arx, Engels prosiguió con su acti#idad política y con suacti#idad intelectual en la aplicación y la di#ulgación de la concepción de la historiadesarrollada por arx y $l! En su o%ra Del socialismo utópico al socialismocientífico de )==M, [email protected] concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la producción, ytras ella el cam%io de sus productos, es la %ase de todo orden socialF de que entodas las sociedades que desfilan por la historia, la distri%ución de los productos, y

     unto a ella la di#isión social de los hom%res en clases o estamentos, esdeterminada por lo que la sociedad produce y cómo lo produce y por el modo decam%iar sus productos! Seg8n eso, las 8ltimas causas de todos los cam%iossociales y de todas las re#oluciones políticas no de%en %uscarse en las ca%e"asde los hom%res ni en la idea que ellos se foren de la #erdad eterna ni de la eterna

     usticia, sino en las transformaciones operadas en el modo de producción y decam%ioF han de %uscarse no en la filosofía, sino en la economía de la $poca deque se trata! *uando nace en los hom%res la conciencia de que las institucionessociales #igentes son irracionales e inustas, de que la ra"ón se ha tornado ensinra"ón y la %endición en plaga, esto no es más que un indicio de que en losm$todos de producción y en las formas de cam%io se han producido calladamente

    transformaciones con las que ya no concuerda el orden social, cortado por elpatrón de condiciones económicas anteriores! *on ello queda que en las nue#asrelaciones de producción han de contenerse ya más o menos desarrollados losmedios necesarios para poner t$rmino a los males descu%iertos! K esos medios nohan de sacarse de la ca%e"a de nadie, sino que es la ca%e"a la que tiene quedescu%rirlos en los hechos materiales de la producción, tal y como los ofrece larealidad!6

    O%os enoJ'es $#%ei#lis%#s de l# !is%oi#:

    3uera del campo del materialismo histórico de arx, además de las

    metáforas realistas, existen otros m$todos de in#estigación histórica para loscuales los rasgos definitorios de las sociedades humanas y la e#olución históricade las mismas ha estado determinada o fuertemente condicionada ante todo por factores materiales /tecnología disponi%le, sistema de producción, característicasgeográficas y climáticas1! De%ido al intento de esta%lecer las ideas delmaterialismo histórico de modo independiente a la #ersión marxista del mismo, sehan acuCado t$rminos nue#os como+ materialismo cultural , funcionalismoecológico, determinismo geográfico, determinismo económico, y otros, que pueden

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    12/20

    ser considerados como concepciones materiales de la -istoria! Di#ersos autoresacad$micos como Jared Diamond o ar#in -arris han tratado en detalle lae#olución histórica de extensas áreas geográficas, y tratado de explicar rasgosdefinitorios de la sociedad a partir de factores materiales, seCalando que este tipode factores son los preponderantes cuando se trata de entender la e#olución de

    las sociedades y las ci#ili"aciones! )MPosi%iKis$o.

    El Posi%iKis$o es una corriente o escuela filosófica que afirma que el 8nicoconocimiento aut$ntico es el conocimiento científico, y que tal conocimientosolamente puede surgir de la afirmación positi#a de las teorías a tra#$s del m$todocientífico! El positi#ismo deri#a de la epistemología que surge en 3rancia a iniciosdel siglo : de la mano del pensador franc$s A'g's%o Co$%e y del %ritánicoJohn Stuart ill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segundamitad de dicho siglo! Seg8n esta escuela, todas las acti#idades filosóficas y

    científicas de%en efectuarse 8nicamente en el marco del análisis de los hechosreales #erificados por la experiencia!Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico

    naturalista del ser humano, tanto indi#idual como colecti#amente! Seg8n distintas#ersiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace de%ido ala experiencia sin parangón que fue la ;e#olución francesa, que o%ligó por primera#e" a #er a la sociedad y al indi#iduo como o%etos de estudio científico!

    A'g's%o Co$%e eligió la pala%ra Positi#ismo so%re la %ase que seCala%a larealidad y tendencia constructi#a que $l reclamó para el aspecto teórico de ladoctrina! Se interesó por la reorgani"ación de la #ida social para el %ien de lahumanidad a tra#$s del conocimiento científico, y por esta #ía, del control de las

    fuer"as naturales! .os dos componentes principales del Positi#ismo son+ la3ilosofía y el 0o%ierno /o programas de conductas indi#idual y social1, fueron mástardes unificados en todo %ao la concepción de una religión en la cual la realidades el o%eto de culto!

