Teaching Program-01

16
Contenidos del Proyecto Docente de Anatomía Patológica Capítulo Página 1. Introducción. Ámbito de Desarrollo 3 2. Situación Espacial y Temporal de la Patología (Anatomía Patológica) 17 3. Concepto y Límites de la Patología 57 4. Fuentes de Conocimiento de la Patología 69 5. Metodología para la Docencia en Patología. I. Recursos Humanos 81 6. Metodología para la Docencia en Patología. II. Objetivos Docentes 91 7. Metodología para la Docencia en Patología. III. Metodología Didáctica 105 8. Metodología para la Docencia en Patología. IV. Evaluación 123 9. Docencia Extracurricular en Patología 129 10. Investigación y Método Científico. Papel del Docente Universitario 141 11. Bioética en Patología 171 12. Bibliografía Seleccionada del Proyecto Docente 177 13. Anexos del Proyecto Docente. I. Objetivos Específicos 1A 14. Anexos del Proyecto Docente. II. Contenidos 19A 15. Anexos del Proyecto Docente. III. Programa 35A 16. Anexos del Proyecto Docente. IV. Contenidos del Programa 51A 17. Anexos del Proyecto Docente. V. Programas de Tercer Ciclo 117A 18. Anexos del Proyecto Docente. VI. Bibliografía del Programa 127A 19. Índice Alfabético I-XXVI El presente Proyecto Docente está organizado en dos grandes apartados. El primer apartado abarca los capítulos 1 a 12 y se refiere a los aspectos generales de la Docencia (incluyendo la metodología), concepto y fuentes de la Patología, investigación y bioética. El segundo apartado abarca los capítulos 13 a 18 y hace referencia a los aspectos específicos de la docencia de la Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (objetivos específicos, programas y contenidos). Esta organización permite captar más claramente el sentido y finalidad del presente Proyecto Docente.

description

Introduction

Transcript of Teaching Program-01

Contenidos del Proyecto Docente deAnatomía Patológica

Capítulo Página

1. Introducción. Ámbito de Desarrollo 3

2. Situación Espacial y Temporal de la Patología (Anatomía Patológica) 17

3. Concepto y Límites de la Patología 57

4. Fuentes de Conocimiento de la Patología 69

5. Metodología para la Docencia en Patología. I. Recursos Humanos 81

6. Metodología para la Docencia en Patología. II. Objetivos Docentes 91

7. Metodología para la Docencia en Patología. III. Metodología Didáctica 105

8. Metodología para la Docencia en Patología. IV. Evaluación 123

9. Docencia Extracurricular en Patología 129

10. Investigación y Método Científico. Papel del Docente Universitario 141

11. Bioética en Patología 171

12. Bibliografía Seleccionada del Proyecto Docente 177

13. Anexos del Proyecto Docente. I. Objetivos Específicos 1A

14. Anexos del Proyecto Docente. II. Contenidos 19A

15. Anexos del Proyecto Docente. III. Programa 35A

16. Anexos del Proyecto Docente. IV. Contenidos del Programa 51A

17. Anexos del Proyecto Docente. V. Programas de Tercer Ciclo 117A

18. Anexos del Proyecto Docente. VI. Bibliografía del Programa 127A

19. Índice Alfabético I-XXVI

El presente Proyecto Docente está organizado en dos grandes apartados. El primer apartadoabarca los capítulos 1 a 12 y se refiere a los aspectos generales de la Docencia (incluyendo lametodología), concepto y fuentes de la Patología, investigación y bioética. El segundo apartadoabarca los capítulos 13 a 18 y hace referencia a los aspectos específicos de la docencia de laAnatomía Patológica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (objetivosespecíficos, programas y contenidos). Esta organización permite captar más claramente elsentido y finalidad del presente Proyecto Docente.

Salvador J. Díaz Cano

2

Proyecto Docente presentado por D. Salvador J. Díaz Cano para optar a la plaza número039TUN01 del Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad, convocada por concursooposición (B.O.E. de 6 de diciembre de 2001) para el Area de Conocimiento de AnatomíaPatológica, adscrita al Departamento de Histología y Anatomía Patológica de la Universidad deMálaga, y para desarrollar como actividades:

Docencia de Anatomía Patológica (General y Especial) en la Licenciatura de Medicina,Oncología (Materia Obligatoria de Universidad), Aplicaciones de las Técnicas Moleculares enPatología (Materia Optativa) y en los Cursos del Doctorado del Programa "Oncopatología" y delPrograma “Neurociencias” (Curso de Neuropatología).

