TE Archivo, proceso artístico y...

4
Archivo, proceso artístico y proyecto Solo espero una segunda mirada a la luz del siglo XXI Claudio Perna ENCARTE A finales de los setenta un enigmático profesor universitario es llamado para la creación de la División Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Allí encuentra como inventario inicial, según sus palabras, dos mapas y setenta y seis fotografías. Años antes, había iniciado la colosal tarea de procesar y ordenar un conjunto de materiales propios y ajenos metabolizados en su particular proceso creativo, y que constituirían la re- ferencia para la estructuración del Archivo Audiovisual de Venezuela, a imagen y semejanza de su pequeña fábrica de arte y ciencia en El Pedregal conocida luego como RADAR. Irónicamente, hacia 1994, en un eterno retorno, el profesor, ya jubilado, dona su propio archivo-obra acumulado durante largos años al Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacio- nal fundado por él. El mismo que en 1978 le había servido como modelo. La serpiente se mordía la cola. La idea del “archivo como obra de arte”, practicada por Claudio desde principios de los setenta, se ha constituido recientemente en un género en el mundo del arte, “donde las nociones de interdependencias e interrelaciones entre objetos toman precedencia sobre los valores representacionales de una sola imagen”[1]. Estos elementos de interconectividad estuvieron siempre presentes en Perna y le llevaron a teorizar sobre Arte de Sistemas. La estrategia de archivo en Claudio se manifiesta en múltiples niveles, por ejemplo, en Foto Anónima de Venezuela (1979), Perna genera un archivo con miles de negativos y fotos aban- donadas por desconocidos autores luego de llevadas para revelado en una tienda fotográfi- cas de Caracas. También en el Autocurriculum (1981), libro autobiográfico de artista, que dona al MoMA a principios de los ochenta, donde es mantenido en <<archivo muerto>> por más de una década, para ser redescubierto como <<obra de arte>> para una exposición del Museo del Barrio en el Bronx que examina el conceptualismo latinoamericano, completan- do una estrategia de infiltracción y legitimación institucional audaz. La acción archivística, y su evolución, tienen en Perna, antecedentes personales en sus vi- sitas a la Biblioteca de Washington junto a Raúl Nass, en su relación con la directora de la Biblioteca Nacional de Venezuela, en la práctica documental de su arte conceptual, en su metodológicamente controlada creación de arte y ciencia usando los más variados medios, en Simón Rodríguez, Alejandro Otero, Luis Beltrán Prieto, en su conocimiento de primera mano de Marshall McLuhan, en su relación de trabajo con Margarita D´Amico, y final- mente en el registro de sus colaboraciones con los más audaces jóvenes, artistas, intelectuales y políticos de su tiempo La Colección Claudio Perna, como se denomina a este archivo-obra de Perna, incluyó a requerimiento de Claudio, la Sala Permanente de Arte Conceptual Claudio Perna, como un readymade del proceso investigativo sobre el artista en el nivel AP-0 de la Biblioteca Nacional a manera de escultura social, de arte de instrucción, como performance, en que todos los participantes devienen estudiosos del arte conceptual venezolano. La colección consta de más de once mil piezas de Claudio y de los artistas más allegados a su proceso artístico, como memoria del arte conceptual venezolano. Todo un desafío desde el punto de vista curatorial. La colección, sin embargo, comienza poco a poco a <<hablarle>> a los entendidos en la materia. Aparece Objetos como conceptos, fotografías de 1967 que Luis Camnitzer ha ubicado al origen del discurso artístico sistemático de Perna [2]. Emergen de un frío cuarto Parte de la cosa (1972), primera obra de arte ecológico de Venezuela, Diane (1973), Casa Nueva de Viejos Amigos (1975), 1,2,3 (1975) y La Patilla (1972) que componen Películas, Infiltraciones y Exploraciones realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas en 1975, al igual que Urbano-Rural (1976) presentada en una instalación de Arte en Vidriera en la Librería Cruz del Sur. Y así, más de cuarenta películas en formato cine Súper 8, duran- te más de 20 años catalogadas como <<películas de aficionado>>, que hoy reescriben la his- toria del cine Súper 8 de Venezuela y colocan a Claudio como precursor artístico del género. Junto a estas joyas únicas, están centenares de negativos que en gran medida conforman la fotografía documental de Perna, jamás revelada al público, y que Claudio consideraba Arte-Vida, al retratar la geografía humana del territorio venezolano. De igual manera, el monopolio artístico que constituye esta colección también alberga más de cincuenta “Ma- pas intervenidos” que forman parte de Venezuela y sus detalles, una obra maestra donde lleva al museo la Actividad Docente de la geografía humana del país, elevándola a la categoría de arte, y que fue presentada originalmente en Nuevas Cartografías y Cosmogonías de 1991. A todo esto se suman originales de arte, revistas, libros, y un gran etcétera. Si bien solo el hecho de darle vida a estos materiales justificaría una exhibición de alta factura, sería injusto con el genio creativo de Claudio Perna no aprovechar la ocasión para contribuir a develar su evolución filosófica, la genealogía de sus categorías artísticas, en fin su Arte=Ciencia=Vida. Podemos identificar, al menos, cinco referentes vitales en la aven- tura de conocimiento de Perna, desde las cuales estructura su búsqueda. Por un lado su infancia en Italia en medio de la segunda guerra mundial y su inmigración a Venezuela, luego su indagación académica desde la geografía humana, su interrogación artística con la fotografía y el arte conceptual como punto de partida, su búsqueda mística que lo llevó a ser un iniciado del espiritismo venezolano, y su encuentro personal con la psiquiatría que le permitió utilizar su propia locura como un método… para ir y volver. La serie Objetos como conceptos (1967), es un hito del involucramiento de Perna con el conceptualismo, en la idea del arte como idea, transversal a su desarrollo fotográfico, su cine Super 8, performances y happenings. Paralelamente, Perna inventa la foto dirigida, que deviene en arte de instrucción, y luego precisará de categorías como ingeniero de color. Patenta también su escultura psicológica y su escultura social, sentando las bases del Arte Social que él expandería con el tiempo. También surge Arte con la Orquesta, que transformará en la Escultura Sonora. Los innumerables géneros artísticos no convencionales, así como las series y los títulos de las obras que Claudio inventa y recrea, constituyen y forman parte de un sistema léxico- lógico y grafémico, que articula un discurso para ordenar y darle a la realidad un sentido para la acción y una identidad para los seres humanos en su relación con nuestro planeta y el universo. Sus experiencias de los sesenta y setenta evolucionan a principios de los ochenta hacia lo que el mismo Claudio calificó de etapa “POST-CONCEPTUAL”, en colaboración con el psiquiatra Ernesto Lechín. Esta etapa post-conceptual es la base de sus Contactos Mentales, su Arte Pensamiento, su Arte Sentimiento, conformando un Arte Global, una filosofía artística envolvente que ha dejado una huella profunda en varias generaciones de artistas y cada vez más llama la atención de investigadores, curadores y críticos. Pero no nos engañemos: el archivo en Claudio no es solo la colección de un artista con- ceptual con una visión idiosincrática particular para “hacer presente de manera física, in- formación histórica muchas veces perdida o traspapelada”[4]. Perna ejecuta el principio de acumulación de memoria y de consignación de su archivo como instrumento de una ambiciosa propuesta investigativa y educativa de geografía humana como Arte=Vida, un proyecto educativo nacional que entiende a los municipios de Venezuela como “museos sin muros” y que en su momento pretendió involucrar a la red de Ateneos del país para conso- lidar propuestas de Arte Generativo orientadas a la compresión del ambiente TierraHom- bre en nuestra dimensión territorial. Esta pulsión pedagógica, evidente en Venezuela y sus detalles, cobra un sentido más abarcador con la propuesta de utilización de todo su archivo como materiales para el Arte Social [5], como instrumento de Arte=Vida=Ciencia, con que involucrar a la juventud venezolana, nueva audiencia de una actividad docente antídoto a la alienación, que propone hacer en el territorio con sus ocupantes una utopía posible: la civilización venezolana, una obra de arte de la que todos somos sus creadores, en la que todos somos geonautas. [1] “where notions of interdependencies and interrelationships between objects take precedence over the representational assets of the single image.” (2017 Birkin, J. “Art, Work, and Archives: Performativity and the Techniques of Production” in Archive Journal, Vol 5, ISSN 2166-1189. [2] Camnitzer, Luis. Didáctica de la liberación: arte conceptualista latinoamericano. Vol. 26. Cendeac, 2008. [3] Perna, Claudio 1992 Comprensión y Retos del Ambiente Tierra-Hombre (Observación del Objeto Tierra y sus Ocupantes). Trabajo de Ascenso a la Categoría de Profesor Titular. Universi- dad Central de Venezuela p.6. [4] make historical information, often lost or displaced, physically present” ( Hal Foster’s “An Archival Impulse” October 110, (Fall 2004): 3-22). [5] soziale plastik (Joseph Beuys). L. Ciro Marcano