    A'g's%o Co$%e intenta fiar el sentido de la pala%ra positi#o, anali"ando lasdi#ersas acepciones de la misma+

    )1 Positi#o como real por oposición a quim$ricoN1 Otil en contraste con in8til1 *erte"a frente a indecisión71 Preciso frente a #ago

    >1 Positi#o como contrario a negati#o yQo ;elati#o en contra de a%solutoEstas precisiones semánticas pueden sir#en para ir acotando cuál es la

    #erdadera esencia de la teoría positi#ista del conocimiento!

    )1 .a exigencia de realidad es el postulado fundamental! *omte nos aclara quecon esta exigencia se pretende limitar el conocimiento filosófico 4a lasin#estigaciones #erdaderamente asequi%les a nuestra inteligencia, con exclusiónpermanente de los impenetra%les misterios con que se ocupa%a, so%re todo en su

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    13/20

    infancia4! .o asequi%le a nuestra inteligencia es lo que el Positi#ismo llama loshechos! *omte esta%lece 4como regla fundamental que toda proposición que nopueda reducirse estrictamente al mero enunciado de un hecho particular o generalno puede ofrecer ning8n sentido real e inteligi%le4F definiendo los hechos como lascosas o acontecimientos accesi%les a la o%ser#ación, o dicho de otra manera,

    fenómenos u o%etos de experiencia! Esta exigencia #a contra toda construcción))especulati#a, contra toda ela%oración a priori o puramente racional delconocimiento, en definiti#a, contra toda metafísica o todo cuanto no sea sensi%le Rmaterial /aterialismo1, #ali$ndose del Empirismo para reducir por completo todoconocimiento a sensaciones sensi%les, por medio de regularidades o%ser#adas enlos fenómenos, a las cuales se llega a tra#$s de la o%ser#ación por procedimientosinducti#os!

      John Stuart ill! Augusto *omte!

    N1 A'g's%o Co$%e precisa el sentido de la pala%ra utilidad+ el #erdaderoconocimiento no tiene un fin en sí mismo /no es 4una est$ril curiosidad41, sino en el4meoramiento continuo de nuestra identidad indi#idual y colecti#a4! Es decir, elconocimiento científico, aparte de su utilidad instrumental y tecnológica, contri%uyea un meoramiento del ser humano! El gran destino práctico de la positi#idad, alhacer al hom%re fin 8ltimo de todo sa%er, postula tam%i$n una ciencia de lo social,lo moral y lo político, unificada por *omte en la sociología, con sus t$cnicascorrespondientes! Sin em%argo, las precisiones de este, no pueden e#itar la ideade utilidad asociada al conocimiento interpretado en el sentido pragmático deconocimiento aplicado y tecnológico.

    1 *erte"a frente a indecisión, re#ela el utopismo y reflea el exceso de optimismoque anima a *omte, y como tal hay que relegarlo al caón de las grandes ilusionesno confirmadas por el fallo inapela%le de la historia, lo cual no es impedimentopara que no sigan formando parte del repertorio ideológico de la modernidad, conactuali"aciones continuas!

    71 Precisión frente a imprecisión! El gran desarrollo de la tecnología y la re#oluciónindustrial no podían fundamentarse en conceptos #agos y confusos, y así nos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:JohnStuartMill.jpg

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    14/20

    ha%la *omte del 4grado de precisión compati%le con la naturale"a de losfenómenos4 y de que 4el pensamiento de una acción final recuerda siempre la

