TDAH Hábitos de Autonomía y Planificación

download TDAH Hábitos de Autonomía y Planificación

of 5

Transcript of TDAH Hábitos de Autonomía y Planificación

TDAH: Hbitos de autonoma y planificacin

Para ensear los hbitos de autonoma se deben seguir los siguientes pasos siempre que sean posibles:1. Transmitindole confianza en sus posibilidades y aceptacin de las posibles dificultades2. Establecer el momento y lugar en el que debe realizarse la tarea. ste debe incluirse dentro de las actividades cotidianas.3. Las tareas complejas se tienen que fragmentar en tareas ms sencillas correctamente secuenciadas. Ejemplo recoger los zapatos4. Mostramos cmo hay que realizar cada uno de los pasos mientras lo vamos explicando oralmente y nos aseguramos de que nos est mirando durante la demostracin.5. Estimulamos al nio para que vaya realizando cada uno de los pasos mientras nosotros los vamos diciendo en voz alta, si necesita ayuda se la prestamos pero conforme va mejorando la vamos retirando6. No olvidemos elogiarle por lo bien que lo est haciendo, lo mayor que es, las ventajas de saber hacer eso por s misma, aunque los progresos sean pequeos.La condicin fundamental para la adquisicin de autonoma es la Planificacin. Planificar supone llevar una organizacin estructurada del: Del da a da. De los fines de semana. De vacaciones. PLANIFICACIN DEL DA A DA:MAANA1.A la hora de levantarse: Procuraremos llegar a acuerdos con los nios sobre cmo quieren que se les levante, para conseguir evitar esos gritos que en muchas ocasiones se generan. Cmo les levantamos? Acercamiento con caricias. Encender la luz. Subir la persiana. Poner la radio.Sera aconsejable que para evitar las prisas, acostumbrsemos a levantar a los nios un poco antes, a pesar de que seguramente esto suponga tambin levantarnos nosotros tambin antes. Hay que dejar atrs la expresin "pobrecito, le dejamos dormir un poco ms".Otro aspecto a tener en cuenta es el uso del mvil como despertador: NO FUNCIONA. Es ms eficaz poner programas de msica, de radio...2.Asearse: El aseo diario tambin puede ser un problema cotidiano para las familias. Para que esto no ocurra procuraremos: Ducharse antes de desayunar: aunque sea una ducha rpida con un poco de agua nicamente. Quitar los pasadores del bao y poner cadenas que se que se puedan abrir desde fuera. En el caso de los adolescentes podremos si estn demasiado tiempo en la ducha quitar el calentador, avisando con antelacin y paulatinamente dejando de avisar.3.Desayuno: Deben aprender a ponerse el desayuno. Adems tenemos que hacer que el desayuno sea creativo para que sea una motivacin para el nio. Procuraremos sorprenderle comprando aperitivos diferentes y variados. El desayuno no tiene que ser una rutina.4.Lavarse los dientes.5.Vestirse: Ayudarles en la organizacin y planificacin de los pasos para colocarse una prenda adecuadamente. No hace falta ayudarle a vestirle, sino ayudarle a que no se entretenga (nicamente estando en la misma habitacin conseguiremos que se vista sin distracciones). Es necesario tener la ropa ordenada por la maana, lo que exige una preparacin de la misma la noche anterior.6.Coger la mochila previamente preparada por la noche anterior: nos aseguraremos en un principio que lleva todo el material necesario para ese da.7.Desplazamiento hasta el colegio: Poco a poco y en funcin de la edad de los nios, les procuraremos dar autonoma respecto a donde les dejamos hasta dnde le acompaamos? Podemos acompaarles hasta la clase; hasta la entrada del colegio; hasta el parking; la parada de autobs;?8.Salida del colegio: les daremos la misma autonoma que se le ofrece a la llegada.MEDIODAA la llegada a casa:1. Se debern colocar la mochila y los abrigos en su correspondiente lugar: para ello, es fundamental disponer de un sitio especfico para esta tarea. No hay que olvidar que con las rutinas conseguiremos que lo vayan automatizando.2. Lavarse las manos.3. La comida ha de ser creativa. No debemos preocuparnos tanto en lo que comen, sino en que coman. Para ello, no importa si le damos al nio un poco de helado si se lo come junto a una mandarina. Se trata nicamente de utilizar las estrategias necesarias para que coman.Es necesario tener en cuenta que para dar autonoma en este aspecto, deberemos empezar a darles comidas que puedan comer por ellos mismos: si les ponemos carnes, procuraremos que sean blandas, para que puedan empezar a utilizar los cubiertos; si les damos pescado que no tengan espinas (ya que sino acabarn odiando este tipo de comidas).Cuando son pequeos comida blanda y paulatinamente ir aadiendo comida ms dura.4. Lavarse los dientes.TARDECuando llegan a casa por la tarde: Saben lo que tienen que hacer? Cumplen con sus obligaciones? Una vez hacen sus obligaciones que actividades realizan?Debemos: Planificar actividades de tarde: Horario de estudio. Horario de ocio. Horario de merienda. Horario de cena. Horario de bao. Preparacin de ropa y material necesario para el da siguiente.Respecto al horario de estudio: Listado de las actividades que el nio realiza diariamente. Calcule el tiempo que su hijo necesita para realizarlas, de manera que se establezca un horario personalizado y realista. Tenga en cuenta que no todas las semanas son iguales. A menudo deber adecuar el horario a fiestas infantiles o acontecimientos familiares, por lo tanto, planee el horario al comienzo de cada semana. Anote tareas concretas. En lugar de anotar "estudiar lengua", especifique concretamente qu es lo que el nio estudiar: "hacer oraciones sintcticas". Dedique el comienzo del horario a las tareas difciles, ya que siempre es mejor dejar para el final lo ms fcil. Modifique el horario en funcin de las necesidades del nio (priorizando). Si usted ve que a su hijo no le lleva demasiado tiempo una actividad, reduzca el tiempo necesario para hacerla, y cdalo a una actividad que le cueste ms. Procure que las horas de estudio sean siempre las mismas y en el mismo sitio. Hasta que el nio no termine sus deberes, no podr ir a jugar con sus amigos o ver TV.Planificar actividades de juego Marcar los tiempos (planificar constantemente). Tener cestos para guardar las cosas ordenadamente y de forma rpida. No preocuparnos si el horario de la hora de irse a dormir se modifica un poco.La hora del bao Recomendar que se realice lo ltimo para que se relajen antes de irse a la cama. Sitio para colocar los objetos de bao. Conocen el sitio de cada objeto? Los objetos del bao han de ser cmodos para ellos (facilitarles las cosas) como son: botes con tapn. Cambio de ropa (acompaarle a tirar la ropa a lavar)Si es posible colocar un cesto de ropa sucia en el bao y sino acostumbrarse a llevar las cosas. Con los mayores comunicarles que se pasen por el bao a recoger las cosas, no recoger los padres lo que han dejado tirado.NOCHELa hora de dormir Ser flexibles con la hora de ir a dormir. Dejar tiempo entre actividades como el videojuego e irse a la cama.Bibliografa:Lpez Villalobos J.A, y cols. (2008). Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad: orientaciones psicoeducativas para los padres. Revista Pediatra de Atencin Primaria, 10(39).