Transcript of TE Archivo, proceso artístico y...

Archivo, proceso artístico y proyecto

Solo espero una segunda mirada a la luz del siglo XXI

Claudio Perna

ENCARTE

A finales de los setenta un enigmático profesor universitario es llamado para la creación de la División Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Allí encuentra como inventario inicial, según sus palabras, dos mapas y setenta y seis fotografías. Años antes, había iniciado la colosal tarea de procesar y ordenar un conjunto de materiales propios y ajenos metabolizados en su particular proceso creativo, y que constituirían la re-ferencia para la estructuración del Archivo Audiovisual de Venezuela, a imagen y semejanza de su pequeña fábrica de arte y ciencia en El Pedregal conocida luego como RADAR. Irónicamente, hacia 1994, en un eterno retorno, el profesor, ya jubilado, dona su propio archivo-obra acumulado durante largos años al Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacio-nal fundado por él. El mismo que en 1978 le había servido como modelo. La serpiente se mordía la cola.La idea del “archivo como obra de arte”, practicada por Claudio desde principios de los setenta, se ha constituido recientemente en un género en el mundo del arte, “donde las nociones de interdependencias e interrelaciones entre objetos toman precedencia sobre los valores representacionales de una sola imagen”[1]. Estos elementos de interconectividad estuvieron siempre presentes en Perna y le llevaron a teorizar sobre Arte de Sistemas.La estrategia de archivo en Claudio se manifiesta en múltiples niveles, por ejemplo, en Foto Anónima de Venezuela (1979), Perna genera un archivo con miles de negativos y fotos aban-donadas por desconocidos autores luego de llevadas para revelado en una tienda fotográfi-cas de Caracas. También en el Autocurriculum (1981), libro autobiográfico de artista, que dona al MoMA a principios de los ochenta, donde es mantenido en <<archivo muerto>> por más de una década, para ser redescubierto como <<obra de arte>> para una exposición del Museo del Barrio en el Bronx que examina el conceptualismo latinoamericano, completan-do una estrategia de infiltracción y legitimación institucional audaz.La acción archivística, y su evolución, tienen en Perna, antecedentes personales en sus vi-sitas a la Biblioteca de Washington junto a Raúl Nass, en su relación con la directora de la Biblioteca Nacional de Venezuela, en la práctica documental de su arte conceptual, en su metodológicamente controlada creación de arte y ciencia usando los más variados medios, en Simón Rodríguez, Alejandro Otero, Luis Beltrán Prieto, en su conocimiento de primera mano de Marshall McLuhan, en su relación de trabajo con Margarita D´Amico, y final-mente en el registro de sus colaboraciones con los más audaces jóvenes, artistas, intelectuales y políticos de su tiempoLa Colección Claudio Perna, como se denomina a este archivo-obra de Perna, incluyó a requerimiento de Claudio, la Sala Permanente de Arte Conceptual Claudio Perna, como un readymade del proceso investigativo sobre el artista en el nivel AP-0 de la Biblioteca Nacional a manera de escultura social, de arte de instrucción, como performance, en que todos los participantes devienen estudiosos del arte conceptual venezolano. La colección consta de más de once mil piezas de Claudio y de los artistas más allegados a su proceso artístico, como memoria del arte conceptual venezolano. Todo un desafío desde el punto de vista curatorial.La colección, sin embargo, comienza poco a poco a <<hablarle>> a los entendidos en la materia. Aparece Objetos como conceptos, fotografías de 1967 que Luis Camnitzer ha ubicado al origen del discurso artístico sistemático de Perna [2]. Emergen de un frío cuarto Parte de la cosa (1972), primera obra de arte ecológico de Venezuela, Diane (1973), Casa Nueva de Viejos Amigos (1975), 1,2,3 (1975) y La Patilla (1972) que componen Películas, Infiltraciones y Exploraciones realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas en 1975, al igual que Urbano-Rural (1976) presentada en una instalación de Arte en Vidriera en la Librería Cruz del Sur. Y así, más de cuarenta películas en formato cine Súper 8, duran-te más de 20 años catalogadas como <<películas de aficionado>>, que hoy reescriben la his-toria del cine Súper 8 de Venezuela y colocan a Claudio como precursor artístico del género.Junto a estas joyas únicas, están centenares de negativos que en gran medida conforman la fotografía documental de Perna, jamás revelada al público, y que Claudio consideraba Arte-Vida, al retratar la geografía humana del territorio venezolano. De igual manera, el monopolio artístico que constituye esta colección también alberga más de cincuenta “Ma-pas intervenidos” que forman parte de Venezuela y sus detalles, una obra maestra donde lleva al museo la Actividad Docente de la geografía humana del país, elevándola a la categoría de arte, y que fue presentada originalmente en Nuevas Cartografías y Cosmogonías de 1991. A todo esto se suman originales de arte, revistas, libros, y un gran etcétera.Si bien solo el hecho de darle vida a estos materiales justificaría una exhibición de alta factura, sería injusto con el genio creativo de Claudio Perna no aprovechar la ocasión para contribuir a develar su evolución filosófica, la genealogía de sus categorías artísticas, en fin su Arte=Ciencia=Vida. Podemos identificar, al menos, cinco referentes vitales en la aven-tura de conocimiento de Perna, desde las cuales estructura su búsqueda. Por un lado su infancia en Italia en medio de la segunda guerra mundial y su inmigración a Venezuela, luego su indagación académica desde la geografía humana, su interrogación artística con la fotografía y el arte conceptual como punto de partida, su búsqueda mística que lo llevó a