      )N

    condición de una precisión con#eniente6

    >1 Positi#o como contrario a negati#o yQo ;elati#o en contra de a%soluto! Am%asacepciones permiten la entrada a un nue#o tema+ El sentido histórico, ya que lahistoricidad del hom%re, unto al nacimiento de la Sociología, #islum%ran el másprofundo halla"go del Positi#ismo! .a historicidad del hom%re plantea la relati#idaddel conocimiento+ 4El estudio de los fenómenos, en lugar de poder llegar a ser, enmodo alguno, a%soluto, de%e permanecer siempre relati#o a nuestra organi"ación&oposición4! Es decir que la #aloración de una teoría científica de%erá hacerse enfunción de las circunstancias históricas que la rodean! Al descu%rir la historicidad

    del hom%re, *omte descu%re tam%i$n la historicidad de la ciencia! *omoconsecuencia directa de este relati#ismo e historicismo se plantea por primera #e"la existencia de la -istoria de la *iencia como disciplina autónomaF pero lospropios dogmas del Positi#ismo frustran en parte las expectati#as de undescu%rimiento tan importante como es la historicidad del conocimiento! .a cienciase contextuali"a en función de su $poca, de su momento histórico, pero a su #e",este momento histórico se #e siempre en relación con el 0ran final, con elad#enimiento del espíritu positi#o, y al llegar aquí el mo#imiento de la historia sedetiene, y lo que era relati#o de#iene ahora en lo a%soluto! Además, la creencia deque la historia tiene un motor propio se traslada tam%i$n a la historia de la ciencia,deduci$ndose de aquí que la ciencia tiene un mo#imiento propio y autónomo de su

    entorno social e histórico!3inalmente se tiene como una temática fundamental en el discurso positi#ista+ launidad de la ciencia! *omte la #incula, directamente a la dinámica social,reafirmando una #e" más la tesis de que el Positi#ismo es, más que una 3ilosofíao una 3ilosofía de la *iencia,  una (eoría de la -istoria! .os compartimentosestancos del conocimiento humano, que llamamos las ciencias, de%en articularseen una superior unidad, una unidad sistemática determinada por su origen ydestino com8n! En la mente humana esta unificación dará lugar a la armoníamental, de tipo uni#ersal, a la que aspira Augusto *omte, y esto se produciráindefecti%lemente cuando la totalidad de los conocimientos humanos hayanalcan"ado el estado positi#o!

    Pero además de definir este ideal de la unificación de la ciencia, que susherederos neopositi#istas han intentado lle#ar a la práctica, Augusto *omteclasifica y erarqui"a las ciencias, aCadiendo además una discriminación entre lasaut$nticas ciencias, las positi#as, y las que no lo son! .a psicología, por eemplo,no es admitida entre las ciencias! Partiendo desde su %ase matemática, lasciencias positi#as son erarqui"adas seg8n su grado de generalidad decreciente yde compleidad creciente+ astronomía, física, química, %iología y sociología! Estaordenación es a la #e" lógica, histórica y pedagógica! 5os indica el orden en que

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    15/20

    han ido apareciendo las distintas ciencias, nos indica a la #e" la lógica interna delproceso seg8n los dos parámetros arri%a indicados, y nos indica tam%i$n el ordenen que de%en ser enseCadas en una educación positi#a! ;especto al ordenhistórico ca%e aCadir el comentario de que no responde a la realidad+ las distintasciencias no han aparecido en el orden que Augusto *omte quiere imponer! Ltra

    #e" la especulación, el de%e ser, la deducción a partir de unos postulados se)impone so%re la o%ser#ación+ de nue#o triunfa la metafísica!

    C##c%e(s%ic#s

      Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de unmonismo metodológico /teoría que afirma que hay un solo m$todo aplica%le entodas las ciencias1! .a explicación científica ha de tener la misma forma encualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el m$todo de estudiode las ciencias físico&naturales! A su #e", el o%eti#o del conocimiento para el

    positi#ismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generalesy uni#ersales, lo que le lle#a a considerar a la ra"ón como medio para otros fines/ra"ón instrumental1! .a forma que tiene de conocer es inducti#a, despreciando lacreación de teorías a partir de principios que no han sido perci%idos o%eti#amente!En metodología histórica, el positi#ismo prima fundamentalmente las prue%asdocumentadas, minus#alorando las interpretaciones generales, por lo que lostra%aos de esta naturale"a suelen tener excesi#a acumulación documental yescasa síntesis interpretati#a! A'g's%e Co$%e formuló a mediados del siglo : laidea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como suo%eto de estudio! .a sociología sería un conocimiento li%re de todas las relacionescon la filosofía y %asada en datos empíricos en igual medida que las ciencias

    naturales! 'na de sus propuestas más destacadas es la de la in#estigaciónempírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y elcam%io social /ra"ón por la que se le considera padre de la sociología comodisciplina científica1! A'g's%e Co$%e  presenta a la historia humana en tres faseso estados+

    )! Estado teológico o mágico+ corresponde a la infancia de la humanidadF enesta $poca las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenosnaturales, utili"an categorías antropológicas para comprender el mundo yt$cnicas mágicas para dominarlo!

