TDR Calidad Particip NNA

12

Click here to load reader

description

La participación infantil es un eje transversal en el programa de país, por lo cual se desarrollan procesos en las diferentes áreas programáticas (Educación, Protección, Gobernabilidad en Derechos de la Niñez, Salud y Nutrición) dirigidas entre otras, a promover que en las diferentes etapas en los proyectos NNA participen a fortalecer los conocimientos y capacidades de NNA para demandar y tener participación de calidad.Se entiende como participación de calidad, aquella que consigue como mínimo que NNA conocen sus derechos, expresan sus opiniones y construyen relaciones de respeto. De ahí la importancia de contar con un índice que conjugue estos tres criterios y demuestre como los diferentes programas y proyectos está aportando a su fortalecimiento.

Transcript of TDR Calidad Particip NNA

Page 1: TDR Calidad Particip NNA

TERMINOS DE REFERENCIA

I. NOMBRE DEL PROYECTO O PROCESO:

Estudio de línea de base sobre la calidad de la participación infantil

II. ANTECEDENTES:

Save the Children está haciendo esfuerzos por mejorar continuamente la calidad de sus programas para el cumplimiento de su misión de inspirar logros en la manera en que el mundo trata a niñas y niños y lograr cambios inmediatos y duraderos en sus vidas. Un punto clave para el logro de la calidad es el establecimiento de un sistema robusto de monitoreo y evaluación que ayude a alcanzar los objetivos propuestos brindando mecanismos, procesos y datos que miden y demuestran los resultados e impactos que se van logrando. Esto quiere decir que los resultados de la medición de los indicadores y la documentación de evidencia es de suma importancia para este período de trabajo (2015–2018).

En 2015 Save the Children en Nicaragua inicia el plan 2015-2018 financiado por SC Noruega, de ahí que la realización de un estudio de línea de base es un requisito clave para: (a) confirmar que los indicadores son adecuados y que los objetivos son realistas (b) medir el estado inicial de los objetivos e indicadores (c) proporcionar la base de datos cuantitativos y cualitativos para la comparación con el tiempo que genere información confiable para la toma de decisiones y el aprendizaje (c) contar con herramientas de medición válidos, confiables y factibles y (d) personal de SC, de socios y población participante conoce, analiza y retroalimenta los resultados del estudio.

Con base a lo anterior se espera que el estudio de línea de base tenga los enfoques de:

Participación: significa que se involucre como informantes a una muestra estadísticamente significativa de beneficiarios, a actores locales clave y a personal de las organizaciones socias. Incluye además que debe devolvérseles los resultados de la línea de base para que sea retroalimentada y aceptada como válida. Con los socios la participación deberá extenderse a la toma de decisiones sobre cuándo recolectar la información.

Page 2: TDR Calidad Particip NNA

Calidad de los datos : de manera que al evaluarse el proceso y sus resultados, se demuestre que tienen precisión, confiabilidad, oportunidad, integridad, confidencialidad e integridad.

Aprendizaje: ya que se prevé que el personal de SC y socios aprendan como podrán posteriormente replicar la metodología y utilizar las herramientas y el análisis de los datos que con éstas se recojan.

Uso de resultados: la información resultante deberá ser útil para contrastar la situación de inicio con los resultados que se vayan obteniendo a medida que se ejecutan los proyectos.

La participación infantil es un eje transversal en el programa de país,

por lo cual se desarrollan procesos en las diferentes áreas

programáticas (Educación, Protección, Gobernabilidad en Derechos de

la Niñez, Salud y Nutrición) dirigidas entre otras, a promover que en las

diferentes etapas en los proyectos NNA participen a fortalecer los

conocimientos y capacidades de NNA para demandar y tener

participación de calidad.

Se entiende como participación de calidad, aquella que consigue como

mínimo que NNA conocen sus derechos, expresan sus opiniones y

construyen relaciones de respeto. De ahí la importancia de contar con

un índice que conjugue estos tres criterios y demuestre como los

diferentes programas y proyectos está aportando a su fortalecimiento.