ser un iniciado del espiritismo venezolano, y su encuentro personal con la psiquiatría que le permitió utilizar su propia locura como un método… para ir y volver.La serie Objetos como conceptos (1967), es un hito del involucramiento de Perna con el conceptualismo, en la idea del arte como idea, transversal a su desarrollo fotográfico, su cine Super 8, performances y happenings. Paralelamente, Perna inventa la foto dirigida, que deviene en arte de instrucción, y luego precisará de categorías como ingeniero de color. Patenta también su escultura psicológica y su escultura social, sentando las bases del Arte Social que él expandería con el tiempo. También surge Arte con la Orquesta, que transformará en la Escultura Sonora. Los innumerables géneros artísticos no convencionales, así como las series y los títulos de las obras que Claudio inventa y recrea, constituyen y forman parte de un sistema léxico-lógico y grafémico, que articula un discurso para ordenar y darle a la realidad un sentido para la acción y una identidad para los seres humanos en su relación con nuestro planeta y el universo. Sus experiencias de los sesenta y setenta evolucionan a principios de los ochenta hacia lo que el mismo Claudio calificó de etapa “POST-CONCEPTUAL”, en colaboración con el psiquiatra Ernesto Lechín. Esta etapa post-conceptual es la base de sus Contactos Mentales, su Arte Pensamiento, su Arte Sentimiento, conformando un Arte Global, una filosofía artística envolvente que ha dejado una huella profunda en varias generaciones de artistas y cada vez más llama la atención de investigadores, curadores y críticos.Pero no nos engañemos: el archivo en Claudio no es solo la colección de un artista con-ceptual con una visión idiosincrática particular para “hacer presente de manera física, in-formación histórica muchas veces perdida o traspapelada”[4]. Perna ejecuta el principio de acumulación de memoria y de consignación de su archivo como instrumento de una ambiciosa propuesta investigativa y educativa de geografía humana como Arte=Vida, un proyecto educativo nacional que entiende a los municipios de Venezuela como “museos sin muros” y que en su momento pretendió involucrar a la red de Ateneos del país para conso-lidar propuestas de Arte Generativo orientadas a la compresión del ambiente Tierra↔Hom-bre en nuestra dimensión territorial. Esta pulsión pedagógica, evidente en Venezuela y sus detalles, cobra un sentido más abarcador con la propuesta de utilización de todo su archivo como materiales para el Arte Social [5], como instrumento de Arte=Vida=Ciencia, con que involucrar a la juventud venezolana, nueva audiencia de una actividad docente antídoto a la alienación, que propone hacer en el territorio con sus ocupantes una utopía posible: la civilización venezolana, una obra de arte de la que todos somos sus creadores, en la que todos somos geonautas.

[1] “where notions of interdependencies and interrelationships between objects take precedence over the representational assets of the single image.” (2017 Birkin, J. “Art, Work, and Archives: Performativity and the Techniques of Production” in Archive Journal, Vol 5, ISSN 2166-1189.[2] Camnitzer, Luis. Didáctica de la liberación: arte conceptualista latinoamericano. Vol. 26. Cendeac, 2008.[3] Perna, Claudio 1992 Comprensión y Retos del Ambiente Tierra-Hombre (Observación del Objeto Tierra y sus Ocupantes). Trabajo de Ascenso a la Categoría de Profesor Titular. Universi-dad Central de Venezuela p.6.[4] make historical information, often lost or displaced, physically present” ( Hal Foster’s “An Archival Impulse” October 110, (Fall 2004): 3-22).[5] soziale plastik (Joseph Beuys).