Proyecto Docente

3

1. Introducción. Ámbito deDesarrollo

v Marco Jurídico e Institucional

v Objetivos Institucionales: Misiones de la Universidad y

Curriculum de Medicina

o Perfil Histórico

v Objetivos de la Educación Superior: Misiones de la

Universidad

v Bases y Objetivos de la Enseñanza de la Medicina

o Crítica de los Actuales Planes de Estudio

o Directrices para la Reforma de los Planes de

Estudio

v Objetivos Generales del Nuevo “Curriculum de

Medicina (Programa Docente)

o Objetivos Generales del Primer Ciclo

o Objetivos Generales del Segundo Ciclo

Salvador J. Díaz Cano

4

En los concursos para acceder a las plazas de Profesor Titular de Universidad, de acuerdo con laLey de Reforma Universitaria de 25 de agosto de 1983, se debe aportar, en el acto depresentación y en la exposición oral del primer ejercicio, un Proyecto Docente y el "curriculumvitae" del opositor.

El citado Proyecto Docente es un medio con el cua1 1os aspirantes expresan suactividad prospectiva y, en cierto modo, es el reflejo de su formación académica y erudición.Por todo ello, tiene un significado trascendental para la Comisión que ha de enjuiciar a losaspirantes. De otra parte, la capacidad para llevar a buen puerto dicho Proyecto puede ser"inducida" desde el "curriculum vitae" aportado en el mismo acto.

Se denomina proyecto docente a cuantas actividades y experiencias formales deaprendizaje se desarrollan en conjunción con un plan de estudios que las disponeordenadamente. Este concepto es aplicable tanto a instituciones educativas en general como acursos o, como en este caso, a disciplinas. En definitiva, el Proyecto Docente alberga la formade “entender y desarrollar” el proceso educativo. En un sentido en cierto modo similar, seexpresa Zabalza (1991) al afirmar que un proyecto docente o curricular es "el conjunto de lossupuestos de partida, de las metas que se desean lograr y de los pasos que se dan paraalcanzarlos: es decir, el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, etc., que seconsideran importantes para trabajar en el aula, año tras año. Y, por supuesto, la razón de cadauna de estas opciones". Cualquier proyecto docente debe tener dos característicasfundamentales: pertinencia (debe configurarse en función del objetivo a alcanzar) y eficacia (elproyecto que mejor y más facilmente favorezca la consecución de los objetivos). Si losobjetivos cambian con el tiempo, el programa deberá también modificarse (Guilbert, 1977).

Por disciplina se entiende un cuerpo de conocimientos relativos a un área restringida deobjetos o fenómenos, organizado de acuerdo con normas previamente señaladas y que posee unahistoria, estructura y metodología reconocidas (Andrade, 1971).

Así pues, el primer aspecto a tratar es el concepto y elementos del Proyecto Docente, delo que se pretende desarrollar y en que consiste. Atendiendo al "Diccionario del uso delespañol" (Moliner, 1984), por Proyecto cabe entender "la idea que se tiene de algo que se piensahacer y de cómo hacerlo" que, seguido del calificativo Docente conduce a una noción quealberga la forma de "entender y desarrollar" el proceso educativo.

El Proyecto Docente consta de un Programa y de una Programación, entendiendo elprimero como el conjunto de prescripciones oficiales respecto a la enseñanza, emanadas delPoder Central, lo que se denomina Plan de Estudios Oficial o Diseño Curricular Base. En dichoplan de estudios ha de estar basada toda programación o proyecto educativo-didáctico específicopara alumnos y situaciones concretas, ya sea para una disciplina en cuestión (ProyectoEspecífico de Materi a) o para vari as di sci pl i nas (Proyecto Curricular de Centro).

La programación de un Proyecto Docente debe seguir una serie de pautas:

(a) Un conocimiento de la Materia a programar.

(b) Un análisis de las Fuentes de conocimiento.

(c) La determinación de una estrategia de procedimiento o Método, dentro del cualhay que definir los objetivos docentes, los conocimientos o tareas a realizar, lasecuencia de actividades, la forma y el modo de proceder, los medios materialesy humanos y, por último, la forma de evaluación.

En todo Proyecto Docente deben considerarse el ámbito de desarrollo del mismo(Marco Jurídico e Institucional y Programa Docente de Medicina), la disciplina a impartir(Concepto y Antecedentes) y la ejecución del proyecto (Programación del Proyecto Docente).