III. PROYECTO O PROCESO:

Ámbito geográfico

El estudio deberá realizarse en los territorios en que se están

ejecutando proyectos. Estos territorios están ubicados en los municipios

de Managua, Tuma – La Dalia, Rancho Grande, El Cuá y Siuna. Las

comunidades específicas en donde se levantará la información deberán

ser acordadas entre el Equipo Consultor, la Coordinadora del MERA y

los socios ubicados en los distintos municipios.

Población y muestra

La población la constituyen NNAJ que conforman el grupo meta de los

proyectos apoyados por SC (grupo de impacto). La muestra será

Page 3: TDR Calidad Particip NNA

estadísticamente significativa, estratificada, seleccionada de manera

intencional entre NNAJ de reciente participación (0-1 año de

participación) en los proyectos implementados por:

CODENI – IMAGINARTE en Managua CODENI – Radio Chavala en Managua CESESMA – en escuelas núcleo de La Dalia (4 escuelas) y Rancho

Grande (6 escuelas) MNAJ – en Siuna IPADE – en 5 escuelas núcleo de Siuna Cuculmeca – en 5 escuelas núcleo de El Cuá

Marco Metodológico

El enfoque del estudio de línea de base será cuantitativo, con elementos

cualitativos como estrategia de triangulación metodológica y para

complementar información que lo cuantitativo no podrá proporcionar.

Se espera que se realice triangulación de métodos y técnicas

(individuales y grupales).

IV. JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRATACIÓN:

Los estudios de línea de base son el estándar 3 de los Estándares

Esenciales de Calidad de M&E. Este estándar establece que los

proyectos/programas de la oficina país deberán hacer una línea de base

(o un equivalente apropiado) sobre la cual medir los progresos que se

vayan realizando respecto a los objetivos. Textualmente se establece

que:- Se deberá establecer una línea de base (recolección inicial de datos) o equivalente, idealmente antes del comienzo de las actividades operativas y de la finalización del plan de M&E. Esto podrá incluir la recopilación de datos de primera mano o el uso de información secundaria, lo que resulte más apropiado en cada caso.

-El diseño y metodología utilizados deberá ser documentada, por ejemplo en el plan de M&E, para permitir que los estudios posteriores (evaluaciones final y de medio plazo) utilicen la misma, y así poder comparar los resultados.

Page 4: TDR Calidad Particip NNA

La oficina de SC en Nicaragua, está iniciando un período estratégico de

intervención (2015-2018) con financiamiento recibido a través de SC

Noruega. No se asume el levantamiento de esta línea de base de

manera directa ni a través de socios debido a que no se tiene personal

con la conocimientos y experiencia apropiada en el tema, razón por la

cual se incluyen en estos TDR no sólo la realización del estudio sino

también la capacitación a socios y miembros del personal de SC.

V. OBJETIVOS:

Propósito

Determinar el índice de calidad de la participación infantil en los

proyectos que apoya SC en los territorios de incidencia.

Objetivos Específicos

1. Identificar los niveles de desarrollo de los 3 criterios de calidad

de la participación infantil (NNA conocen sus derechos, expresan

sus opiniones y construyen relaciones de respeto) y los factores

sociales vinculados a los mismos.

2. Comparar las diferencias en la calidad de la participación por

género, por ámbito geográfico (urbano/rural) y por grupos

etáreos (niñez/adolescencia).

3. Establecer diferencias en el índice de participación infantil entre

proyectos gestionados por personas adultas y los gestionados por

redes de NNAJ.

Page 5: TDR Calidad Particip NNA

Preguntas clave a responder

1. ¿Cuáles son los niveles de desarrollo de los 3 criterios de calidad de la participación infantil? ¿Cuáles son los factores sociales que se vinculan de manera significativa con estos criterios?