L. Ciro Marcano

exclusivamente de las miradas ávidas y las mentes abiertas a desencadenar el desarrollo del pensamiento generativo. Por todo lo anterior se hace necesaria la concientización no solamente del valor estético e importancia histórica de los materiales, sino también de las logísticas y estrategias para promover el resguardo o rescate de esa parte de la historia contemporánea local- global.El archivo Colección Claudio Perna debe ser entendido como una de las obras más relevantes de Claudio Perna, abierta a ser estudiada, activada y resguardada bajo el concepto de patrimonio cultural para el siglo XXI.

Inmateriales para el futuroEn el archivo-obra de Claudio Perna se establecen diversas manifestaciones de futuro, desde sus conceptos hasta sus dinámicas de asociación. Una de ellas explora la relación del archivo y la informática como contenedor de datos. En la actualidad el archivo-obra “Colección Claudio Perna” está siendo digitalizado y estará disponible para todo el público vía Internet, lo que reafirma de una manera universal y global la trascendencia de la obra del artista. Cuando los trabajos artísticos de este creador sean digitalizados se convertirán en inmateriales que podrán ser almacenados en la nube o cualquier sistema tecnológico actual o por descubrirse, lo que va permitir acortar aun más la distancia entre el activador de conceptos y la obra. Esta visión de futuro se plantea en varios apuntes y textos de Claudio Perna.Por todos estos motivos se deben establecer medidas de resguardo que permitan respe-tar las líneas guía de los archivos conceptuales, entendidos como obras, y los archivos de artistas como contenedores de procesos de creación e historia.

Líneas para resguardar el patrimonio Existen procesos de resguardo claros, así como la descripción de procedimientos para seguir con dicho resguardo. Para Claudio Perna es importante el inventario, los pro-cesos técnicos, los recursos humanos y la tecnología. Realizar un levantamiento de información, conocer el valor de los documentos y generar una base de datos que permita interrelacionar enlaces y difundir la colección en otras instituciones nacionales e internacionales. Desde el punto de vista conceptual y ecológico, Perna se planteó la necesidad de em-pezar por la creación o adaptación de una terminología adecuada para los documentos que permita mantener la propuesta del artista y el orden institucional. Los contenidos visuales, cartográficos, fotográficos y verbales se deben interrelacionar a través de las bases de datos para propiciar evaluaciones y análisis. Es importante tener claridad con respecto a los departamentos, equipos y tecnología disponibles para ajustar los requerimientos de base de datos similares y expresados en manifestaciones, y así generar enlaces con otras instituciones. Perna también aspiraba establecer conexiones entre los archivos y los programas educativos de primaria, se-cundaria, universidades de arte y docentes. El patrimonio artístico, documental y cultural del país se expande al asumir estos nue-vos retos.Recientemente, la visionaria periodista Margarita D`Amico, nos recordó un deseo que Claudio Perna manifestó en el texto que acompaña la obra Escultura sonora, que realizó con el músico Alberto Vergara: “Solo espero una segunda mirada a la luz del siglo XXI”.El archivo- obra, activador de pensamiento es sólo un ejemplo.

Referencias 1- Perna Claudio: Manuscritos inéditos, archivo RADAR. Entre 1989 a 1992.2- Perna, Claudio: Documento de donación Biblioteca Nacional. Entre 1995/1996.3- Perna, Claudio: “Arte Conceptual-presente del mañana”. El Nacional/Séptimo Día 26.11.1972.4. Perna, Claudio: “Del arte de concepto al arte pensamiento”. Marzo 1990.

Cuando el artista Claudio Perna, a principios de la década de los 80, creó su archivo RADAR-Centro de Arte y Ecología- estaba lanzando al mundo el archivo del futuro, visionario como toda su obra. Él mismo lo explica: “el archivo de RADAR alberga unos 50 artistas contemporáneos, en su mayoría con documentaciones verbales, visuales, catálogos, escritos, evaluaciones, etc. Desde sus inicios el archivo fue concebido para que sus materiales constituyan evidencias útiles a la investigación de creadores que en su trayectoria han manifestado acciones y obras dignas de ser tomadas en cuenta. El archivo fue creado en momentos en que todavía en el Venezuela no habían naci-do los múltiples centros de documentación de los que hoy dispone el país”.1 (Perna, 1989-1992)Para resguardar y difundir su visión de futuro, en 1995 Claudio Perna donó su archi-vo-obra al Instituto Autónomo Biblioteca Nacional de Venezuela, específicamente al Archivo Audiovisual del cual fue fundador en 1977. El artista hizo la donación con el propósito de contribuir a la creación de un Centro Documental de Arte Conceptual y Ecológico. “Dono en forma pura y simple, perfecta e irrevocable al Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (…) una significativa e importante colección de mi propiedad sobre arte conceptual venezolano y su desarrollo en el país, al igual que toda mi obra fotográfica, documentos visuales, verbales y bibliográficos que contienen información y guardan relación con los procesos de creación y evolución de las artes visuales y geográficas (ecología huma-na)”2. (Perna, 1995). De esta forma le otorga a Venezuela el primer archivo- obra creado por un artista y resguardado por una institución no museística a cargo del Estado: el Instituto Autóno-mo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas bajo la dirección de Virginia Betancourt. La innovadora gerente cultural, fundadora del Archivo Audiovisual, el Centro Nacional de Conservación de Papel IFLA-PAC, ha sido reconocida internacio-nalmente por haber desarrollado el Sistema de Bibliotecas Públicas por todo el país, permitiendo a los niños, jóvenes, docentes e investigadores el acceso al conocimiento transformador.