Proyecto Docente

5

MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL

Un factor a tener presente en la realización de un Proyecto Docente es el marco jurídico einstitucional en el que dicho proyecto va a ser desarrollado.

A este respecto cabe destacar que la Constitución Española de 1978, en el punto diez desu artículo veintisiete reconoce la autonomía de las Universidades, a las que dota depersonalidad jurídica y plena capacidad para desarrollar sus funciones y alcanzar sus objetivos.

La Ley Orgánica de Reforma Universitaria (11/1983 de 23 de Agosto) señala en elartículo primero de su título preliminar que el servicio público de la educación superiorcorresponde a la Universidad, que lo realiza mediante la docencia, el estudio y la investigación.

En su artículo segundo, de ese mismo título, se establece el principio de libertadacadémica (de cátedra, de investigación y de estudio) así como que los distintos colectivosimplicados, cumplan con sus respectivas responsabilidades en orden a la satisfacción de lasnecesidades educativas, científicas y profesionales de la sociedad.

El principio de que la Universidad constituye un servicio público se recoge en lacreación de un Consejo Social que, inserto en la estructura universitaria, garantiza unaparticipación en su gobierno de las diversas fuerzas sociales.

La actual ley de reforma universitaria confiere a las distintas universidades del paísplena autonomía, por lo que corresponde a cada universidad, a través de su Claustro (comoórgano representativo de la comunidad universitaria), la elaboración de sus Estatutos.

La Universidad de Málaga aprobó sus Estatutos, (Consejo de Gobierno de la Junta deAndalucía de 15 de Mayo de 1985) donde se recogen sus funciones, en todo momentoaplicables al concepto general de la Universidad española. Así, el artículo uno establece que laUniversidad de Málaga es la encargada del servicio público de la educación superior y lo realizamediante la docencia, el estudio y la investigación, en el ámbito de su distrito universitario.

En el artículo cuarto se especifican las funciones básicas de la Universidad de Málaga:

(a) La creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de la cultura.

(b) La preparación para el ejercicio de las actividades profesionales que exijan la aplicaciónde conocimientos y métodos científicos o para la creación artística.

(c) El apoyo científico y técnico al desarrollo cultural, social y económico del Estado y dela Comunidad Autónoma Andaluza, con especial referencia al ámbito territorial de sudistrito universitario.

(d) La extensión de la cultura universitaria al entorno social.

(e) La proyección internacional de nuestra cultura y el intercambio científico, técnico yartístico con otras entidades tanto españolas como extranjeras.

Cada Universidad está integrada básicamente por Departamentos, Facultades y EscuelasTécnicas Superiores, Escuelas Universitarias e Institutos Universitarios. En este momento es deespecial interés el Departamento y la Facultad, por ser los ámbitos donde se desarrolla esteProyecto Docente.

La Ley de Reforma Universitaria en su artículo noveno define la Facultad como "elórgano universitario encargado de la función administrativa y de la organización de lasenseñanzas universitarias conducentes a la obtención de títulos académicos".

Según el espíritu de la legislación vigente (Título Primero, artículos 8 y ss , de la LRU yReal Decreto 2360-11/9/84) el Departamento debe ser una unidad administrativa, funcional ymaterial dentro de la Universidad. En este sentido, los Departamentos son los órganos básicosencargados de organizar y desarrollar la investigación y las enseñanzas propias de sus

Salvador J. Díaz Cano

6

respectivas áreas de conocimiento en una o varias Facultades, Escuelas Técnicas Superiores yEscuelas Universitarias, así como otros centros que legalmente puedan ser creados.

Estarán constituidos por áreas de conocimiento científico, técnico o artístico yagruparán a todos los docentes e investigadores cuyas especialidades se correspondan con talesáreas. Les corresponderá la articulación y coordinación de las enseñanzas y de las actividadesinvestigadoras de las universidades.

El órgano, colegiado de gobierno del Departamento es el Consejo de Departamento, queestá dirigido preferentemente por un catedrático e integrado por todo el personal docente einvestigador, un treinta por ciento del total del Consejo por estudiantes de primer y segundociclo, un estudiante de tercer ciclo y un 8% del total del Consejo por Personal deAdministración y Servicios del Departamento.

Con los nuevos estatutos, las Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y EscuelasUniversitarias pasan a ser centros encargados de la ordenación de las enseñanzas y actividadesacadémicas y de gestión administrativa, que coordinan la labor de los Departamentos de acuerdocon los planes de estudios establecidos para la obtención de títulos académicos.

