TD056 DA Abad Cultura

download TD056 DA Abad Cultura

of 251

Transcript of TD056 DA Abad Cultura

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    1/251

    Universidad Andina Simn Bolvar

    Sede Ecuadorrea de Gestin

    Programa de Doctorado en Administracin

    Cultura organizacional en clave (pos)modernista

    Autor: Guido Andrs Abad Merchn

    Director: Profesor Dr. Paulo Emlio Matos Martins

    Quito, 2015

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/deed.es
  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    2/251

    2

    Yo, Guido Andrs Abad Merchn, autor de la tesis intitulada Cultura

    organizacional en clave (pos)modernista, mediante el presente documento dejo

    constancia de que la obra es de mi exclusiva autora y produccin, que la he elaborado

    para cumplir con uno de los requisitos previos para la obtencin del ttulo de Doctor en

    Administracin en la Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador.

    1. Cedo a la Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador, los derechos

    exclusivos de reproduccin, comunicacin pblica, distribucin y divulgacin, durante

    36 meses a partir de mi graduacin, pudiendo por lo tanto la Universidad, utilizar y usar

    esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo hagapara obtener beneficio econmico. Esta autorizacin incluye la reproduccin total o

    parcial en los formatos virtual, electrnico, digital, ptico, como usos en red local y en

    internet.

    2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamacin de parte de terceros

    respecto de los derechos de autor de la obra antes referida, yo asumir toda

    responsabilidad frente a terceros y a la Universidad.

    3. En esta fecha entrego a la Secretara General, el ejemplar respectivo y susanexos en formato impreso y digital o electrnico.

    Fecha: 20 de julio de 2015

    Firma: ........................

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    3/251

    3

    Cultura organizacional en clave (pos)modernista

    RESUMEN: Esta investigacin, esencialmente terica, reflexiona sobre la

    deconstruccin del discurso funcionalista de la cultura organizacional, a partir de los

    estudios crticos en la gestin y de las teoras organizacionales posmodernistas que se

    sitan en los mrgenes del centro hegemnico en la administracin. En un contexto

    dialctico entre modernidad y posmodernidad, y sobre la base de las categoras de

    deconstruccin, discurso y subjetividad que sustentan la mirada de que la realidad se

    constituye por medio del lenguajese elucida el concepto de la dimensin simblica del

    espacio-dinmica organizacional. Adems, por medio del anlisis de las formaciones

    discursivas sobre cultura organizacional, la investigacin examina las metanarrativas y

    los conceptos positivistas de las teoras modernistas en la gestin, en contraste con las

    teoras posmodernistas que visibilizan las subjetividades, que segn este estudio son

    parte de las presunciones bsicas de la cultura organizacional. La fundamentacin de la

    estrategia metodolgica forma parte de la reflexin terica de la tesis, con la cual fue

    posible identificar una epistemologa afn al posmodernismo organizacional como una

    contribucin a la replicabilidad cientfica. Los datos empricos que ilustran lacomprensin de los planteamientos ontolgicos fueron recogidos por medio de una

    etnografa enfocada, como estrategia metodolgica antittica al concepto funcionalista

    de comprobacin emprica, y se llev a cabo en una organizacin cultural en la ciudad

    de Pars: el Muse du Quai Branly. La tesis contempla un aporte autorreflexivo del

    investigador, como leit motiv de este estudio, cuyo eje gira en torno a la comprensin de

    las teoras organizacionales crticas y posmodernistas.

    PALABRAS CLAVE: Posmodernismo, cultura organizacional, deconstruccin,discurso, subjetividad.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    4/251

    4

    Organizational cultu re in (post)modern ist clef

    ABSTRACT: This research, primarily theoretical, reflects upon the

    deconstruction of the functionalist discourse about organizational culture, based on

    Critical Management Studies and the postmodernist organizational theories that are

    placed at the margins of the hegemonic center in management. Within a dialectical and

    historical context between Modernity and Postmodernity and based on categories such

    as deconstruction, discourse and subjectivitythat underpin the perspective that reality

    is constituted by languagethis work elucidates the concept of the symbolic dimension

    of the organizational dynamics-space. Moreover, through discursive formation

    analysis on organizational culture this research examines metanarratives and positivist

    conceptions of the modernist management theories, in contrast to postmodernist theories

    that make visible subjectivities that according to this study are part of the basic

    assumptions of organizational culture. The grounding of the methodological strategy is

    part of the theoretical reflexivity of this dissertation, with which it was possible to identify

    an epistemology more akin to organizational postmodernism as a contribution to

    scientific replicability. Field data that illustrate the understanding of the ontological

    approacheswere acquired by focused ethnography. This methodological strategy is

    antithetical to the functionalist conception of empirical testing, and it was conducted

    within a cultural organization in the city of Paris: the Quai Branly museum. The

    dissertation includes a self-reflexive contribution of the researcher, as a leitmotif of this

    study, whose main point has been the understanding of critical and postmodernist

    organizational theories.

    KEY WORDS: Postmodernism, organizational culture, deconstruction,

    discourse, subjectivity.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    5/251

    5

    Dedicatoria

    A mis hijas, Carolina,

    Domenica y Micaela.

    A mis padres, Gorky yMarthita, y a mis hermanos,

    Bernardo y Matas, por estar

    siempre presentes.

    A David Juan Ferriz Olivares

    (in memoriam), por susempiterno darshan.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    6/251

    6

    Agradecimientos

    A los profesores de la Universidad Andina

    Simn Bolvar: Paulo Emlio Matos Martins, de

    Brasil,por sua orientao paciente e dedicada nesta

    viagem; Mariana Lima Bandeira, por ensearnos lo

    posmoderno en la gestin; Fernando Lpez Parra,por promover el pensamiento crtico; Enrique Ayala

    Mora, por su invalorable apoyo.

    A Stphane Martin y Hlne Fulgence,

    delMuse du Quai Branlyde Pars, por

    permitirme realizar el trabajo etnogrficol o dialoguent les cultures.

    A mis amigos: Francisco Salgado, por el

    respaldo fraterno para culminar este trabajo;

    Efrn Semprtegui y Shirma Guzmn por el

    proofreadingdel texto; Enrique Abad, por elsoporte de la biblioteca.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    7/251

    7

    ndice de contenidos

    1. Obertura .................................................................................................................... 13

    1.1. Introduccin ......................................................................................................... 13

    1.2 Problema cientfico de investigacin .................................................................... 16

    1.3. Objetivo general ................................................................................................... 20

    1.4. Objetivos especficos ........................................................................................... 20

    1.5. Supuestos generales de partida ............................................................................. 20

    1.6. Justificacin del estudio ....................................................................................... 22

    2. Teora organizacional, crtica y posmodernismo ................................................... 25

    2.1. Organizacin, sociedad y funcionalismo ............................................................. 25

    2.1.1. Ciencia social y teora organizacional ........................................................... 28

    2.1.2. Metforas y paradigmas organizacionales ..................................................... 31

    2.1.3. Anlisis organizacional y funcionalismo ....................................................... 37

    2.2. Dialctica modernidad/posmodernidad ................................................................ 47

    2.2.1. Modernidad y crisis ....................................................................................... 51

    2.2.2. Y la posmodernidad? ................................................................................... 57

    2.3. Naturaleza de los estudios crticos en la gestin .................................................. 61

    2.3.1. Esclarecimiento de los estudios crticos en la gestin ................................... 65

    2.3.2. Influencia de la teora crtica ......................................................................... 72

    2.4. Posmodernismo y estudios organizacionales ....................................................... 78

    2.4.1. Posmodernismo y organizacin posmoderna ................................................ 86

    2.4.2. Deconstruccin .............................................................................................. 95

    2.4.3. Discurso ....................................................................................................... 103

    2.4.4. Subjetividad ................................................................................................. 111

    3. Interludio: lineamientos terico-metodolgicos ................................................... 119

    3.1. Fundamentacin de la estrategia cualitativa de investigacin ........................... 119

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    8/251

    8

    3.2. Anlisis organizacional como prctica deconstructiva ...................................... 128

    3.3. Anlisis crtico de las formaciones y prcticas discursivas ............................... 131

    3.4. Etnografa organizacional .................................................................................. 1353.5. Delimitacin del estudio .................................................................................... 140

    4. Cultura organizacional: deconstruccin y discursos ........................................... 143

    4.1. (De)construccin de la dimensin simblica del espacio organizacional .......... 143

    4.1.1. Espacio organizacional, tiempo y tcnica ................................................... 150

    4.1.2. Resignificacin simblica de cultura organizacional .................................. 155

    4.2. Orden del discurso en la cultura organizacional ................................................ 164

    4.2.1. Cultura organizacional como formacin discursiva .................................... 169

    4.2.2. Cultura organizacional como variable externa ............................................ 173

    4.2.3. Cultura organizacional como variable interna ............................................. 175

    4.2.4. Cultura organizacional como metfora raz ................................................ 180

    5. Etnografa: cultura organizacional y subjetividades ........................................... 183

    5.1. Cultura organizacional en el Museo del Quai Branly ........................................ 183

    5.2. Descripcin general del museo .......................................................................... 188

    5.3. Relaciones entre espacio, tiempo y tcnica ........................................................ 193

    5.4. Identificacin de actores .................................................................................... 195

    5.5. Aspectos artefactuales ........................................................................................ 196

    5.6. Aspectos simblicos clave ................................................................................. 199

    5.7. Aspectos valorativos .......................................................................................... 203

    5.8. Aspectos presuntivos .......................................................................................... 205

    5.9. Narrativas de la subjetividad .............................................................................. 208

    5.9.1. Sensibilidades .............................................................................................. 210

    5.9.2. Reflexividades ............................................................................................. 214

    5.9.3. Apreciaciones estticas ................................................................................ 219

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    9/251

    9

    5.10. Lista de informantes ......................................................................................... 222

    6. Coda: autorreflexividades ...................................................................................... 225

    6.1. Autorreflexividad y posmodernismo .................................................................. 2256.2. Autorreflexividades ontolgicas ........................................................................ 226