Conceptuales y audiovisualesEl Archivo Colección Claudio Perna puede ser estudiado como una obra conceptual que posee un sistema de organización específico, asignado por el propio artista y ac-tivado por el público, sobre la base de nuevas valoraciones producto del trascurrir del tiempo. Para Perna (1972) el arte conceptual “es el arte del hoy para el mañana. Es un lenguaje nuevo en busca de un alfabeto nuevo promisor (…) Sólo partiendo del concepto, con sólida y desinteresada aspiración, alcanzaremos una meta”3. Es interesante reconocer en sus palabras una proyección de futuro, desarrollada por la figura del artista conceptual entendido como un productor de ideas que utiliza distin-tos recursos en distintos momentos, un creador que se plantea hechos que alcanzan las zonas de los procesos de Arte y Vida.Ahora bien, en 1990, el mismo Perna expresa que una obra conceptual “Nos llevará a razonar, distinguir, caracterizar, analizar, abstraer, identificar, a reconocer, a relacionar. Y también a romper, cambiar, trastocar; en pocas palabras el artista se atreve”4Todos estos procesos mentales se experimentan en el archivo Colección Claudio Perna y al entrelazar los significados de arte conceptual, artista conceptual y obra conceptual presentados por Perna, podemos considerar que dicho archivo audiovisual, es su obra más significativa y compleja, conformado por fotografías de distintos formatos, hojas de contactos fotográficos, radiofotos, polaroid, diapositivas, tiras de negativos, arte Xerox, autofotocopias, películas en súper 8, cintas de audio, videos, mapas interveni-dos, correspondencia, libros, revistas, carteles, postales, planos, atlas, proyectos, obras de diferentes formatos y técnicas, publicaciones intervenidas por el artista, dibujos, estampas, reflexiones inéditas, láminas históricas y otros elementos, que se encuentran a disposición del público en la Biblioteca Nacional de Venezuela. Este material tan diverso en su totalidad, o parte de él, es un gran activador de pensamiento, que es lo que se espera de una obra de arte. Además plantea dinámicas de exhibición y valoración propias de los museos y sitios de arte, pero bajo una perspectiva mucho más amplia y directa, ante la ausencia de intermediarios. Es por ello que Perna, a través de la activación de su archivo-obra, se proyecta a todo tipo de público, no limitado a los artistas o interesados en temas culturales bajo la idea de la “ecología humana”. Cada visitante tiene el placer o la oportunidad de compartir y vivenciar la creatividad de un artista venezolano que en el siglo XX creó un archivo audiovisual vivo, que propicia el pensamiento de avanzada. Cada interlocutor o activador de procesos mentales verá la obra desde su perspectiva, por eso Claudio Perna escribe en su mapa intervenido titulado Inventario (1970-1990) “…nadie puede ver esto como yo lo veo- Para hacerlo tendría que tener exactamente todas las cosas que he vivido y sufrido- todo aquello que he poseído y todo aquello que me ha faltado”. Bajo estos procesos de apropiación conceptual, la obra en sí misma se hace infinita en el tiempo y en el espacio, dependiendo

ARCHIVO activador de pensamientoClaudio Perna: el futuro como patrimonio

Marialejandra Maza

Claudio Perna donó su archivo-obra a la Biblioteca Nacional para ser activado por los visitantes.

Inventario (entre 1970-1990) Todo debe propiciar la elevación del espíritu hacia el pensamiento generador de conexiones mentales infinitas.

Arte con la Orquesta. 1977Obra presentada en la exposión Once tipos en La Sala Mendoza. Caracas. Ritual instalado: el uso del cuerpo como campo de pensamiento y acción.

Con la era contemporánea la sociedad experimentó cambios drásticos que obligaron a los artistas a re-pensar la función social del arte. Los artistas hi-cieron nuevas apuestas y ampliaron su len-guaje en búsqueda de horizontes.Estos horizontes se visibilizan con complejidad en la monumental obra de Claudio Perna (1938-1997) un artista venezolano que levantó su fábrica del arte por más de tres décadas ininterrumpidas, experimentando con los más variados medios y herramientas que su tiempo le ofreció, para generar un lenguaje que refleja la sintaxis de su propuesta visual-verbal.Perna fue un auténtico renovador del lengua-je artístico, transgredió sus códigos formales, rompió y amplió sus fronteras; al atreverse a proponer un alfabeto propio con lecturas polisémicas. Se puede decir, que pocos artistas del siglo XX se ocuparon tanto en construir un corpus propio de términos y categorías conceptuales y, además resemantizar los ya existentes para darle nuevas acepciones.Perna luchó por no dejarse atrapar por la vorágine de modas y novedades fatuas y creyó en un arte vivencial, integrador y de proceso: ARTE=VIDA=CIENCIA.El avance de estos procesos creativos lo llevó por una búsqueda incansable sobre un arte con relación al hombre y su cultura. Esto lo ubicó en la vanguardia de la vanguardia, donde nunca dejó de estar: experimentando con los materiales, tecnologías y técnicas previstas para propósitos distintos al arte, incorporándolos a su quehacer creador como los mapas, las fotos satelitales, las fotocopiadoras, entre muchos otros.También indagó con la fotografía y sus medios: la polaroid, fotos intervenidas, fotos recortadas; el arte de préstamo, el arte sentimiento; proyecciones de diapositivas y películas conceptuales en formato Súper 8; instalaciones y performances, además revirtió los con-ceptos tradicionales de trabajos de investigación académica proponiendo sendas investi-gaciones interactivas con miras al hecho artístico y creador.Escribió una cantidad significativa de reflexiones, libros hechos a mano, algunos publica-dos y otros inéditos sobre los problemas del arte contemporáneo, el papel del artista, del docente. Toda una mina que el artista concibió como Arte Social.Claudio buscó en las profundidades del Ser Humano y visitó con frecuencia la locura, y como ave Fénix, regresaba con más bríos y mayor clarividencia para crear un abecedario personal que definiría su rol de artista, generador de un lenguaje Perniano provocador de lecturas para sus series, y nos entregó las claves para descifrarlo a lo largo de una abundante documentación bio-bibliográfica y en la nomenclatura de las categorías que definen sus obras de creación, tales como Autofotocopias (posteriormente renombrada Autocopias), vidaEperna, Autocurrículo, Geonauta, Infiltracciones, Acupinturas, la MinaL-iza, Alineamientos, Fotoinforme, Autor-Retratos, Claudillismos; por solo destacar algunos.De esta manera, construyó una fraseología particular para personalizar sus conceptos. En este corpus encontramos: Arte Idea, Postconceptualismo, Arte social, Arte global, Arte ecológico, Arte para vestir, Escultura Psicológica, Morral y Luces, Museo sin Muros, Arte doméstico, y en sus acciones de arte público inserta Arte en vidriera, Arte con la 0rquesta, que luego transformó en Escultura sonora. Y evoluciona en sus propios conceptos como Arte de instrucción (donde incorpora el Ingeniero de Color) elevándolo al Arte Sentimiento en la relación cómplice entre el artista que instruye y su ingeniero que aplica el color.Aparecen los Objetos inquietantes y Contactos mentales, como una interacción de significa-dos vinculantes o no, a un campo semántico y se vale de guiones, corchetes y barras para enfatizar significados: dis-posición; im-pene-trable, etc. Incorporó al arte, palabras propias de otras materias como el término maculaturas, retra-tos hablados, transformándolas en conceptos artísticos con resultados reveladores.La originalidad de este artista radica, entre otros muchos méritos, en su permanente reflexión sobre un arte para el Ser Humano como Ser Social.