Las funciones de los departamentos son (BOE de 25 Septiembre de 1987):

(a) Organizar y programar la docencia de cada curso académico, desarrollando lasenseñanzas propias de su área de conocimiento respectiva, de acuerdo con el Centro oCentros en los que éstas se impartan y según lo que dispongan los Estatutos de laUniversidad.

(b) Organizar y desarrollar la investigación relativa a su área de conocimiento respectivo.

(c) Organizar y desarrollar los cursos de Doctorado en su área respectiva y coordinar laelaboración y dirección de tesis doctorales, todo ello de conformidad con los criteriosque, para la obtención del título de Doctor, apruebe el Gobierno a propuesta del Consejode Universidades y con lo dispuesto por los Estatutos de la correspondienteUniversidad.

(d) Promover y realizar trabajos de carácter científico, técnico o artístico, así comodesarrollar cursos de especialización de conformidad con lo dispuesto en los artículos11 y 45.1 de la LRU y normas básicas y estatutarias que lo desarrollen.

(e) Impulsar la renovación pedagógica, científica y en su caso, técnica o artística de susmiembros.

(f) Cualesquiera otras funciones atribuidas por los Estatutos de la Universidad así comootros orientados al adecuado cumplimiento de lo señalado en el articulo 1 del RealDecreto 2360/1984 (BOE de 12 de diciembre).

En la Universidad de Málaga, el Departamento de Histología y Anatomía Patológicaestá integrado por las siguientes Áreas de Conocimiento y Unidades Docentes aprobadas enJunta de Gobierno:

Area de Conocimiento Unidades Docentes

Ciencias Morfológicas Biología (Citología, Citogenética y Embriología General) eHistología Humanas

Anatomía Patológica. Anatomía Patológica, incluyendo Citopatología

Las funciones encomendadas al Departamento están determinadas en el artículo tercerodel Reglamento de Régimen Interno y el artículo 61 de los Estatutos de la Universidad deMálaga:

Proyecto Docente

7

(a) Planificar y desarrollar la investigación en sus respectivas áreas de conocimiento.

(b) Impartir y coordinar la docencia que le corresponda, adscribiendo su profesorado a losCentros, anualmente.

(c) Realizar programas de formación y promoción de profesores e investigadores.

(d) Llevar a cabo los conciertos con otros departamentos o con entidades públicas oprivadas, nacionales o extranjeras para la realización de actividades docentes oinvestigadoras.

(e) Gestionar su presupuesto y desarrollar las competencias administrativas que lecorrespondan.

(f) Celebrar sesiones científicas sobre las materias propias del área o áreas de conocimientoque el Departamento abarque.

(g) Cualesquiera otras funciones que le encomiende la legislación vigente, sin perjuicio detodo aquello que, no contemplado en los Estatutos, pueda contribuir a la mejorconsecución de los fines encomendados al Departamento.

Dentro de este esquema departamental, es concretamente en la Unidad Docente deAnatomía Patológica (perteneciente al Area de Conocimiento de Anatomía Patológica, delDepartamento de Histología y Anatomía Patológica), donde se pretende desarrollar el presenteProyecto Docente.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES: MISIONES DE LA UNIVERSIDADY CURRICULUM DE MEDICINA

En cuanto a su grado de generalización, los objetivos docentes pueden clasificarse en Generales(Institucionales), Intermedios (Departamentales) y Específicos (Operacionales) (Woolfolk yMcCune, 1983).

Los objetivos institucionales son declaraciones amplias y generales que tratan dedescribir el producto acabado de una institución docente (O.M.S., 1977).

En nuestro caso son objetivos institucionales los propios y genéricos de la Universidad,así como los de la Facultad de Medicina, marco concreto en el que desarrollamos nuestraactividad docente e investigadora.

Pasaremos sucesivamente revista, de modo sucinto, a las ideas actuales que enmarcanlos fines de la educación superior universitaria, así como a las que describen los términos a losque conviene referir el proyecto de formación de los futuros médicos.

Perfil Histórico

La Universidad, según Ortega, es la institución donde se recibe enseñanza superior; de elladepende la formación de la élite de un país, entendiendo por élite los individuos con mayorformación intelectual, cultural y moral. La Universidad tiene su origen en el siglo XII, con laformación de los Estudios Generales de Salerno, Bolonia y Reggio en Italia; París y Montpellieren Francia; y Oxford en Gran Bretaña. En el siglo XIII surgen las primeras universidadesespañolas en Palencia (1212), Salamanca (1212) y Valladolid (1260). Las Universidadessurgieron como una necesidad profesional para adquirir conocimientos de cultura, quepermitieran el acceso a la burocracia civil y eclesiástica.