    6.3. Autorreflexividades epistemolgicas ................................................................. 231

    6.4. Autorreflexividades praxeolgicas ..................................................................... 234

    Referencias bibliogrficas..238

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    10/251

    10

    ndice de figuras

    Figura 2.1.3.1. Los cuatro paradigmas en el anlisis organizacional.39

    Figura 2.3.1. Discursos en la investigacin organizacional...63

    Figura 3.3.1. Modelo tridimensional del discurso....134

    Figura 4.1.1. Dimensiones y sinergia del espacio-dinmica organizacional147

    Figura 4.1.2.1. La cultura organizacional segn Schein y Hatch.....163

    Figura 5.1.1. Dinmica de la cultura organizacional y subjetividades.186

    ndice de fotografas

    Fotografa 5.2.1. Edificio del museo del Quai Branly..190

    Fotografa 5.2.2. Edificio secundario del museo.......192

    Fotografa 5.4.1. El autor en una entrevista en el museo..196

    Fotografa 5.5.1. Piezas de Oceana..198

    Fotografa 5.5.2. Vitrina con mscaras de frica.....198

    Fotografa 5.6.1. Cermica chupcuaro, actual Mxico (300 a.C.).......200

    Fotografa 5.6.2. Captura de la pgina web del museo.202

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    11/251

    11

    ndice de tablas

    Tabla 2.3.1. Caractersticas de los discursos prototpicos..65

    Tabla 2.4.1.1. Aspectos modernos y posmodernos en organizaciones...94

    Tabla 3.1.1. Contrastes metodolgicos modernistas y posmodernistas....125

    Tabla 3.1.2. Mtodos de investigacin posmodernista.....127

    Tabla 4.2.1.1. El orden del discurso en la cultura organizacional.172

    Tabla 5.1.1. Categoras de la cultura organizacional........187

    Tabla 5.4.1. Actores identificados en el museo del Quai Branly......196

    Tabla 5.7.1. Datos del museo del Quai Branly en 2013....205

    Tabla 5.9.1. Subcategoras de la subjetividad...209

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    12/251

    12

    I must punch the time clocks.1

    1Interttulo que aparece en la pelculaModern Timesde Chaplin (1936, min. 48), que satiriza eldiscurso funcionalista de la era del progreso pleno de sistemas de control y vigilancia (poderdisciplinario); actualmente, la traduccin equivaldra a: tengo que registrarme en el lectorbiomtrico.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    13/251

    13

    1. Obertura

    Lillian record las palabras del Talmud:

    No vemos las cosas como son, sino

    las vemos como somos.

    Anas Nin, Seduction of the Minotaur.

    1.1. Introduccin

    Las organizaciones, entendidas como sistemas sociales, crean escenarios para un

    dilogo interdisciplinario entre las teoras sociales y los estudios organizacionales. As,

    la perspectiva modernista en la administracin analiza la organizacin como un fenmenomedible, objetivo y comprobable en el mundo emprico, y se orienta a la explicacinde

    las relaciones de causalidad entre los fenmenos; las teoras crticas, interpretativas y

    posmodernistas abordan, en contraste, el objeto como sujeto a la vez y se orientan hacia

    la comprensinde las diversas facetas de la organizacin.

    Desde la visin posmodernista, el objeto no es solamente la organizacin sino la

    propia teora organizacional, que involucra tanto al investigador que intenta conocer la

    organizacin como a la organizacin misma (Hatch 1997, 49). De este modo, esta

    investigacin aborda la deconstruccin del discurso funcionalista de la cultura

    organizacional y se sustenta en el paradigma cualitativo que, segn Creswell (2009), se

    relaciona con las perspectivas interpretativas, construccionistas y posmodernistas, que

    emergen como respuesta al paradigma cuantitativo tradicional o positivista.

    La deconstruccin, en el pensamiento posmodernista organizacional, subvierte

    temporalmente la jerarqua de los textos considerados de autoridad en la administracin,

    para evidenciar lo que habitualmente se encuentra al margendel controvertible centro

    hegemnico. Esto implica ganancia cognoscitiva, deja ver implicaciones y desentraa

    interconexiones; no lleva necesariamente a conclusiones, sino da cuenta de supuestos

    inexpresados que se sitan en un costado de la ortodoxia positivista. Se trata, al final, de

    una oportunidad y una causa para la reflexin sobre las posibilidades futuras en los

    estudios de la organizacin.

    Este estudio est dividido en seis captulos; el primero contiene las preguntas de

    investigacin, los supuestos de partida, los objetivos, la justificacin de la investigacin

    y aborda el problema cientfico de investigacin basado en la comprensin. En este

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    14/251

    14

    sentido, se adopta la mirada cualitativa, deconstructiva y hermenutica de las ciencias

    sociales en el marco de los estudios organizacionales crticos y posmodernistas.

    En el segundo captulo, se explicita el referencial terico y ontolgico desde los

    estudios crticos de la gestin en un contexto dialctico entre la modernidad y la

    posmodernidad, indispensable para la comprensin de la complejidad de la poca actual;

    al mismo tiempo, se aborda el estudio de las nociones de sociedad, teora organizacional

    y funcionalismo. Se exponen, adems, las metforas y los paradigmas presentes en los

    estudios de la organizacin, para analizar en profundidad el significado de la mirada

    posmodernista en los estudios organizacionales.

    En este contexto, se complementa el referencial terico que incorpora la mirada

    subjetivista en las ciencias sociales, para establecer el contraste entre las corrientespositivistas o modernistas frente al posmodernismo organizacional que valora las

    subjetividades en los entornos de trabajo situadas al margen del discurso hegemnico.

    Esto se logra a travs del desarrollo de tres categoras fundamentales: deconstruccin,

    discurso y subjetividad, donde la apropiacin terica del pensamiento de autores, como

    Derrida y Foucault, permite un enfoque desde el contexto primordialmente

    organizacional.

    En el tercer captulo, a manera de interludio, se dan a conocer los lineamientosepistemolgicos del presente trabajo y la manera como se ha construido la estrategia

    cualitativa de la investigacin, tomando en consideracin que se trata de un estudio cuyo

    centro radica en su carcter terico desde una perspectiva hermenutica que se

    ejemplifica el desarrollo terico, tanto con el anlisis documental sobre la propia teora

    como con la evidencia emprica recuperada por medio de la etnografa; por tanto, en esta

    seccin se sustentan los mtodos cualitativos de investigacin que se han utilizado y que

    son afines a la perspectiva posmodernista en el anlisis organizacional, tales como: laprctica deconstructiva, el anlisis crtico del discurso como formacin discursiva y la

    etnografa.

    El cuarto captulo aborda el objeto de estudiola cultura organizacional como

    dimensin simblicaque comprende el aspecto praxeolgico2de la investigacin. Se

    refiere a la reflexin sobre el discurso de la cultura organizacional, examinada desde una

    2Lapraxeologa se entiende en esta tesis como un discurso (logos) construido sobre una prcticaparticular y relevante (praxis).

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    15/251

    15

    perspectiva deconstructiva, que se contrasta con el carcter instrumental de dicha

    concepcin que est presente en la corriente dominante funcionalista; para ello, se

    configura la mirada posmodernista de la dimensin simblica del espacio-dinmica

    organizacional y su resignificacin, y luego se aborda el orden del discurso con el

    anlisis de las formaciones y las prcticas discursivas sobre la cultura organizacional.

    El quinto captulo, que ilustra la propuesta terica del trabajo, es el resultado de

    una etnografa enfocada en una organizacin internacional de cultura de la ciudad de

    Pars. Se describe la concepcin de la cultura de la organizacin entendida como

    metfora raz sobre la base de un modelo dinmico y simblico planteado por Hatch

    (1993), incorporando un aporte posmodernista. Por medio de este estudio empricopor

    tanto en la lnea praxeolgicase resalta el valor de las subjetividades de los individuosen las organizaciones, cuyas narrativas contrastan con las concepciones modernistas de

    la administracin caracterizadas por los grandes relatos.

    El sexto captulo la coda compendia las autorreflexividades ontolgicas,

    epistemolgicas y praxeolgicas, que permiten concluir la tesis con un abordaje

    posmodernista del estudio. Se enuncian las autorreflexividades en lugar de las habituales

    conclusiones,puesto que abren, a su vez, nuevas interrogantes que podran servir como

    insumos para la realizacin de estudios futuros relacionados con el tema.Es indiscutible que se ha confiado demasiado en la visin funcionalista y

    positivista en las organizaciones, que ha sido la mirada principal que ha orientado las

    ciencias econmicas y gerenciales. Sin embargo, ha habido cierta cautela para mirar otros

    paradigmas emergentes, como las miradas interpretativas y posmodernas, que visibilizan

    ms al sujeto, y que se amparan en una epistemologa subjetivista, en la cual el individuo

    se considera como una construccin social y de fuerzas culturales que toman un lugar de

    expresin en el mbito del lenguaje y sus actos retricos (Hatch 1997). Con la miradaposmodernista la realidad se constituye esencialmente por medio del lenguaje.

    El mtodo cientfico en las ciencias sociales es distinto al de las ciencias de la

    naturaleza porque es ms importante comprender el fenmeno que efectuar mediciones

    para corroborar una hiptesis, generalizando resultados, por tanto, aparecen alternativas

    como la hermenutica, que proporciona un nuevo enfoque para interpretar la realidad

    social (Soler 2009, 51).

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    16/251

    16

    En el paradigma cualitativo, el investigador interacta con su objeto de estudio;

    en el cuantitativo el investigador intenta mantenerse independiente de la realidad

    investigada, lo que ha permitido el surgimiento de refutaciones posmodernistas al

    modernismo (con la mirada cuantitativa) como de la crisis de la representacin ydel

    giro lingstico que han abierto debates acerca del conocimiento y su relacin con la

    accin social (Tsoukas y Knudsen 2003, 3).