2. ¿Cuáles son las diferencias en la calidad de la participación por género, por ámbito geográfico (urbano/rural) y por grupos etáreos (niñez/adolescencia)

3. ¿Cuáles son las diferencias en el índice de participación infantil entre proyectos gestionados por personas adultas y los gestionados por redes de NNAJ?

VI. RESULTADOS / PRODUCTOS ESPERADOS:

Al finalizar la consultoría deberán ser entregados a SC los siguientes productos: Documento final del estudio en copia dura y digital Herramientas diseñadas para la colecta de información en copia

dura y digital. Las herramientas deberán tener adjuntas un instructivo sencillo de su uso

Base de datos en el programa estadístico con la cual se analizaron los datos e instructivo de cómo hacer el cálculo del índice de calidad de la participación infantil

Fotografías con autorizaciones de uso Cartas de consentimiento

VIII. DURACIÓN DEL CONTRATO

La realización de la consultoría deberá enmarcarse en el siguiente

período de ejecución. Las fechas específicas serán propuestas por el

EC previa coordinación con socios implicados en el territorio.

# Actividad Período de Realización

MAR APR MAY JUN JUL AUG

1. Licitación de consultoría y contratación

2. Taller de inducción

Page 6: TDR Calidad Particip NNA

# Actividad Período de Realización

MAR APR MAY JUN JUL AUG

3. Realización del estudio

4. Redacción de Documento Borrador y retroalimentación

5. Capacitación en el uso de la herramienta de colecta de datos y en el análisis de resultados a personal de SC, socios y miembros de las directivas de organizaciones de NNA seleccionados

6. Aprobación de informe final del estudio

7. Compartir resultados con personal de programas de SCiN, SCN, SCI, garantes y otros interesados

8. Cierre de contrato

El número efectivo de días de trabajo los deberá proponer el Equipo de

Consultores (EC)

Page 7: TDR Calidad Particip NNA

IX. REQUISITOS:

Para la gestión y responsabilidades del estudio

Esta línea de base será conducida externamente por un Equipo de Consultores (EC). Para su realización deberá coordinar con los socios a través de la Coordinadora de MERA para tomar decisiones sobre las y los participantes (muestra) y las fechas de ejecución del trabajo de campo.

El equipo consultor elaborará la herramienta de medición del índice de calidad de la participación infantil. Miembros del Programa de CRG y MERA retroalimentarán y aprobarán la herramienta. Socios y miembros de las directivas de organizaciones de NNAJ seleccionados, también retroalimentarán la herramienta.

EC diseñará la metodología de análisis de resultados. Capacitará en el uso de la herramienta y en el análisis de resultados a personal de SC, socios y miembros de las directivas de organizaciones de NNA seleccionados.

EC cumplirá durante el proceso con los 3 estándares del Indicador Global de Participación Infantil para asegurar que la participación en las actividades sea voluntaria, inclusiva y segura. Se deben entregar a NNA y sus madres, padres o tutores, invitaciones con información sobre las actividades y que sean firmadas por ellas y ellos. Se debe solicitar su consentimiento y autorización para fotos, videos y grabaciones (a través de la firma del formato de Save the Children), tanto para tomar las fotos y videos, realizar las grabaciones y su utilización posterior.

Todos los miembros del EC, incluyendo encuestadores si es que se contratarán, deberán participar en el taller de inducción que organizará la oficina.

Durante la ejecución del estudio y capacitación, personal de MERA de SC hará monitoreo de la calidad.

Del perfil del consultor /a Puede ser un consultor individual, un equipo de consultores o una

organización u empresa de consultores. El perfil del consultor o consultores debe llenar los siguientes requisitos mínimos:

Graduado universitario en áreas sociales (CC de la Educación, Sociología, Psicología y otras afines) – preferiblemente con estudios de postgrado o maestría en la temática del estudio y/o Metodología de Investigación.

Con conocimientos sobre derechos de niñez.

Page 8: TDR Calidad Particip NNA

Con experiencia comprobable en realización de estudios de línea de base, investigaciones con enfoque cuantitativo.