La decadencia de la Universidad en España, y con ella de la Cultura y la Ciencia, seremonta al final del siglo XVI. Con la doctrina del Concilio de Trento, la Universidad fuecerrando sus puertas a las corrientes externas con el fin de preservar la ortodoxia católica. Según

Salvador J. Díaz Cano

8

Lafuente, en el siglo XVIII, comenzaron a esbozarse movimientos renovadores en la antiguaUniversidad. Jovellanos y Campomanes, entre otros, clamaban por seguir la reforma iniciadapor Carlos III.

Las convulsiones políticas del siglo XIX siempre tuvieron en ella un reflejo fiel. SegúnMenéndez Pelayo, en el tercio medio del siglo pasado, "las Uníversidades españolas eranmeros antros de barbaríe y desidia", llegando en ocasiones a ser catedráticos individuos que noeran licenciados. Ante este caos, desde el primer plan de estudios del marqués de Caballero, sesucedieron uno tras otros diversos planes hasta que Moyano, en 1857, crea la ley que lleva sunombre, con una orientación algo más legal y europea. El derecho de la Iglesia a inspeccionarlas enseñanzas, a través del decreto del marqués de Orovio del 26 de Febrero de 1875, dio lugara la denominada "cuestión universitaria”. Todos los profesores universitarios y de segundaenseñanza debían presentar los programas de sus asignaturas para su aprobación por el gobierno"para que no se enseñe nada contrarío al dogma católico y a la sana moral”. Este decreto hizoque muchos catedráticos, entre ellos Emilio Castelar, pidieran la renuncia de sus cátedras ysirvió para que, con posterioridad, se expulsara, entre otros al malagueño Francisco Giner delos Ríos. Esto dio lugar a un hecho que marca un hito en la enseñanza española: la creación dela "Institución Libre de Enseñanza”, por el propio Giner de los Ríos junto a otros profesores.Esta institución jugó un papel muy importante en el último tercio del siglo XIX y principios delXX. Bajo el influjo de la Institución Libre de Enseñanza se constituyó más tarde la "Junta deAmpliación de Estudios", que fue de enorme importancia en la última renovación universitaria,así como la "Residencia de Estudiantes," y la estructuración de la "Ciudad Universitaria deMadrid". La Residencia de Estudiantes fue centro cultural de primera magnitud y en ella seforjó la que más tarde se llamó "Generación del 27”.

Después de más de 50 años de avances y retrocesos, tras la sucesión de numerososplanes de estudios, se llegó en la época actual a una nueva situación con un importante cambioestructural tras la promulgación de la Ley Orgánica 11/1983 de Reforma Universitaria, en cuyopreámbulo dice: "esta Ley está vertebrada por la idea de que la Universidad no es patrimoniode los actuales miembros de la Comunidad Universitaria, sino que constituye un auténticoservicio público referido a los intereses generales de la comunidad nacional y de susrespectivas Comunidades Autónomas".

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: MISIONES DE LAUNIVERSIDAD

Desde la época de Ortega (1930) suele repetirse en nuestro país que la Universidad tiene tresmisiones: transmisión de cultura, enseñanza de las profesiones e investigación científica. Deeste modo, el primer objetivo es “formar hombres y mujeres cultos y responsables”; los otrosdos objetivos, la enseñanza de las profesiones y la investigación científica, ocupan paraORTEGA un segundo plano, considerando incluso la investigación fundamental como ajena alas funciones primarias de la Universidad. En última instancia viene a oponerse a todos losmodelos de enseñanza universitaria de su tiempo y vuelve sus ojos hacia la UniversidadMedieval donde “no se investigaba, se ocupaba muy poco de las profesiones y todo era culturageneral”, lo cual no dejaba de ser un anacronismo, tanto en su época como en la nuestra.

Hoy día no es posible comprender a la universidad moderna si no es bajo los tresaspectos que nos muestra el conocimiento: la “adquisición” del conocimiento, que es misión dela investigación; la “transmisión” del conocimiento, que es la misión de la enseñanza y,finalmente, la “aplicación” del conocimiento, que es la misión de los servicios públicos (ennuestro caso las labores asistenciales) (J.A. Perkins, 1967).