LEXICOGRAFÍA PERNIANACon todos estos aportes del Maestro Artista Perna hemos iniciado una investigación sistemática sobre el Léxico Perniano (LP), para organizarlo en un corpus coherente, que facilite el seguimiento y la comprensión de su proceso creativo, inscrito en la disciplina de la Lexicografía. En Claudio arte y palabra se complementan el uno con el otro. Es un innegable aporte lingüístico y a la libertad del lenguaje que obligan al lector/observador a crear conexiones mentales personales y activar la imaginación. Este trabajo está condicionado por su momento histórico, por la situación cultural que refleja y que lo genera, por un valor de autoridad del artista y por las vigencias de las informaciones allí expuestas, al invitar a los espectadores a darle una segunda mirada a la luz del siglo XXI. Presentamos una muestra del léxico perniano, así que, lector, prepárate y activa tu mente.

Algunos ejemplosArte m. o f. CP. Documento e información de utilidad. Puede ser una alternativa factible para contribuir al esclarecimiento colectivo. 2. Opción muy solitaria; los que expresan lenguajes clásicos, convencionales tienen que resolver el “ícono” una investigación límite: foto, video, verbal-visual, conceptual, social. Nace así de estas exploraciones… el ar-tista social. 3. || ~ conceptual: se caracterizó por analizar la naturaleza de la creación; más que la elaboración de objetos artísticos fue un movimiento y sus exponentes más destacados en países de América y Europa tuvieron a las universidades como escenario preferente de la comunicación, la reflexión conceptual tuvo al planeta y a los múltiples ambientes humanos como uno de sus sujetos de estudio. 2.||“Conceptual visual-mental” dice menos para que tú digas/hagas más. 3. ||~ y ciencia: a nivel comunicacional, en-gendran los nuevos lenguajes; se sostiene que las palabras acompañadas de una imagen alcanzan nuevas sugerencias, reveladoras; la mente se organiza en sentidos y sentimientos

LÉXICO PERNIANO

Carolina Brito

muy heterogéneos. 4.||~ postconceptual: con ese nombre quisimos entender que el hom-bre, su salud mental, sus procesos sociales, el análisis de los comportamientos políticos, el hombre y la mujer, las nuevas percepciones que surgían de la confrontación de afirmaciones de artistas, científicos, filósofos, la ecología, se convertían en nuevas referencias de análisis de la Vida, del Hombre y del Planeta que coinci-dencialmente son protagonistas esenciales de la Ciencia Geográfica. 5. ~pensamiento: se trata de organizar y representar los pensamientos contenidos en la escritura. Visualizar las ideas de manera creativa. El destino de las palabras son los libros. Arte–idea. Arte sentimiento. Arte global. Arte de correo. Arte generativo →generativo. 5. Arte conceptual contra la lec-tura veloz →En contra la lectura veloz. 6. Arte

conceptual actividad docente →Actividad docente. 7. Arte conceptual salud →Salud. Arte ecológico.

Autocopia, autofotocopia f. CP Fotocopias sin copias. Fotocopias directas. Los origina-les de estas fotocopias no están impresos en un papel metido en la fotocopiadora, sino que son las personas mismas, sus rostros, sus brazos, su cuerpo lo que se imprime en el papel.

En contra de la lectura veloz Método y campaña artística que utilizó el artista. 2||CP Transportar al lector hacia diferentes dimensiones perceptivas. Desplazarse con la men-te hacia múltiples referencias; el rasgo de nuestro tiempo es fragmentario y simultáneo. [Esta campaña surgió a fin de contraponer una propaganda de la academia mexicana que promovía un “método efectivo para la lectura veloz”. Propuesta de un alto contenido pedagógico que se manifiesta a favor de la jerarquización de contenidos superficiales y profundos planteados por Simón Rodríguez en el siglo XIX].

Foto f. CP Frontera que integra, incorpora e interfluye en los territorios del individuo y de la colectividad que con-vive con él. 2. ∆ ||~ artística: los propósitos de “cualidad y estilo” favorecen la simple repetición, porque se trabaja con el fin de ofrecer el trabajo a los ojos. La foto que registra los eventos entre el fotógrafo y la vida acontece sin intervenciones preconcebidas en la imagen. 3.|| La otra ~: es un hecho de participación, de co-par-ticipación. Lo sepan o no, los que se acompañan con una cámara foto-gráfica, reflejan en grado mayor o menor estados de actividad. Cuando la actividad se acompaña con re-flexión, con conceptos, la imagen fotografiada adquiere valor. Fotoinforme. Fotoserigrafía. Foto artística. Foto conceptual. Foto dirigida. Foto ecológica. Foto expandida. Foto geográfica. Foto intevenida. Foto normal. Foto para luz. Foto Polaroid. Foto recorta-da. Foto registro de artistas y acontecimientos. Foto registro humano. Foto registro rural. Foto registro urbano. Foto satelital.