    N! Estado metafísico o filosófico+ las explicaciones son racionales, se %usca el

    porqu$ de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades a%stractas yt$rminos metafísicos!! Estado científico o positi#o+ es la definiti#a! El conocimiento se %asa en la

    o%ser#ación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática!Se %usca el conocimiento de las .eyes de la 5aturale"a para su dominiot$cnico!

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    16/20

     Además afirma que no es posi%le alcan"ar un conocimiento de realidades queest$n más allá de lo dado, de lo positi#o, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo+ esta tarea corresponde exclusi#amente a lasciencias!

    7>

    Coien%es osi%iKis%#s

    Entre las corrientes positi#istas se puede mencionar al positi#ismoideológico, al empiriocriticismo, al positi#ismo metodológico o conceptual alpositi#ismo analítico, al positi#ismo sociológico, al positi#ismo realista y alneopositi#ismo /empirismo lógico o neopositi#ismo lógico1!

    En el campo del Derecho el denominado positi#ismo Jurídico oiuspositi#ismo, no tiene una relación directa con el positi#ismo filosófico, sino conel concepto de Derecho positi#o /la consideración del Derecho como creación delser humano1!

    En el campo de la psicología se puede mencionar al *onductismo oPsicología conductista, como pioneros en la aplicación de la metodología científicaal estudio de la conducta humana! Actualmente en la Psicología con#i#en m8ltiplesescuelas, muchas de las cuales se %asan en el positi#ismo para el estudio del ser humano! Entre dichas escuelas o enfoques destacan el *ogniti#o&*onductual, elenfoque Sist$mico, o la recientemente llamada Psicoterapia de (ercera0eneración /enfoque que sin a%andonar el positi#ismo, incorpora #aria%les másideográficas al estudio del ser humano1!

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    17/20

    7<

    CONCLUSIONES:

    El marxismo afirma que las fuer"as producti#as, constituidas por los mediosde producción /máquinas y herramientas1 y los hom%res, entran en contradiccióncon las relaciones de producción agudi"ando la contradicción entre las clases, ydando por lo tanto origen a que este conflicto tarde o temprano se resuel#a por la

    #ía re#olucionaria! En resumidas cuentas, que las fuer"as producti#as son#erdaderamente las que transforman al mundo y que son frenadas en suprogresi#o desarrollo por el efecto retardante del aparato social /relaciones deproducción y supraestructura ideológica1!

      .os entes son centros de relaciones! .os entes se relacionan con entes!.os entes son los puntos de partida de las fuer"as! .as fuer"as no son entes! 'nente no entra en contradicción con sus propias relaciones, porque el ente es latotalidad de sus relaciones!

      Seg8n arx los sistemas sociales e#olucionan por la contradicción entre las

    fuer"as producti#as y las relaciones de producción, que estas 8ltimas secon#ierten en freno de las fuer"as producti#as y que la re#olución es quien pone atono a am%as!

    El aterialismo -istórico como la Economía Política como el Socialismo*ientífico son tan sólo acápites de la (eoría de la ;e#olución *omunista, en dondese aplica el 4aterialismo4 Dial$ctico!

      Seg8n los realistas o positi#istas, el socialismo comunista de .enin ycomparsa puso en consonancia las relaciones de producción con las fuer"asproducti#as, que seg8n ellos se desgaCita%an exigiendo ese cam%io, entoncesGcómo se explica que en un momento determinado por un cam%io de laconciencia social, la supraestructura /0or%acho# y comparsa1 cam%ió la %aseeconómica, las relaciones de producción socialistas a relaciones capitalistas, enun retorno no re#olucionarioI! ;esulta esencial para comprender y poder #alorar eldesarrollo histórico del hom%re, conocer primero el origen %iológico&social delhomo sapiens!