    La visin cualitativa lleva la discusin acadmica a una reflexin sobre el

    tratamiento discursivo de la cultura organizacional; entonces, as se perfila un discurso

    sobre el discurso; es decir, hay aspectos metatericos que incorporan consideraciones

    ontolgicas y epistemolgicas. La metateora organizacional se refiere a las reflexiones

    sobre el estatus epistemolgico de la teora organizacional, y a los recientes desarrollostericos en la filosofa, la sociologa y la historia de la ciencia (Tsoukas y Knudsen 2003,

    3-4).

    La visin sobre las organizaciones y su gestin, universalmente producida y

    difundida por las sociedades posindustriales, se proyecta frecuentemente bajo una

    invocacin ingenua propia del positivismo con su aspiracin de asumir verdades de

    carcter universal que acta como un factor inhibidor en el desarrollo de

    investigaciones orientadas hacia la singularizacin del ethos3

    de cada culturaorganizacional(Martins 2012, 9); as, el presente estudio se enfoca sobre la premisa de

    la necesidad de abordar, precisamente, dicha singularizacin.

    Esta reflexin acadmica no intenta mermar el sentido prctico del funcionalismo

    y del positivismo; pretende vislumbrar alternativas paradigmticas que permitan mirar la

    complejidad de las organizaciones desde las teoras sociales, aspecto que facilitara la

    valoracin de las subjetividades y las sensibilidades latentes en los miembros de las

    organizaciones; es decir, se trata de una orientacin humanista dentro del anlisisorganizacional.

    1.2 Problema cientfico de investigacin

    El problema de investigacin tiene relacin con lo que Aktouf (2001, 39) en su

    obraLa metodologa de las ciencias socialesdenomina como unproblema fundamental

    3 La definicin de etos [sin h] se entiende como el conjunto de rasgos y modos de

    comportamientode una comunidad (DRAE 2014).

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    17/251

    17

    terico,4que atae a una investigacin denominada fundamental, es decir, que ataca los

    fundamentos de un aspecto cualquiera de un dominio determinado, y que trata,

    precisamente, un tipo de problema de carcter cientfico en el mbito de los estudios

    organizacionales.

    De este modo, las preguntas de investigacin, los objetivos y los supuestos de

    partida, perfilan una propuesta de indagacin cientfica orientada a la fundamentacin

    terica de la dimensin simblica del espacio-dinmica organizacional(Martins 2012)

    con los aportes del pensamiento crtico y posmodernista en la gestin; y as alcanzar la

    deconstruccin del tratamiento funcionalista y modernista del discurso sobre cultura

    organizacional, ms una comprensin de sus contrastes con las subjetividades de los

    individuos en la organizacin (cfr. Alvesson y Deetz 2006, Chia 1996, Cooper y Burrell1988, Hassard y Parker 1999).

    La construccin de esta perspectiva constituye una mirada interpretativa que abre

    un abanico de preguntas de investigacin acerca del pensamiento organizacional, que

    parte de los conceptos crticos y posmodernistas de la gestin (Fernndez Rodrguez

    2007, Alvesson y Willmott 1992), e incorpora el anlisis deconstructivo de los textos

    (Derrida 1998, Cooper 1989), el anlisis del discurso y de las formaciones y prcticas

    discursivas (Foucault 1970, Fairclough 1998), la reflexin sobre las metanarrativasheredadas de la modernidad (Lyotard 1984), la descripcin densa que pueden aportar las

    narrativas etnogrficas (Geertz 1988), y la reflexividad como predicamento posmoderno

    (Lawson 1985).

    Con estas consideraciones, el marco referencial se vuelve amplio e incluye el

    debate sobre las relaciones entre la modernidad y la posmodernidad, que se inserta en la

    reflexin de las perspectivas de la administracin en la contemporaneidad. En este

    entorno, se incorpora el estudio sobre la diversidad de la organizacin con una miradacrtica, tanto con la deconstruccin de los discursos hegemnicos que se han elaborado

    sobre la cultura organizacional como con la puesta en valor de la creacin de

    4Aktouf (2001) ha clasificado ocho tipos de investigaciones, entre ellas, la terica; por tal razn,se ha considerado en este estudio la pertinencia de mencionar los preceptos ontolgicos y epistemolgicosde los estudios organizacionales.Aktouf ha sido profesor del HEC de Montreal, y con su visin crtica dela administracin ha influido en algunas escuelas en Latinoamrica como a la Universidad del ValleenColombia, donde ha publicado parte de sus obras.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    18/251

    18

    subjetividades y diversidades que se evidencian en los microrrelatos de los actores en el

    entorno laboral.

    En el mbito de la cultura organizacional se controlan los discursos para lograr

    cambios en las prcticas discursivas que establecen una ingeniera de cambio social,

    promueven una visin funcionalista y modernista de los procesos administrativos e

    imponen una prctica discursiva. Esta manera particular de comportamiento colectivo

    es el terreno donde se fortalecen las jerarquas, el poder, el control y se minimizan los

    otros discursosque han sido puestos al margen.

    La modernidad ha sostenido un lenguaje metanarrativo que se sustenta en la

    linealidad del crecimiento econmico, la evolucin de la ciencia, el progreso y el

    desarrollo, que se resisten a cualquier objecin discursiva de lo cientfico. En contraste,el posmodernismo pone en evidencia la centralidad y el logocentrismo de estas

    metanarrativas y, ms bien, revaloriza el pequeo relato que se elabora en lo local, que

    muestra las subjetividades de los individuos con sus manifestaciones afectivas,

    emocionales, apreciaciones estticas y resignificaciones simblicas.

    Estas voces de la subjetividad en la organizacin, usualmente situadas al margen,

    son narrativas fragmentadas que se encuentran fuera de los discursos del orden y

    progreso, y su recuperacin es posible mediante un proceso metodolgico cualitativo enel entorno laboral. Se hace necesario, entonces, salir de una mirada hegemnica y

    reduccionista de cultura corporativa en la cual los valores organizacionales estn

    subordinados a la idea de mejoramiento de la eficiencia, la eficacia y la productividad.

    El discurso de la cultura organizacional funcionalista es pertinente deconstruirlo

    y analizarlo desde las contribuciones de varios autores posmodernistas, entre otros

    Derrida y Foucault, que incorporan el anlisis del lenguaje como un factor fundamental

    de la capacidad humana, por tanto, aplicable al anlisis organizacional, cuyo eje centralse encuentra en la comprensin del logocentrismo, de las formaciones y prcticas

    discursivas, y las relaciones de estas con el contexto social.

    La perspectiva posmodernista, que es interpretativa, permite avizorar cmo los

    discursos dan sentido a las prcticas y cmo se ejerce el poder sobre estas; por tanto, la

    realidad organizacional se construye discursivamente; entonces, el aspecto simblico de

    la cultura organizacional se puede ahondar con la visin posmodernista que, en el sentido

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    19/251

    19

    sealado por Parker (1992), est centrado en la reflexividad y la autocrtica, como una

    alternativa a los agotados discursos modernistas de la teora organizacional.

    As, el problema se delimita desde una perspectiva deconstructiva, con las

    siguientes preguntas de investigacin iniciales:Qu se entiende por funcionalismo en la

    gestin? Qu significan las perspectivas crticas y posmodernistas en los estudios

    organizacionales? Qu significa la dimensin simblica del espacio organizacional?

    Adems, se ha configurado la siguiente pregunta central:

    Cmo la deconstruccin del discurso funcionalista de la cultura organizacional

    pone en evidencia un concepto hegemnico y reduccionista de cultura en contraste con

    las subjetividades de los miembros de la organizacin?

    Para el estudio, se analizan las teoras organizacionales que sustentan una miradaalternativa en los estudios organizacionales y sus relaciones con lo social (Falco Vieira

    y Caldas 2006, Tenorio 2005), dentro de una dialctica entre la modernidad y la

    posmodernidad (Habermas 1989, Lyotard 1984), cuya discusin incorpora la reflexin

    terica de los condicionantes histrico-contemporneos de plena vigencia en el debate de

    las ciencias sociales actuales (Wallerstein 1996).

    De este modo, el trabajo contempla el desarrollo de una indagacin que analiza

    deconstructivamente el funcionalismo en las organizaciones con sus discursos sobrecultura organizacional, y entenderla en un sentido amplio como dimensin simblica del

    espacio-dinmica organizacional(Martins 2012), que incluye la bsqueda de una visin

    ms all de la funcionalidad de lo simblico para visibilizar las narrativas al margen

    con las subjetividades y singularidades que estn presentes en los sujetos.

    La estrategia cualitativa de investigacin, como se mencion anteriormente, sirve

    para identificar los contrastes entre el discurso metanarrativo modernista y funcionalista

    con el relato posmodernista y subjetivista. El trmino contrastese refiere en este estudioa la acepcin del verbo contrastar, definido como: mostrar notable diferencia (DRAE

    2014); en consecuencia, este estudio no intenta una comparacin de carcter exhaustivo,

    que involucrara un punto de vista distinto en relacin con los objetivos planteados en el

    presente trabajo.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    20/251

    20

    1.3. Objetivo general

    Reflexionar cmo se deconstruye el discurso funcionalista de la cultura

    organizacional, a partir de los estudios crticos y posmodernos de la gestin, identificandolos contrastes existentes entre la visin hegemnica y reduccionista de cultura con las

    subjetividades de los miembros de la organizacin desde una visin amplia de cultura.

    1.4. Objetivos especficos

    1. Elucidar el paradigma funcionalista en la teora organizacional, en

    el marco de una dialctica entre modernidad y posmodernidad.

    2.

    Estudiar la visin crtica y posmodernista en los estudiosorganizacionales, y las categoras deconstruccin, discurso y subjetividad.

    3. Deconstruir el concepto de la dimensin simblica del espacio-

    dinmica organizacional y su resignificacin, como premisa para la

    interpretacin de la cultura organizacional.

    4. Identificar, a travs del anlisis crtico del discurso, las formaciones

    y las prcticas discursivas sobre la cultura organizacional.

    5. Contrastar, con base en la etnografa, el tratamiento funcionalista

    de la cultura organizacional con las subjetividades de los miembros de la

    organizacin.