Fotografía f. CP Encuentro entre un evento y un fotógrafo. Tomar fotos es un evento en sí mismo. El sentido de una situación se articula por las intenciones. Cuando el evento finaliza, existirá la ~. Confiere a la vida del hombre un tipo de “inmortalidad” y de “im-portancia” que no podrían ser gozadas o utilizadas en otras circunstancias. Nuestro tiem-po se articular con y por eventos . 2. ∆ || ~ dirigida: es un concepto en el cual se plantea entregar a cualquier persona seleccionada una cámara y una instrucción conceptual que la persona resolverá a su manera. 3. || Ver y leer una ~: es informarse de noticias que nos interesan. Es observar un pedazo de la vida, la Tierra, sus habitantes, su cultura, sus artes, a través de nosotros mismos. Exige un conocimiento de códigos y alfabetos correspondien-tes, tal como ocurre con el idioma árabe o chino; si no conocemos los signos, no podemos leer los escritos y captar los contenidos. ~ anónima de Venezuela.

Súpergrillo m. Héroe venezolano, que protagoniza una propuesta educativa ecológica para jóvenes y niños con alto contenido crítico sobre la contaminación del ambiente y la polución provocada por la era industrial. [Esta experiencia se inició en 1984 con la exposición Perna-Lobo, Cero metros sobre el nivel del mar, 900 metros sobre el nivel del mar]. 2.|| CP Una proposición de participación perceptiva realizada simultáneamente en dos salas: la Casa Guipuzcoana de La Guaira (cero metros) y la Sala de exposiciones de la Gobernación del Distrito. Federal (900 metros).

Guía de usoSímbolos metalingüísticos

|| doble barra: símbolo que indica la incorporación de otras acepciones de contenido semántico distinta o igual a las anteriores∆ : Símbolo que indica la presencia de fraseología registrada o composición de palabras ~ virgulilla: signo ortográfico que se utiliza para sustituir al lema objeto de la definición. Si el lema dentro del artículo lexicográfico posee número gramatical se procederá a colocar al final de la virgulilla la marca de número (es) (s).[ ]: información extralexicográfica, complementaria o de referencia en el artículo lexicográfico→: remisión de otros lemas presentes en el léxico. Atributo en negrita: lema registrado.Siglas

Léxico Perniano: LP; Claudio Perna: CP.

ReferenciasPerna, Claudio (1984). Material para la invención y la creación. Trabajo de ascenso: Profesor Agregado de la Escuela de Geografía, UCV. Caracas-Venezuela.Perna, Claudio (1984). Geografía humana de Venezuela. Claudillismo conceptual. Libro conceptual. Manuscrito. Inédito. Caracas-Venezuela.González, Luis (2009). Claudio Perna. Geo-artista, forjador de utopías posibles. Editorial El perro y la rana. Caracas-VenezuelaSalas, Alejandro (2004) Cronología en “Arte Social”. Galería de Arte Nacional. Caracas-Venezuela.

Fueron ellos, los miembros de la Fundación Claudio Perna, quienes me con-taron que, en vida del artista, su casa era un lugar perfecto -y a la vez caótico- de cita y reunión de todo tipo de personas, desde amigos, estudiantes, artis-tas e intelectuales, hasta gente común y corriente, mucha gente. Un lugar en donde, al parecer, todo el mundo encontraba refugio. Una especie de “Factory neoyorquina en Caracas”, en la que el artista consiguió desarrollar su trabajo sin casi salir de ella. Para mí, transcurridos veinte años de su muerte, estar en la casa-estudio de Perna, encerrado, atrincherado durante días, fue una de las experiencias más gratificantes de mi carrera como comisario. Fue ahí, durante esos días, cuando descubrí una polaroid titulada Retrato tras una ventana, 1973 – 1975, en la que un personaje -quizás uno de los tantos que frecuentaban su casa, quizás el propio artista, no importa- emerge tras una puerta compuesta por cuadrados de cristal traslucidos con borde negro, a modo de reja. Una es-pecie de entramado o cuadrícula luminosa que, por la propia composición de la imagen, podría ser infinita; una trama donde todo parece estar desenfocado

Análisis desde la distancia

Mira Bernabeu*

Son muchos los enigmas que aún se tejen acerca de la obra del artista Claudio Perna, (Milán, Italia 1938–Holguín, Cuba, 1997). Para algunos investigadores constituye un excelente representante de la fotografía pro-ducida en nuestro país desde finales de los años 60, hasta la década de los 80. Otros lo reconocen como docente de cualidades extraordinarias, o como un comunicador que incursionó y realizó experiencias diversas que lo definen como representante de importante valor dentro del arte con-ceptual. Sin embargo su intensa actividad académica y sus innovadoras propuestas en el campo de la geografía y la sociología, le desvían muchas veces de su imagen de artista visual. Conocer su prolífica trayectoria de-manda una extensa gama de referencias por parte del interesado. Perna incursiona en un espectro amplio de disciplinas, las sobrepone, mezcla e interpreta a su antojo para desarrollar distintas tesis o proponer teorías. El legado artístico de Claudio Perna nos habla de un nuevo orden infor-mativo, pues en palabras del autor, el lenguaje y la comunicación son la base de su expresión artística; y en consecuencia desarrolla toda una suerte de propuestas creativas para generarlo. Su interés se centra en procurar toda clase de atajos o ventanas donde incluirnos. Perna no escatima en hacer uso de sus cinco sentidos, de una inmensa cantidad de medios, así como del prójimo, con la finalidad conseguir su propósito: crear modelos de pensamiento, desarrollar un arte sentimiento[1] y establecer puentes ciertos entre el hombre y su ambiente con el firme propósito de ofrecernos lo que denominó Arte Generativo. Si convenimos en que Claudio Perna era un generador de energía creativa atado a un planeta en constante movimiento, entendemos con mayor claridad su condición artística universal. El haber ahondado en disciplinas como la arquitec-tura, estudios de la naturaleza, la tierra y el hombre, con una lucidez plantada en la atenta observación del ser americano, para contraponerlo y relacionarlo con el resto del planeta, entendemos que es esto lo que permite a Perna ubicarse en una perspectiva de 360°. Observa y com-parte con personas de diversos niveles educativos y socioeconómicos, para llenar aún más su maletín de herramientas. Trabaja con la razón, la sensibilidad y la intuición como parte de los materiales para desarrollar sus creaciones.