Con publicaciones y/o con experiencia comprobable en la redacción de informes de líneas de base o investigación.

Con manejo de paquetes estadísticos para creación de bases de datos y su análisis.

Con experiencia en capacitación a personas de diferente formación académica.

Si se trata de un equipo de consultores deberá haber en su composición

mujeres y hombres y nombrar de entre sus miembros a un consultor /a

principal o coordinador /a del equipo.

X. COORDINACIÓN:

El seguimiento de esta consultoría estará a cargo la Coordinadora de

Monitoreo, Evaluación, Aprendizaje y Rendición de Cuentas (MERA). El

consultor/a principal o coordinador /a del equipo deberá mantener

estrecho contacto e informar sobre los avances así como de cualquier

situación que pudiera tornarse en un inconveniente para el desarrollo y

conclusión del estudio. Para efectos de coordinar con socios, el

consultor/a también contará con el apoyo de Coordinadores de Proyecto

ubicados en el territorio.

XI. LOGISTICA Y GASTOS PRE ACEPTADOS

El levantamiento de la línea de base se realizará en municipios donde

SCI desarrolla proyectos de educación. El presupuesto de la oferta

técnica es a todo costo, es decir debe contemplar los gastos de

honorarios, administrativos y de logística.

Save the Children Internacional, bajo esta modalidad de consultoría, no

solicitará rendición de cuentas al consultor o consultora y se aplicará el

10% de retención al monto total del presupuesto, sin distinguir gastos

en concepto de salarios de los administrativos. Para mayor información

deberá abocarse con Recursos Humanos.

XII. PRESUPUESTO:

Page 9: TDR Calidad Particip NNA

Se cuenta con un presupuesto de US $ 6,000.00 (seis mil dólares

netos).

XIII. CONDICIONES ADMINISTRATIVAS

Moneda, Forma y Mecanismo de Pago

Según lineamientos generales de Finanzas el anticipo máximo en

concepto de honorarios, incluyendo gastos operativos es por el 20% del

valor total del contrato. El oferente debe indicar en su oferta su

preferencia de mecanismo de pago. Puede ser transferencia bancaria si

posee cuenta en el BANCENTRO, en el caso de los nacionales, o

cheque. En el caso de las transferencias Save the Children

Internacional asume los gastos de envío y el consultor(a) los costos de

comisión y otros del Banco receptor. Si el oferente es una empresa, la

cuenta debe estar a nombre de ésta y en caso de pago mediante

cheque, éstos serán emitidos únicamente a nombre de la misma.

Penalización

Se aplicará un 3.0% de penalización por cada día de retraso sobre el

valor de los pagos pendientes cuando el consultor o la empresa incurra

en incumplimiento según las fechas convenidas en el contrato sin que

medie un justificación previa de extensión de plazo soportada con un

Adendo.

Documentación

Si él o la oferente es consultor independiente debe presentar

Currículum Vitae como parte de su oferta técnica.

Consultores extranjeros cuya prestación de servicios en Nicaragua,

iguale o exceda los 30 días calendario, además del Curriculum Vitae,

deberán contar y adjuntar fotocopia de cédula de residencia.

Si el oferente es un equipo de consultores, una empresa o institución

deberá presentar los Curriculum Vitae de los miembros del equipo,

fotocopia de número RUC, fotocopia del poder de representación del

funcionario que suscribirá el contrato, Acta de Constitución.

Page 10: TDR Calidad Particip NNA

Principios Éticos y Código de Conducta

Todo consultor(a) o empresa consultora deberá conocer y firmar la

aceptación de los Principios Éticos y Código de Conducta de Save the

Children Internacional previo a la firma del contrato. Debe hacerlo al

momento de aceptar la adjudicación de la consultoría.

Impuestos

El Organismo realiza la retención según ley tributaria que grava los

servicios profesionales nacionales con un 10% y con un 20% los

internacionales.