    1.5. Supuestos generales de partida

    Este trabajo basado en la deconstruccin se complementa con lineamientos

    metodolgicos tales como el anlisis crtico del discurso y la etnografa, que sirven para

    el desarrollo terico del tema de estudio, junto con aspectos hermenuticos5de carcter

    general. Y por medio de una estrategia cualitativa de investigacin desde la ptica

    posmodernista, con sus preguntas de investigacin y objetivos, se busca reflexionarsobre

    el discurso funcionalista de la cultura organizacional en contraste con las subjetividades.

    Para dicho cometido se han establecido cinco supuestos generales de partidao

    anticipaciones de sentido, que responden las preguntas de investigacin y sirven de gua

    5Originalmente la hermenuticase refera a la interpretacin de los textos sagrados, luego se la haadaptado a la comprensin de la vida social (Babbie 2000, 260).

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    21/251

    21

    para abordar el anlisis de la literatura que se refiere al tema de estudio y que conducen a

    un encuentro con la praxis organizacional:

    i. El estudio de las teoras sociales y organizacionales, que se

    demarcan en un contexto dialctico entre la modernidad y la posmodernidad, pone

    en evidencia la vigencia y hegemona del paradigma positivista y funcionalista en

    el mbito de la administracin y la gestin.

    ii. En el mbito de los estudios crticos en la gestin, la perspectiva

    posmodernista incluye las categoras de deconstruccin, discurso y

    subjetividades; por su sensibilidad a las dimensiones humanas, es una alternativa

    de anlisis organizacional.

    iii.

    El espacio-dinmica organizacional, con su dimensin

    simblica, se configura como un locus de resignificaciones semiticas de la

    cultura organizacional que incluye percepciones singulares sobre las relaciones

    sociales y de espacio, tiempo y tcnica.

    iv. Desde una mirada analtica del discurso en la cultura

    organizacional hay una preeminencia de la formacin discursiva funcionalista,

    como herramienta gerencial, y cuyas prcticas discursivas reproducen la

    racionalidad moderna.v. La descripcin densa (etnografa) de la dinmica simblica de la

    cultura organizacional pone en evidencia la importancia de las subjetividades de

    los miembros de la organizacin, como narrativas compartidas que se encuentran

    al margen, en contraste con las metanarrativas funcionalistas.

    Un vez que se han definido los supuestos de partida, la metodologa se ha perfilado

    como una estrategia de investigacin cualitativa que demarca mtodos sensibles a las

    diferencias y a los procesos de singularidad; y la seleccin intencional, tanto de laliteratura cientfica como de la unidad de observacin etnogrfica, han servido para

    ilustrar la interpretacin terica que se sustenta en la inferencia cientfica, segn la

    definen King, Keohane y Verba (1994).

    As, el diseo del estudio es abierto y no lineal;6se desarrolla a medida que avanza

    la indagacin, donde los factores de recursividad, propio de los estudios cualitativos,

    6La no linealidadse refiere a la no proporcionalidad en una relacin estadstica, a diferencia de loque sustentan los paradigmas positivistas de la ciencia que someten a prueba sus modelos.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    22/251

    22

    permiten afinar los supuestos establecidos en el diseo, en un evidente contraste con la

    postura cuantitativa y positivista en la investigacin organizacional en la que se

    comprueban hiptesis y cuya heurstica7es antittica a la naturaleza del presente trabajo.

    1.6. Justificacin del estudio

    El objetivo de este estudio se ha centrado en el desarrollo de una propuesta de

    comprensin deconstructiva de los discursos sobre cultura organizacional, sustentado en

    el paradigma crtico y posmodernista, que implica un estudio de la dimensin simblica

    y cultural de la organizacin (Martins 2012), sin concentrar la mirada en la hegemona

    funcionalista que invisibiliza al sujeto, sino desde una visin que integra ambientes de

    subjetividad y diversidad, como una alternativa al tratamiento de dicha hegemona

    (Falco Vieira y Caldas 2006).

    La teora de la organizacin est relacionada con la de otras disciplinas cientficas,

    referidas a la relacin epistemolgica entre teora y prctica, donde aparece una singular

    reciprocidad entre quienes producen pensamiento y quienes lo aplican, como un

    academicismo comprometido(engaged scholarship),8y se asume en la medida en que el

    conocimiento prctico se fundamenta, aunque sea de manera precaria, en la indagacin

    cientfica y en la colaboracin entre actores para coproducir conocimiento sobre temascomplejos (Van de Ven y Johnson 2006, 803).

    Con lo dicho, se abren posibilidades de confrontar la misma nocin de la ciencia,

    que se mantiene cautelosa ante la posibilidad de incorporar nuevos entramados del saber

    en la sistematizacin de su mtodo. La controversia radica en que muchos acadmicos

    son sealados como poco prcticos, y los profesionales empricos, como poco rigurosos.

    Sin embargo, esta polarizacin permite un interjuego en la dinmica de la creacin de

    pensamiento cientfico y en la revisin permanente de teoras.Nada es ms prctico que una buena teora, ha sealado Lewin en 1945 (en Van

    de Ven 1989, 486), precepto que permite una reflexin acerca de la construccin del

    7La heursticase refiere a la tcnica de la indagacin y el descubrimiento(DRAE 2014).8El academicismo comprometido(traduccin del autor) se entiende como una colaboracin entre

    acadmicos e individuos fuera de la academia para logran un intercambio que les beneficie a ambos, en uncontexto basado en la reciprocidad; confrntese libro de Andrew H. Van de Ven, especfico sobre latemtica:Engaged Scholarship: a guide for organizational and social research(Oxford University Press,1997).

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    23/251

    23

    conocimiento cientfico que tiene su centralidad en el mtodo hipottico-deductivo; pero

    se precisa reconocer tambin los mtodos inductivos, como los estudios de caso, la teora

    fundada, el anlisis de discurso, la etnografa, que parten desde hechos observados hacia

    la generacin de pensamiento y conocimiento cientfico.

    En suma, se justifica la pertinencia de la reflexin terica en los estudios

    organizacionales para primero entender el contexto histrico y sociolgico

    contemporneo en el que la organizacin se desenvuelve, y segundo, porque con el

    estatuto terico es posible entender la dinmica interna de una organizacin que cumple

    fines especficos conforme los principios establecidos en su creacin.

    Qu es una contribucin terica? Whetten (1989) compil cuatro elementos

    esenciales para responder esta pregunta. El primero tiene relacin con los factores tericosdel qu?, que se sistematizan en variables, constructos y conceptos. El segundo est

    relacionado con el cmo?, que establece las relaciones existentes entre las premisas

    anteriores, explicitando patrones de conceptualizacin y causalidad de los fenmenos.

    El tercero es el por qu?, que es lo que mantiene unidas las relaciones de

    causalidad, cuando termina la descripcin y comienza la explicacin de los fenmenos

    cientficos, con objeto de establecer relaciones entre el desarrollo terico y la

    investigacin emprica. El qu? y el cmo? proveen un marco conceptual para lasobservaciones empricas. El cuarto, se refiere a tres interrogantes simultneas referidas al

    quin?, dnde? y cundo?, que establecen los lmites de las fronteras tericas de los

    modelos (Whetten 1989).

    Una mayor comprensin sobre las relaciones entre teora y prctica en el

    pensamiento organizacional, segn anotan Van de Ven y Johnson (2006) en el artculo

    Knowledge for Theory and Practice, se percibe como un problema no resuelto, puesto

    que los acadmicos han sido reprochados por no poner en prctica sus teorizaciones, y asu vez, los profesionales empricos han sido criticados por no estar conscientes sobre las

    investigaciones relevantes, porque han escatimado esfuerzos en incorporar la teora

    dentro de la praxis. Se espera que esta indagacin propicie, precisamente, la reflexin

    sobre la interrelacin entre teora y praxis.

    Este estudio permite la reflexin sobre aspectos de la realidad organizacional que

    la visin funcionalista no contempla; esto es la recuperacin de las subjetividades en el

    anlisis organizacional, mismas que se expresan en las narrativas de los miembros en las

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    24/251

    24

    organizaciones. Esto significa que en la toma de decisiones en el mbito de la gestin de

    personas en los entornos laborales se requiere de miradas alternativas para conducir a una

    preeminencia del aspecto humano y de esta manera mejorar sus condiciones de trabajo.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    25/251

    25

    2. Teora organizacional, crtica y posmodernismo

    Pero, tan pronto como la ciencia

    newtoniana se convirti en el conocimiento

    oficialmente reconocido, asumi el poder y se

    convirti en ideologa (en el sentido de

    discurso hegemnico).

    Esther Daz,El conocimiento como tecnologa de poder.

    2.1. Organizacin, sociedad y funcionalismo

    Los tiempos actuales desde la perspectiva en que se los mire son llamados

    posmodernos (Lyotard 1984), de modernidad inconclusa (Habermas 1989), de

    modernidad tarda (Giddens 1994), de modernidad lquida (Bauman 2000),

    hipermodernos (Lipovetsky 2008); o si se prefiere, es pertinente hablar de tiempos de

    globalizacin con un marcado dilema histrico (Ianni 2005). Y son pocas de creacin

    permanente del conocimiento, que configuran la necesidad de una reflexin terica

    organizacional, pues dentro de las sociedades se repiensa la organizacin para lograr una

    mejor adaptacin a los cambios que se perfilan en la historia de la humanidad.

    En este contexto, el estudio de la teora organizacional es sustancial para enfocarla solucin de la multiplicidad de problemas que han surgido en los mbitos de la

    administracin. Para iniciar el anlisis sobre la teora organizacional es apropiado partir

    del mbito de la reflexin de lo social en general y del conocimiento cientfico en

    particular, ya que los fenmenos que suceden dentro de la organizacin son,

    precisamente, de ndole humana y social.