“No hay que perder un minuto”Perna se presentaba con esta frase, comentaba de inmediato que man-tenía las luces encendidas por la noche y el día, porque así tenía presente que Moral y luces son nuestras primeras necesidades (su admiración por el pensamiento de Simón Rodríguez le guía en todo momento); además había que permanecer alerta ante la aparición de cualquier idea o acción por ejecutar. Claudio vivió sin aspirar fama o fortuna por su trabajo creador. No se identificaba con el término de artista. Somos geonautas, repetía, viajamos por el Universo y debemos dar cuenta de lo que nos ro-dea. Marshal MacLujan le abrió horizontes para mejor entender el medio y sus mensajes. Deslindó las claves encriptadas de Joseph Beuys, los mini-malistas y se rió de Fluxus compartiendo con Charlot Moorman las notas de su violoncelo en los médanos del estado Falcón en Venezuela. Conoció a Antoni Muntadas, entendió su receta conceptual y se la preparó a sus amigos hecha una sangría. Degustó las mieles de la contemporaneidad y sostenía: -Si no es coincidente, no es contemporáneo. Entendemos que para cada uno de nosotros Claudio ha dejado una lección, sembrado un concepto, cedido una aproximación peculiar a las múltiples aristas de su Arte Pensamiento[2]. En sus escritos sobresale una frase lapidaria en los 80’s: Solo espero una segunda mirada a la luz del Siglo XXI. Su obra aún permanece a la espera de esa segunda mirada. Retratar para Claudio significaba registrar, hacer

CLAUDIO PERNA ¿Artista Conceptual o Globalista?Zuleiva Vivas

y enfocado al mismo tiempo, una red donde se podrían clasificar y ordenar las miles de ideas entrelazadas del artista, una reja en las que el ser humano, su figura y su condición, siempre está presente y representado constituyendo un universo…el Universo Perna.

un inventario, llevar una imagen guardada en la cámara para revelar y pensar en casa. Un proceso que continuaba al anotarla a mano en los bordes, darle color o agregarle algunos elementos que pudiesen ampliar la idea, el instante. Organizar y desorganizar el mundo, tal vez ese fue el norte que guió permanentemente a nuestro Maestro. La fotografía de Perna es llevada a su máxima expresión, asociada de maneras distintas, muchas veces la misma imagen da lugar a temas diversos y demuestra la complejidad de lenguajes dentro de una sola forma. De allí surgen los Contactos Mentales, fuentes de ideas que generan pensamientos y apun-tan situaciones como sociedades en formación.La obra de Claudio Perna constituye un organismo sistémico, y como tal sus partes y su todo convienen en retratar al hombre cósmico que so-mos. Esas vueltas y vueltas del Geonauta Perna dieron lugar a Esculturas Sonoras[3]; Esculturas Sociales[4]; Fotografías Dirigidas[5]; Flores y frutas Impresionantes[6] plasmadas en telas y en las mentes de una generación que aún desconoce los alcances y consecuencias de sus actos. Claudio Perna se adelantó a la imagen digital, a la responsabilidad social, a la globalización, al nuevo orden que aún está tratando de ordenarse con equidad para la felicidad general.

1. Arte sentimiento, es la denominación que Perna asignó a la serie de obras realizadas de manera colectiva, cuyos resultados pueden ser pinturas en acrílico o ensamblajes concebidos durante sesiones de experimentación y reflexión con amigos o artistas asiduos a su vivienda taller Radar.2. Arte Pensamiento significa para Claudio Perna el conjunto de obras que produce a partir del desar-rollo de ideas que conforman proyectos, libros inéditos, entrevistas grabadas en video, o programas de trabajo con alumnos, visitantes asiduos a Radar y colegas.3. Esculturas sonoras se refiere a la presentación de un grupo musical dentro de la sala de exposición (Grupo Chiclets, Sala Mendoza, 1975; Caracas Son 7, Galería Sotavento, 1986; Caracas Son 7, 1990, Galería de Arte Nacional), y cuyas composiciones eran inéditas y solicitadas por el encargo del artista.4. Escultura social se da a conocer en el concurso anual “11 Tipos” organizado por la Sala Mendoza de Caracas la cual consistía en la exhibir como obra a una prostituta de un bar que Perna ubicaba en un lugar de la sala donde ésta permanecía sentada junto a una máquina rockola y un bar. 5.Fotografías dirigidas comprende la serie de fotografía documental que desarrolla Perna donde partici-pa como creador y director de la imagen al decidir la locación, el lugar desde donde debe ser tomada la imagen y que muchas veces le incluye como sujeto en la misma.6. Flores y frutas impresionantes consiste en una serie de lienzos realizados en acrílico durante la década de los noventa, bien sea por la mano del artista o por su ingeniero de color (así llamó al artista e investigador Luis González) siguiendo conceptualizaciones de imágenes previamente estudiadas, la mayoría basadas en recreaciones de pinturas famosas de Matisse, Paul Cezanne, o pintores venezola-nos como Rafael Monasterios.

FCP en redes facebook claudio perna twiter geoperna instagram geoperna www.claudioperna.org

*Extracto del artículo Análisis desde la distancia escrito con motivo de la exposición Arte Social de Claudio Perna 20 años de su partida. Realizado en la galería espaivisor del 24 de noviembre de 2017 al 19 de enero de 2018 en Valencia-España.