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    18/20

      Desde el punto de #ista teórico la filosofía marxista parte del análisiseconómico del capitalismo y se acerca a la humanidad primiti#a a partir de esepunto de #ista! 5unca se so%repone a las limitaciones impuestas por su punto departida y desde esa #isión extemporánea afirma que el ser humano comien"a adiferenciarse del animal en cuanto empie"a a producir sus propios medios de

    su%sistencia!  Desde el punto de #ista positi#ista, el marxismo amás %usca introducirse enla ca%e"a del hom%re mismo, y por ello falla irremisi%lemente en su concepción delhom%re nue#o, del hom%re comunista! Es en la comparación con los animales

    )

    donde radica la posi%ilidad de comprender los fenómenos del origen del hom%re,porque el hom%re es primero un animal y luego, un homo sapiens! 5o sólo eso,sino que en la actualidad el hom%re es toda#ía más animal que hom%re, como lo

    demuestra que cerca del ?> de nuestros genes es compartido por los animales!El positi#ismo nació de una discusión política para imponerse en el campo

    de las ciencias, le sir#e a los que dominan o detentan el poder! Saco de facto delas ciencias a la filosofía!

    Para el positi#ismo toda ciencia de%e ser compro%ada, experimental,teori"ada y metodológica!

    El osi%iKis$o &'(dico plantea que el Derecho es un conunto de normasdictadas por los seres humanos, a tra#$s del Estado, mediante un procedimiento

    formalmente #álido, con la intención o #oluntad de someter la conducta humana alorden disciplinario por el acatamiento de esas normas!

    3inalmente, creemos que el Positi#ismo consiste en la %ase que seCala larealidad y la tendencia constructi#a para el aspecto teórico de la doctrina, elpositi#ismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular, lascuales tiene un o%eto o componente principal, que es la filosofía y el go%ierno deuna sociedad!

    El espíritu positi#o tiene que fundar un orden social! .a constitución de unsa%er positi#o es la condición de que haya autoridad social suficiente, y estorefuer"a el carácter histórico del positi#ismo! Este es, en definiti#a, el aspecto más

    #erdadero e interesante del positi#ismo, el que hace que sea realmente, adespecho de todas las apariencias y aun de todos los positi#istas, filosofía!

    Es real, es definiti#o! En $l la imaginación queda su%ordinada a lao%ser#ación! .a mente humana se atiene a las cosas! El positi#ismo %usca sólohechos y sus leyes! 5o causas ni principios de las esencias o sustancias! (odoesto es inaccesi%le! El positi#ismo se atiene a lo positi#o, a lo que está puesto odado+ es la filosofía del dato! .a mente, en un largo retroceso, se detiene al fin

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    19/20

    ante las cosas! ;enuncia a lo que es #ano intentar conocer, y %usca sólo leyes delos fenómenos!

    7

    BIBLIO,RA)A

    • ;:(TE;, 0eorge! (eoría Sociológica oderna! c0raU&-ill! adrid, )??!• *-:5LK, Ely! .a Sociedad! :ntroducción a la Sociología , $xico+ 3ondo de

    *ultura Económica! )?!

    • PE(E; .!

  • 8/16/2019 TCONCEPCIONES TEORICAS QUE FUNDAMENTAN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO

    20/20

    • D;L;, Kehe"Vel /)?M1 Derec"o # Cambio !ocial   en+ Tole""i :%árcena,.oren"o /Editor1 Introducción a la !ociología del derec"o,  .ima+ '! *! delPer8, )& >)!

    • 3;:EDA5 .! y J! .andinsVy El Derec"o como fuente de Cambio !ocial 

    Incremental, en+ .! Tole""i /Editor1 Introducción a la !ociología del derec"o,.ima+ '! *! del Per8!• *A.DE;, 5íger! /)?M1 El *ontrol Social de los 'sos de la *iencia!

    Editorial (iempos 5ue#os S!A! *aracas, Bene"uela!• 0:5E;, S!F .AL de ESP:5LSA, E! /direcs!1,! Diccionario de sociología  !

    adrid+ Alian"a!• 2A;. arx, Crítica al Programa de 'ot"a /)=>1• 3;:ED;:*- Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico /)==M1• 2A;. 2orsch, Mar(ismo # filosofía /)?N1• 2A;. 2orsch, )arl Mar(  /)?=1• El anifiesto del Partido *omunista, de )=7, unto con Engels!•

    A;:5 aglio 3ederico, E. PLS(:B:S:L K .AS *:E5*:AS SL*:A.ES,;epu%lica Argentina! A%ril de )??=!

    )=