    Desde una visin amplia, el concepto teora organizacionalen este estudio se

    entiende con relacin a los estudios organizacionales, como se menciona en The OxfordHandbook of Organizational Theory, editado porTsoukas y Knudsen (2003, 2), que la

    describe como: un campo acadmico especializado en el estudio del fenmeno

    organizacional, tanto a nivel micro como macro y, por esta razn, teora organizacional

    se utilizar aqu como sinnimo de estudios organizacionales. En consecuencia, a lo

    largo de este trabajo se emplearn ambos conceptos de manera anloga, y se acoger una

    perspectiva sociolgica de la ciencia, en la que el canon metodolgico y las concepciones

    acerca de la verdad se analizan en perspectiva histrica.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    26/251

    26

    Se parte con una definicin tradicional de organizacin, en este caso la que ha

    propuesto Schlemenson (1988, 38-39), entendida como un sistema socio-tcnico

    integrado, deliberadamente constituido para la realizacin de un proyecto concreto,

    tendiente a la satisfaccin de necesidades de sus miembros y de una poblacin o audiencia

    externa, que le otorga sentido. Esta enunciacin contiene para el autorseis dimensiones

    de anlisis: i. proyecto; ii. estructura organizativa; iii. integracin psicosocial; iv.

    condiciones de trabajo; v. sistema poltico y; vi. contexto.

    La dimensin del proyecto destaca, qu es lo que sustenta la organizacin,

    entendida como idea a ser creada para satisfacer necesidades, y que obliga a la

    formulacin de polticas explcitas. La estructura se concentra en definicin de funciones

    y responsabilidades. La integracin se refiere a las relaciones interpersonales, tanto conla autoridad como con los pares. Las condiciones de trabajo definen la satisfaccin y

    realizacin de los miembros, su identificacin y compromiso. El sistema poltico se basa

    en el sistema de autoridad en la coordinacin de las distintas tareas y de los grupos d e

    inters. Finalmente, la dimensin del contexto estudia el intercambio dinmico con el

    exterior en condiciones de cambio, crisis o turbulencia (Schlemenson 1988, 39-47).

    La organizacin concebida como sistema socio-tcnico, configura un dilogo

    interdisciplinario entre las teoras sociales y organizacionales; sin embargo, desde unaperspectiva amplia se concibe la existencia de un espacio-dinmica organizacional,

    como una multidimensionalidad sinrgica e histrica (Martins 2012), como locus de

    anlisis para la teora organizacional.

    Este espacio se relaciona con la comprensin de los conceptos tericos de una

    disciplina especfica es fundamental para encontrar la manera como el investigador

    interroga la realidad (Hatch 1997); en el mbito de los estudios organizacionales la

    reflexin terica puede nutrirse de los aportes de la teora social, la epistemologa, lasociologa del conocimiento, y aun de la filosofa y el arte, en una perspectiva

    multidisciplinaria (cfr. Alvesson y Deetz 2006, Tsoukas y Knudsen 2003).

    Hatch (1997) menciona que la sociologa de la industria plantea que la humanidad

    vive en una emergente tercera fase del industrialismo; es decir, en una sociedad

    posindustrial que depende de las tcnicas para estimular el consumo, y que demanda una

    flexibilizacin de las organizaciones para actuar en un contexto internacional, junto con

    actitudes innovadoras en el nivel tecnolgico. Lipovesky (2008), desarroll el concepto

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    27/251

    27

    de hipermodernidad, en funcin del excesivo consumismo al que ha llegado la

    humanidad.

    La denominacin de sociedad posindustrial se atribuye a Daniel Bell (1976 apud

    Reynoso 1996) a partir de sus estudios sobre prognosis social, y reconoce que acu este

    concepto pero que otros nombres hubieran podido ser igualmente adecuados para

    denominar este emergente tiempo histrico, tales como sociedad del conocimiento,

    sociedad de la informacin o sociedad profesional; pero en aquel momento l se

    encontraba bajo la influencia del concepto sociedad poscapitalista, que se discuta en

    su entorno intelectual como una presunta retirada del capitalismo.

    Los signos de esta transformacin se centran en los mbitos de la estructura social,

    la poltica y la cultura. Bell menciona que la sociedad occidental se apresta a un grancambio histrico en los aspectos cientficos, tecnolgicos y culturales, en el que las

    relaciones sociales (que se asentaban en la propiedad), las estructuras existentes

    (centradas en las lites reducidas) y la cultura burguesa (centrada en la represin y en la

    renuncia a la gratificacin) se desgastan rpidamente (Reynoso 1996, 12).

    La sociedad posindustrial se relaciona con lo posmoderno concebido como

    perodo civilizatorio de ruptura. Un aclaracin es necesaria al respecto, laposmodernidad

    se concibe como un perodo histrico que deviene de la modernidad, que incluye,asimismo, una transformacin en los movimientos artsticos, y se relaciona con la

    ontologa, que estudia los fundamentos de una determinada disciplina; elposmodernismo

    es ms bien una perspectiva filosfica, una manera de comprender y conocer el mundo,

    y se vincula con la epistemologa (cfr. Parker 1992). Una de las dificultades que aparece

    cuando se trata de explorar la posmodernidad como perodo histrico, recae en examinarla

    bien sea como un ciclo nuevo de ruptura con la modernidad o bien como una mera

    extensin de la modernidad.El presente trabajo refiere el concepto de posmodernidad bajo el prisma de la

    primera perspectiva; es decir, concebido como un ciclo en el tiempo histrico de ruptura.

    Posteriormente, se abordar el posmodernismo con autores como Derrida, Foucault,

    Lyotard, entre otros, cuyas ideas permitirn estudiar el discurso de la cultura de la

    organizacin desde una mirada filosfica distinta a la ortodoxia funcionalista.

    Los conceptos tradicionales de desarrollo encuentran en la sociedad posindustrial

    un obstculo, porque esta desmaterializa el trabajo, modifica el concepto de innovacin

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    28/251

    28

    y explora horizontes nuevos en la ciencia, que potencian al ser humano hacia la reflexin

    filosfica basada en el saber; el reto fundamental es la inclusin en sentido amplio, para

    erradicar la pobreza y lograr que las fuentes de empleo sean lo suficientemente diversas

    para alcanzar niveles de satisfaccin aceptables por la colectividad, mxime con la

    situacin de las grandes metrpolis que tienen una demografa acelerada que satura los

    espacios habitables.

    El proceso de mundializacin genera una sociedad basada en las organizaciones

    (Perrow 1992), lo que significa que ya no es posible alcanzar objetivos sin una visin

    compartida entre varios actores, tales como el Estado, la sociedad civil organizada o el

    mercado. Lo sustancial recae en el advenimiento de las organizaciones, sin las cuales la

    sociedad no podra cumplir los objetivos bsicos de garantizar la perpetuidad de laespecie, dotar a los individuos de la especializacin en el trabajo, y dar seguridad en la

    alimentacin, la salud, la educacin y los servicios bsicos para alcanzar una vida digna.

    2.1.1. Ciencia social y teora organizacional

    Las organizaciones pueden entenderse como sistemas sociales. En consecuencia,

    la mirada a las teoras sociales da la posibilidad de un dilogo interdisciplinario con las

    teoras organizacionales. Esto hace que los cientficos sociales sean productores denuevas teoras que pueden circular en las sociedades del conocimiento, con un alcance en

    las innovaciones de estructuras, procesos y estrategias organizacionales, que se piensan a

    s mismas, autorreflexivas, abiertas al aprendizaje y sujetas a los cambios que puedan

    mejorar su adaptacin al entorno.

    Como sustentan Alvesson y Willmott (1996, 55), en la administracin ha habido

    cierto escepticismo sobre la relevancia del valor emprico de esta disciplina, lo que ha

    provocado que se escuche menos sobre ciencia organizacionalo ciencia gerencialy msacerca de la denominacin estudios organizacionales, lo que implica una desconfianza

    en la teora dura que da paso al persuasivo poder de los smbolos y las metforas en el

    anlisis de la organizacin.

    El mtodo positivista en la investigacin organizacional se ha convertido en la

    corriente principal en el anlisis de la organizacin (mainstream organization theory),

    que deviene en una perspectiva gerencialista (managerial perspective), la cual permite

    una prctica discursiva funcionalista e instrumental. El mtodo, as concebido, tiene una

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    29/251

    29

    validacin emprica que es generalizable y replicable, y se manifiesta en la explicacin y

    prediccin de los fenmenos que suceden en el mbito de la organizacin, pero cuyas

    investigaciones guan a los administradores exclusivamente hacia la eficiencia y la

    efectividad (McAuley, Duberley y Johnson 2007).

    Se entiende porpositivismoa la metodologa cientfica que sostiene que la ciencia

    y la creacin del conocimiento se restringen a aquello que puede ser medido y observado;

    fue el paradigma cientfico dominante hasta mediados del siglo XX, y se fortalece con las

    obras del filsofo francs Augusto Comte [1789-1850]. En contraste, el pospositivismo

    (para algunos, el propio posmodernismo) mira a la ciencia como un proceso cuyos

    conocimientos no son necesariamente ciertos, sino probables, en el que el mundo es una

    construccin subjetiva en la mente de los sujetos (Bhattacherjee 2012).Para lograr una visin que trascienda al positivismo dominante se requiere de una

    definicin de cienciaen un sentido amplio; la etimologa de la palabra ciencia proviene

    del latnscientiaque significa conocimiento, que en la actualidad se la entiende como un

    corpusde conocimiento sistematizado y organizado, adquirido por medio del mtodo

    cientfico. Las ciencias de la naturaleza difieren de las ciencias sociales en cuanto las

    primeras son determinsticas e independientes de quien realiza la observacin cientfica;

    las segundas tienen relacin con los aspectos relacionados con los individuos y lassociedades (Bhattacherjee 2012).

    Con intencin puramente clasificatoria, se puede decir que el objeto deestudio de las ciencias sociales es el sujeto. Porque el sujeto se encarna enindividuos humanos, pero es una dimensin social, en tanto interacta con lasprcticas de su poca y, a la vez, se constituye desde esas prcticas. El sujeto esuna instancia social []. El nexo entre el investigador social y su objeto deestudio es distinto, por cierto, del de cualquier otro tipo de investigacin. (Daz1997, 25-26)

    Dos versiones sobre la naturaleza de las ciencias sociales se han enfrentado entre

    s, y se relacionan con el interrogante de cmo se conceptualiza el mundo social?, pues

    cada una supone una idea paradigmtica de ciencia y, a la vez, una manera particular de

    entender el conocimiento cientfico: o bien se pretende explicaro bien comprender; las

    que pretenden explicar olvidan su vnculo con la realidad del mundo de la vida cotidiana,

    las que comprenden, expresan su dimensin en la penetracin reflexiva del conocimiento.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    30/251

    30

    En consecuencia, [s]e trata de la interpretacin naturalista o explicativista y de la

    hermenutica o comprensivista (Pardo 1997, 89).

    Wallerstein (1996, 4) seala que las ciencias sociales se consolidaron como una

    empresa del mundo moderno desde que la razn modernistaasumi el discurso del

    progreso para llenar el vaco dejado por la teologa. El autor identifica los dominios

    cientficos naturales y sociales cuando expresa que a diferencia del mundo establecido

    por las ciencias naturales, el mbito de las ciencias sociales es un campo en que el objeto

    de estudio incluye tanto a los propios investigadores como a las personas estudiadas que

    pueden dialogar o discutir en varias formas con esos investigadores (Wallerstein 1996,

    55).

    La epistemologa se refiere al conocimiento del conocimiento, o a la ciencia de laciencia. La disciplina epistemolgica ausculta los supuestos desde donde se generan y se

    construyen los conocimientos. Daz (2007a, 18) mira una analoga entre la epistemologa

    con la crtica de arte y, a su vez, entre el objeto cientfico con el fenmeno esttico: El

    artista produce una obra de arte, el crtico la analiza. El cientfico produce teoras y

    prcticas cientficas, el epistemlogo reflexiona sobre ellas.

    Por consiguiente, la produccin de teora organizacional se somete a una reflexin

    epistemolgica que construye conceptos sobre la naturaleza del conocimiento, eincorpora temas que van ms all de lo estrictamente formal, esto significa incluir

    aspectos relativos a la historicidad, la neutralidad tica y la responsabilidad moral del

    conocimiento cientfico.

    La tesis central de Foucault (1968) en su libroLas palabras y las cosas(Les Mots

    et les Choses) relata que la forma primordial para acceder a los conocimientos slidos en

    la modernidad era la representacin. Es decir, el conocimiento cientfico de la realidad se

    refleja como en un espejo, y es as como se la representa. Esta manera de concebir larealidad, que se sustentaba en la visin del modelo fsico-matemtico newtoniano,

    comenz a debilitarse. Foucault consideraba que en el siglo XIX se produjo una ruptura

    epistmica: la representacin le estaba dejando su lugar a la historicidad. La incidencia

    de la historia comenz a considerarse en los procesos estudiados por la ciencia [] . De

    modo tal que, si bien la representacin (como modo de acceso al conocimiento) fue eficaz

    y lo sigue siendo para estudiar varios aspectos de la realidad, dej de ser hegemnica

    (Daz 2007b, 77).

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    31/251

    31

    En las ciencias sociales contemporneas ha aparecido una cantidad ingente de

    paradigmas y teoras que han permitido, a su vez, el florecimiento de nuevas vertientes

    de reflexin o la reaparicin de senderos ya conocidos a travs de los cuales los cientficos

    sociales advierten los dilemas que la razn clsica dej sin resolver, como sostiene Ianni

    (2005); circunstancia que revitaliza los contrastes entre la induccin cualitativa y la

    deduccin cuantitativa, en otras palabras, entre el ascetismo metodolgico y el

    complejo de la exactitud.

    En las ciencias sociales contemporneas se multiplican las teoras y losparadigmas consagrados a sealar los dilemas que no fueron resueltos por losclsicos. Las rupturas y revoluciones que afectaron a la tradicin logocntrica,

    habran provocado la decadencia de los grandes relatos, explicacionescomprensivas o teoras globales, dando origen a las epistemologas regionales, alos paradigmas incendiarios, a las epistemes circunstanciales. El escepticismoante los grandes relatos, de alcances histricos, ha llevado a diversos cientficossociales a la bsqueda de otros caminos, a proponer nuevas vas, para explicar ocomprender la realidad. (Ianni 2005, 66)

    La comprensin sobre la reflexin de la crisis o fractura de la representacin en la

    modernidad permite una mejor comprensin de los postulados crticos y posmodernos

    que se desarrollan en este trabajo y que tienen relacin con la generacin del

    conocimiento cientfico social y la necesidad de formularse preguntas sobre la

    comprensin de los fenmenos organizacionales.

    2.1.2. Metforas y paradigmas organizacionales

    Se precisa comprender, en este punto, la naturaleza del conocimiento relacionado

    con el objetocientficode estudio de la administracin y de la teora de la organizacin.

    De manera general, el objeto de estudio de la administracin es la organizacin, entendida

    como una agrupacin de individuos que es el lugar donde desarrollan la mayor partede

    actividades los seres humanos segnHernndez, Saavedra y Sanabria (2007, 104); estas

    creaciones de orden social tienen una lgica interna tanto en su creacin como en su

    evolucin que, de acuerdo con los autores, toman formas muy diversas que van desde

    las naciones-Estado, con sus gobiernos, hasta las corporaciones multinacionales, las

    grandes, medianas y pequeas empresas, la banca, las organizaciones religiosas,

    militares, de justicia y de salud, entre otras.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    32/251

    32

    Prince (2007) menciona que, en estricto sentido, no existira una teora gerencial

    (management theory) que se pudiera separar completamente del estudio del fenmeno

    humano, ya que la mayora de los elementos se toman de lo que se conoce como teora

    organizacional, y a pesar de que su nombre dara la idea de que se trata de un rea

    unificada de conocimientos, en realidad no lo es; al contrario, se trata de un campo

    subsidiario que forma un corpusde conocimientos en el que confluyen otras disciplinas.

    Los estudios organizacionales y la teora organizacional se perfilan como un

    mbito multidisciplinario e interdisciplinario, porque permiten una mirada amplia del

    fenmeno de las organizaciones. Aktouf (2001) defiende la idea del retorno de la teora

    organizacional a las ciencia humanas, para romper con el lastrede que esta est al

    servicio exclusivo de la produccin; Prince (2007) se refiere que sus diversas facetastericas hunden sus races en las ciencias sociales en general, particularmente en la

    sociologa y la psicologa, as como tambin en la antropologa y la etnografa, y en menor

    medida en la economa, la filosofa y la ciencia poltica.

    La teora organizacional toma elementos del rea de las humanidades, las artes, la

    filosofa, la historia y, con cierta controversia, de la teora literaria y la crtica del arte. De

    manera particular, estas dos ltimas influencias tericas sern de inters para esta tesis,

    cuando se analice el fenmeno organizacional desde la perspectiva posmodernista.Mnera Uribe (2007) observa que las metforas y paradigmas son importantes para una

    mejor comprensin de la administracin, cuyo objeto de estudio se centra en la

    organizacin, que como categora de anlisis est sujeta a un sentido a veces

    reduccionistacuando se la trata como sinnimo de empresa.

    Bajo la visin de Morgan (1990) las metforas sirven para comparar las

    organizaciones como si fueran mquinas, organismos, culturas, cerebros, crceles,

    sistemas polticos, o instrumentos de dominacin. Le Guern (1978, 25) indica que losusos figurados en el lenguaje, categorizados como tropos,se pueden clasificar en dos

    categoras bsicas: la metfora y la metonimia; la primera que es de inters en esta

    seccinse refiere a una comparacin que altera el significado propio de las palabras, y

    cuyas imgenes residen en la mente, y acta en un nivel distinto del de la pura

    informacin, y por medio de la introduccin de un trmino extrao a la isotopa del

    contexto, provoca la evocacin de una imagen asociada que percibe la imaginacin y que

    ejerce su impacto sobre la sensibilidad.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    33/251

    33

    Desde esta perspectiva, hay una alerta para no forzar el uso de la metfora en el

    mbito de la teora organizacional, puesto que se reducira el funcionamiento del

    lenguaje al de un puro instrumento de informacin lgica; entonces, si la metfora por

    definicin hace uso de una imagen asociada, entonces opta por una eleccin que es

    arbitraria hasta tal punto que puede haber aqu una fuente de error (Le Guern 1978, 47).

    Bacharach (1989) desarrolla criterios para evaluar las teoras organizacionales, y

    sostiene que es necesario tener claridad sobre lo que es una teora cientfica antes de

    proceder al estudio de sus presunciones, y que en el mbito de la construccin terica se

    ignoran reglas bsicas, tales como las distinciones entre categorizaciones de datos puros,

    tipologas y metforas, y que estas ltimas no constituyen teoras, en un sentido estricto

    del trmino.Como bien lo advierte el autor mencionado, en los ltimos aos las metforas han

    llegado a ser muy populares en los estudios organizacionales, como lo sealara Morgan

    (1990) enImgenes de la organizacin, pero en realidad son enunciados que sostienen

    que dos fenmenos son isomrficos; es decir, que tienen propiedades en comn, por tanto

    las metforas son herramientas literarias que pueden conducir ms bien a los tericos a

    sealar algunas proposiciones e hiptesis.

    En este sentido, las metforas no son teoras, pero pueden ser precursoras de

    ellas, y deben entenderse, entonces, sobre la base de dichas premisas (Bacharach 1989,

    497). Ampliar demasiado el manejo de la metfora distorsiona la imagen de la

    organizacin, ocultando otras realidades. Con todo, ninguna metfora podr proveer de

    una visin lo suficientemente completa; pero tampoco debera desestimarse su uso como

    un apoyo para la mejor comprensin de la teora organizacional.

    Hatch (1997) explicita cmo cada perspectiva dentro de la teora organizacional

    puede guiarse por medio de una metfora. De ah que la perspectiva terica clsicainterpreta la organizacin como una mquina, la moderna como un organismo, la

    simblica-interpretativa como una cultura, y la posmoderna como un collage.9 Sin

    embargo, la autora advierte ciertas limitaciones en el uso de la metfora en la teora

    organizacional, ya que aparecen puntos ciegos (blind spots), porque la apropiacin de la

    9Tcnica pictrica consistente en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos (DRAE, 2014);en este contexto, se refiere a mantener mltiples perspectivas tericas dentro de un mismo marcoconceptual.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    34/251

    34

    misma implica pasar por alto algunas diferencias. Extender demasiado su uso oculta otras

    realidades (Hatch 1997).

    Por lo sealado, las metforas son como los paradigmas: instrumentos cognitivos

    para acercarse al conocimiento de la realidad con la mayor objetividad posible; pero las

    metforas tienen limitaciones epistemolgicas en la relacin sujeto-objeto; mientras que

    los paradigmas, en cierto modo, superan esas limitaciones.

    Se define paradigma como el conjunto de realizaciones que comparten dos

    caractersticas, a saber, definicin de los problemas y formulacin de los mtodos

    legtimos de un campo de investigacin para generaciones sucesivas de cientficos

    (Kuhn 1962 apudRuiz y Ayala 1998, 46), cuya transformacin se da por medio de un

    patrn denominado revolucin. Kuhn (1962) utiliza el trmino en dos sentidos: por unaparte como sinnimo de teora y, por otra, como un logro histrico-metodolgico que una

    comunidad cientfica acredita.

    Kuhn (1962) dio un giro para entender cmo el sendero de la ciencia transforma

    sus preceptos y como esta se desarrolla en dos etapas: la ciencia normal y la ciencia

    extraordinaria. La primera sigue los cauces establecidos por una comunidad cientfica

    determinada; la segunda, en contraste, fragmenta dicho cauce y establece nuevos

    parmetros tericos y metodolgicos.Los paradigmas se sustituyen unos a otros, lo que significa que una comunidad

    cientfica acoge temporalmente sus planteamientos para proseguir en la indagacin del

    campo cientfico que le ocupa; y [c]uando un paradigma logra su hegemona sobre los

    paradigmas alternativos afecta la estructura del grupo que practica en ese campo, a tal

    grado que puede provocar la desaparicin de las escuelas antiguas por la conversin de

    sus miembros al nuevo paradigma (Ruiz y Ayala 1998, 47). Kuhn (1962) establece el

    concepto de inconmensurabilidad de los paradigmas cientficos, en el sentido de que noes posible mirar la realidad cientfica desde dos paradigmas simultneamente.

    Schultz y Hatch (1996) confrontan la posicin que asume la inconmensurabilidad

    entre las perspectivas tericas en el estudio de la organizacin, tal como sostienen Burrel

    y Morgan (1979), puesto que cada perspectiva debera ser aplicada y desarrollada de

    manera separada. En contraste, Schultz y Hatch, asumen una posicin afirmativa sobre el

    intercambio de paradigmas, con objeto de incluir una multiplicidad de perspectivas que

    la propia complejidad del anlisis organizacional demanda. Sobre esta base se ha

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    35/251

    35

    construido la metodologa de este trabajo, que se asume que s es posible un interjuego

    paradigmtico, especialmente cuando trata los preceptos crticos y posmodernistas que se

    oponen al funcionalismo hegemnico en la teora organizacional (Falco Vieira y Caldas

    2006).

    En el artculoManagement Paradigms for the New Millennium,Clarke y Clegg

    (2000) se refieren al concepto de paradigma y a sus diferentes usos en la disciplina del

    management. Los autores aclaran que el trmino paradigma en este mbito tiene una

    multiplicidad de usos y acepciones, debido al acelerado cambio econmico y a la

    complejidad del mundo, que provocan un estmulo en la propagacin de trminos para

    tratar de entender los modelos gerenciales que han proliferado. Conforme los autores, la

    capacidad de aprendizaje se ha convertido en el atributo gerencial ms crtico para lograruna mayor y rpida adaptabilidad al entorno cambiante; los cambios de paradigma sern,

    entonces, esenciales para sobrevivir en un contexto de permanente innovacin.

    El conceptoparadigmaes definido por los autores como sinnimo de modelo,

    lo asumen como categora cientfica sobre la base de la obra de Kuhn (1962); a su vez, lo

    limitan como un sistemtico rango de ideas y valores, mtodos y problemas para explicar

    el mundo; reconocen que el trmino se ha vuelto banal, especialmente en el mundo de

    los negocios y la gerencia, en cuyos campos aparecen mltiples paradigmas en el

    sentido de teoras, metforas y perspectivas particulares (Clarke y Clegg 2000).

    Para el management, los paradigmas son regulaciones o prcticas que definen

    fronteras, y orientan el comportamiento humano dentro de estas. Cuando aparecen

    inconsistencias se motivan las revoluciones o cambios paradigmticos (Clarke y Clegg

    2000). Originalmente, los cambios de paradigma dentro de las ciencias obedecan a un

    proceso por el cual, inicialmente la disciplina cientfica era una ciencia normal, luego

    surga una crisis que converta a la ciencia en extraordinariapara, otra vez, plantear loque sera una nueva ciencia normal (Kuhn 1962).

    De este modo, los paradigmas definen cambios sustanciales en el conocimiento y

    la prctica gerencial, puesto que en la disciplina del managementhay ausencia de textos

    cannicos que fundamenten completamente su metodologa. El cambio de paradigma se

    evidencia ms en el mundo de los negocios y el mercado, donde la injerencia del capital

    ha sido sustituida por la del conocimiento; las organizaciones de larga vida son aquellas

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    36/251

    36

    de mayor sensibilidad con el medio ambiente, con un fuerte sentido de pertenencia, y son

    descentralizadas y conservadoras en sus finanzas (Clarke y Clegg 2000).

    Foucault (1968, 1970) desarroll el concepto episteme, similar a la nocin de

    paradigma. Y aunque l no es considerado un epistemlogo propiamente, sino un filsofo

    de la cultura, reflexiona sobre la ciencia como un acontecimiento cultural y sobre la

    naturaleza del saber; su espitemehace referenciaa las condiciones de posibilidad de los

    saberes slidos contenidos en una poca histrica determinada (Daz 2007b, 76).

    Los paradigmas, para Kuhn (1962), estn estrechamente ligados con las

    comunidades cientficas; es decir, su nfasis recae en la ciencia; para Foucault (1968) los

    epistemes se relacionan con la sociedad, sus discursos y sus prcticas, en los que la

    ciencia juega el rol de rectora de la verdad (Daz 2007b, 79). Adicionalmente, la mayorreflexin epistemolgica de Kuhn (1962) se vincula con las ciencias de la naturaleza,

    porque obtener un saber consensuado por parte de las comunidades cientficas en el

    mbito de lo social es tarea difcil. Foucault enfatiza su anlisis en las ciencias sociales,

    con las cuales es factible establecer las relaciones de poder que subyacen en la

    configuracin de los conceptos. Daz (2007b, 79) sostiene que la coincidencia ms

    estrecha entre las dos posturas aqu analizadas es, posiblemente, el rechazo a leer la

    historia de la ciencia como la historia del progreso de la racionalidad.

    Tanto la nocin de paradigma, como de episteme, se entienden dentro de una

    poca; el primero es exclusivamente cientfico aunque posteriormente se lo utiliz en

    otros sentidos el segundo, es cientfico social. Si imaginamos la ciencia como un

    iceberg, Kuhn estudi la parte emergente, la que se ve []. Foucault trat de ver la parte

    sumergida del iceberg: las prcticas sociales, los intereses, el deseo y las luchas de poder

    (Daz 2007b, 80).

    Kuhn logr traspasar la reflexin de la estructura interna de las disciplinas hacauna relacin con el exterior de ellas, desde un sentido histrico; en cambio, Foucault

    privilegi la reflexin sobre las condiciones de posibilidad para que unos discursos

    accedan al estatus de verdaderos, en detrimento de otros que se transforman o se olvidan

    para siempre (Daz 2007b, 79).

    Lo que evidencia Foucault como fractura epistmica es, por supuesto, distinta a la

    crisis de los paradigmas de Kuhn (1962). En el inicio de su etapa llamada arqueolgica

    Foucault recurre a la explicacin del cuadroLas Meninasde Velzquez, para ilustrar que

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    37/251

    37

    en la modernidad el nico conocimiento que se consideraba como verdadero se sustentaba

    en un modelo cientfico fsico-matemtico, que permita entender la representacin de la

    realidad, a partir de dos niveles; el primero, que seala que solo se puede conocer la

    realidad por la representacin misma, el segundo, que el conocimiento solo se representa

    por medio de la elaboracin de leyes universales. Con relacin al connotado cuadro de

    Velzquez:

    Las Meninas: como representacin de la realidad (lo que ocurra en elsaln representado) y como duplicacin de la representacin (la representacindel reflejo de lo real en el espejo). En ciencia, esto se traduce as: el objeto deestudio representa (se recorta una porcin del mundo a estudiar) y se enuncianfrmulas, modelos y axiomas (se duplica la representacin). Lo formal le otorga

    consistencia al conocimiento cientfico y lo torna ms confiable que la

    observacin directa de los fenmenos que relaciona. (Daz 2007a, 15)

    Posteriormente, en este trabajo se analizar el pensamiento de Foucault y sus

    postulados tericos, como los de las formaciones y prcticas discursivas, que se

    desarrollan a lo largo de su obra, principalmente en lo que se conoce como su etapa

    arqueolgica.

    2.1.3. Anlisis organizacional y funcionalismo

    El paradigma funcionalista, por intermedio del lente modernista, se considera la

    corriente principal (mainstream) en los estudios organizacionales, que tiene su

    fundamento en el positivismo de las teoras clsicas en las ciencias sociales enfocadas en

    el orden, el progreso, el equilibrio y el mantenimiento de las estructuras (McAuley,

    Duberley y Johnson 2007) y, por tanto, es el dominante o hegemnico. Las teoras

    organizacionales que devienen de la apropiacin de este paradigma se caracterizan por la

    utilizacin intensiva de los modelos hipotticos-deductivos que hacen de la investigacinemprica el principal baluarte para sustentar sus teoras.

    Desde otra perspectiva, se prefiere hablar de corrientes de pensamiento en los

    estudios organizacionales de tipo corriente principal y contracorriente (downstream

    y upstream), como dos estilos cognitivos y lgicas discursivas que persisten en la

    discusin de las ciencias humanas, conforme lo acuara Bruno Latour (1987 en Chia

    1996, 1); la primera, se la entiende como sinnimo de mainstream, que concierne a la

    visin moderna de la organizacin, y la segunda, se relaciona con la posmoderna.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    38/251

    38

    La meta de la primera visin corresponde a la obtencin de un cuerpo de

    conocimientos sistemticamente obtenidos y verificables; la meta de la segunda

    relacionada con la teorizacin es exploratoria, emergente y procesual. Este ltimo

    pensamiento upstream se refiere, entre otros aspectos, a la visin del anlisis

    organizacional como prctica deconstructiva, que se orienta a una crtica de la ideologa

    de la representacin y del logocentrismo latente en los discursos (Chia 1996).

    Burrell y Morgan (1979) en Sociological Paradigms and Organisational Analysis

    explican la perspectiva funcionalista en el marco de los posibles anlisis de la

    organizacin y sustentan un modelo con cuatro paradigmas bsicos que incorporan varias

    presunciones filosficas sobre ciencia y teoras de la sociedad. A pesar de no cubrir los

    recientes desarrollos de la teora organizacional, el texto aludido es una obra seminal enel tema, constituye un punto de referencia desde donde se aclara la comprensin de las

    diversas corrientes que construyen conocimiento cientfico-organizacional. Es de resaltar

    que el concepto de paradigma usado por los autores, basado en las nociones definidas por

    Kuhn (1962), tiene un sentido ms amplio y se presenta como una presuncin metaterica

    sobre la naturaleza de la ciencia y la sociedad.

    El modelo de Burrell y Morgan (1979) se refiere a la manera en la cual los

    investigadores en las ciencias sociales estudian el fenmeno organizacional, y que seconfigura sobre la base de dos presunciones filosficas: la ontolgica y la

    epistemolgica.10La ontologa11se refiere a la forma en la que se mira el mundo, que

    puede ser desde una perspectiva que se refleja en un orden social o en cambio constante;

    la epistemologadenota la forma en la que se estudia la realidad social, bien desde la

    perspectiva subjetiva o bien desde la objetiva, y se refiere a las relaciones sujeto-objeto.

    Con estas premisas se construye un modelo de cuatro categoras paradigmticas, que son:

    funcionalismo, interpretativismo, estructuralismo radical y humanismo radical.

    10 Las similitudes entre los conceptos de la tradicin acadmica europea (ontologa yepistemologa) con los de la estadounidense (teora y mtodo), aclaran la interpretacin de la figura 2.1.3.1(cfr. Hatch 1997, x).

    11 En la ontologa fundamental, segn Garca Bacca (1981, 149), se estudian los lmites delconocimiento humano []. Y entran aqu las cuestiones llamadas modernamente lmites de racionalidad,es decir, sealamiento de las cosas, seres, objetos que podemos entender, pero no llegar a explicarcientficamente, cosa que el entendimiento debe aceptar como datos.

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    39/251

    39

    Figura 2.1.3.1. Los cuatro paradigmas en el anlisis organizacional.Fuente: Burrell y Morgan (1979, 22).

    Al interpretar la figura se puede colegir que quienes adoptan el funcionalismo

    asumen que el estudio del fenmeno social y organizacional responde a patrones

    ordenados y por tanto se precisa de una mirada objetivista para su anlisis, cuyo objeto

    de observacin o interpretacin es independiente de quien lo estudia, centrado en la

    recoleccin de datos con mtodos estadsticos.

    El interpretativismo es apropiado para quienes consideran que la forma msadecuada para estudiar el orden social es la interpretacin subjetiva de los involucrados,

    a travs de un acercamiento directo a las opiniones, tratando de conciliarlas desde sus

    propias perspectivas subjetivas. Los investigadores que creen que la realidad necesita de

    un cambio radical, y consideran que pueden comprender y propiciar dicho cambio de

    manera objetiva, adoptan el estructuralismo radical. Por ltimo, quienes entienden el

    cambio social, desde una perspectiva subjetiva de los participantes, se apropian del

    humanismo radical.

    El desarrollo terico de Burrell y Morgan (1979) aporta reflexiones importantes

    para este trabajo, pues permite el establecimiento de lo que se denomina funcionalismo

    en el anlisis organizacional. Sobre esta base se podra mencionar modelos alternativos

    que tratan los distintos paradigmas en la investigacin organizacional. Como se puede

    apreciar en el modelo, el paradigma funcionalista se cimenta en la tradicin de la

    sociologa positivista, que intenta la aplicacin de los modelos y mtodos de las ciencias

    naturales en el estudio de los fenmenos sociales; adems, las presunciones tericas del

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    40/251

    40

    funcionalismo se basan en el supuesto de que el mundo social est compuesto por

    elementos concretos cuyas relaciones son factibles de identificar.

    Una epistemologa antipositivista dicen los autores puede tomar diversas

    formas, pero se mantiene firmemente alineada en contra de la utilidad que significa buscar

    leyes con regularidades y relaciones de causalidad entre los componentes de la realidad

    social, y mira el avance del conocimiento como un proceso acumulativo en el que los

    nuevos aportes se suman al existente cmulo del conocimiento, con una idea de progreso.

    Evidentemente, los cuatro paradigmas no se presentan como qumicamente

    puros, pues el funcionalismoha recibido influencias de otras lneas cuyas teoras se

    situaran mejor dentro de otros paradigmas de la matriz; sin embargo, la mayor influencia

    proviene de la sociologa positivista, que a veces ha llevado a considerar las palabrasfuncionalismo y positivismo como sinnimas queen estricto sentidono lo son. Para el

    antipositivismo el mundo social es esencialmente relativista y solo puede ser entendido

    desde el punto de vista del individuo que est directamente involucrado en las actividades

    que estudia (Burrell y Morgan 1979, 7); as, las ciencias sociales se configuraran como

    de naturaleza exclusivamente subjetiva.

    Si bien el trmino funcionalismo ha sido usado con ciertas variaciones de

    significado por parte de algunas disciplinas cientficas como la lingstica, la sociologa,la antropologa, la administracin o la arquitectura, subyace en su definicin un sentido

    semntico similar en todas ellas, manifiesto en la premisa de cmo funcionan?, por

    ejemplo, las palabras, la sociedad, la cultura, la organizacin o los edificios, y luego se

    estudia su desempeo para articular o perturbar el sistema.

    La sociologa asocia el trmino funcionalismo con el pensamiento de Talcott

    Parsons [1902-1979] que fundamenta la idea de que una sociedad, de cualquier ndole,

    est integrada por una serie de subsistemas que hacen un esfuerzo por mantenerse en unestado de homestasis o estabilidad. As, todas las formas se subordinan a la funcin y

    donde la meta del sistema es la integracin utilitaria de sus subsistemas para mantener

    una totalidad ordenada de manera racional. Por supuesto, esta visin funcionalista ha sido

    criticada en el sentido de que sus ideas enfatizan la premisa de la integracin y la

    estabilidad, y se percibe como una reaccin conservadora al cambio social (Macey

    2001, 149).

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    41/251

    41

    En la administracin, el funcionalismo se relaciona con la idea de la metfora que

    compara a la organizacin con una mquina, enmarcada dentro de la teora moderna de

    la organizacin que enfatiza las ideas de control y racionalidad; adems, recurre a las

    ideas de la eficiencia y la efectividad, que Hatch (1997, xi) las relaciona con la

    escuela positivista y que suele denominarse como perspectiva racional.

    El funcionalismo se protege frecuentemente en lo que Aktouf (2001, 14-144)

    denomina como matematizacin de la reflexin, que es el fervor de expresar y analizar

    todo en trminos de relaciones, coeficientes, ecuaciones, distribuciones, modelos

    cuantitativos, con objeto de dotar al discurso de mayor cientificidad, y mantiene la visin

    mecanicista; el autor dice que no se trata de una simple visin de la mente, sino de una

    obsesin que rodea a la metodologa en las ciencias humanas, que conduce a hacer del

    orden de lo mecnico y de la causalidad lineal el nico orden concebible y, de las

    funciones de la mquina, el atributo mayor de los vivientes.

    Esta perspectiva, que mira con avidez los aspectos funcionales, deviene en una

    instrumentalizacin de mtodos y tcnicas de gestin como, por ejemplo, las habilidades

    y responsabilidades de lderes y directivos, la estrategia en la toma de decisiones, el

    examen de estructuras y procesos; todos estos descritos y analizados como una maniobra

    para mantener el sistema, aparentemente de marcada neutralidad en relacin con losvalores humanos.

    En la aplicacin del funcionalismo es inevitable asociar las organizaciones con las

    ideas de Frederick Taylor [1856-1915], llamado el padre de la administracin

    cientfica, en la medida que l busc la aplicacin del mtodo mecanicista, propio de

    las ciencias exactas, para resolver los problemas en las fbricas de su poca en los Estados

    Unidos de Amrica (EUA) de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. No es este

    el espacio para profundizar las ideas sobre Taylor o de rescatar algunos de sus aportes alo largo de su carrera como ingeniero de la industria, que son indudables, pues logr, de

    alguna manera, la imposicin de un orden en los lugares de produccin y el

    establecimiento de nuevas formas de trabajo en las que la racionalidad en el trabajo

    provoc incrementos en la productividad y ganancias en las empresas.

    Solamente se mencionar en esta seccin que dichos principios siguen vigentes y

    que, de manera paradjica, han sido adoptados por la administracin estatal de algunos

    pases del mundo, que se han obsesionado por los mecanismos de control y la eficiencia

  • 7/25/2019 TD056 DA Abad Cultura

    42/251

    42

    sin considerar los factores humanos, y sialgo ms nos queda de la experiencia taylorista,

    es la ne