Las Universidades alemanas, en la tercera década del siglo XIX, fueron las primeras enizar el estandarte de la investigación como misión central de la Universidad, descuidando lasmisiones de instrucción y de servicio público, con todas sus consecuencias ulteriores. "Por

Proyecto Docente

9

fortuna - decía Ortega - el aire libre que crea el alma alemana está cargado de incitación ydotes para la ciencia y suple los defectos garrafales de su Universidad”.

Las Universidades inglesas, por el contrario, fijan su interés principal en la transmisióndel conocimiento, existiendo dos sistemas paralelos: la Universidad central, donde los alumnosasisten a conferencias, prácticas o exámenes, y los "Colleges" que es donde viven, recibiendoclases individualizadas a cargo de superiores que, a la vez que complementan la enseñanza,vigilan sus progresos. Otra característica importante es la descentralización administrativa y laautonomía de los Colegios.

Finalmente está el modelo latino que Giner de los Rios llamaba "Universidadprofesional”, que busca exclusivamente la aplicación social e inmediata del conocimiento.

Desde los años 60, y como consecuencia del considerable aumento de los niveles dedesarrollo, tanto económico como demográfico, la inversión en educación superior se convierteen una necesidad económica, mientras que el consumo de educación es estimulado fuertementepor mayores niveles de renta de las familias e individuos. Como consecuencia de todo ello,surgen planteamientos alternativos o complementarios novedosos que, en todo el mundooccidental, suponen transformaciones radicales en el contexto universitario de las últimasdécadas (Ginés Mora Ruiz, 1989).

Se establecen así, junto a las consideraciones clásicas, dos objetivos modernos de laeducación superior: la mejora del rendimiento productivo y el progreso del nivel cultural de lasociedad. Durante los años 60 primaron los criterios de equidad y accesibilidad en educaciónsuperior, mientras que en los 70 fueron los de contabilidad y productividad (Coutler y Moore,1987). En estos años y hasta el momento actual la Universidad, en su compromiso social, tratade responder, junto a sus misiones básicas ya mencionadas, a un nuevo reto: promover elcrecimiento económico y la productividad de todo el sistema (Leslie y Brinkman, 1988).

En este sentido, en el informe de la OCDE referido a los servicios que la educaciónsuperior debe prestar a la sociedad (Ceri, 1982), se plantean los siguientes:

(a) Poner al servicio de la comunidad sus medios y recursos y diseminar a ella susconocimientos y mano de obra preparada.

(b) Contribuir al análisis de necesidades de la comunidad.

(c) Participar en el análisis de problemas y proponer soluciones.

(d) Participar en la oferta de soluciones.

De esta manera, junto a un modelo universitario tradicional con dos objetivosprioritarios (desarrollo de la capacidad de los individuos y cualificación técnica para el mercadolaboral), se instaura otro con un tercer objetivo sobreañadido: la Universidad como fuente decrecimiento y desarrollo económico y no sólo tecnológico, en el contexto de un mundo encontinuo cambio científico, tecnológico y social.

En el modelo español de Universidad, la reciente Ley de Reforma Universitariaconsidera como objetivos fundamentales:

(a) La creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica, y de la cultura.

(b) La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan las aplicacionesde conocimientos y métodos científicos o para la creación artística.

(c) El apoyo científico y técnico del desarrollo cultural, social y económico, tanto nacionalcomo de las Comunidades Autónomas.

Este nuevo modelo exige respuestas:

Salvador J. Díaz Cano

10

(a) Curriculares, que ofrezcan cambios en el diseño de nuestras ofertas educativas, másorientadas a la tendencia de las empresas que exigen algo más que una titulación, ycapaces de una formación flexible que permita la posterior adaptación.

(b) De Organización efectiva, donde tenga un lugar prioritario la eficacia en la gestión y elnivel de calidad del servicio.

(c) De implicación con el tejido social, adaptando, en lo posible, la formación profesional yla investigación científica a las demandas que los problemas sociales establecen y eldesarrollo solidario de la sociedad y de los pueblos nos exigen.

Por todo ello, las directrices generales comunes a todos los planes de estudios de lostítulos universitarios de carácter oficial (B.O.E. Nº 298, 14 Diciembre 1987, p.36639)establecen la ordenación académica de las enseñanzas cuyo objetivo primordial es:

(a) Acercar la formación universitaria a la realidad social y profesional de nuestro entornode suerte que sin abandonar las irrenunciables tareas de transmitir la ciencia y realizarinvestigación, pueda la Universidad –a través de una oferta coherente de titulacionesacadémicas- dar respuesta a las nuevas demandas del mercado de trabajo.

(b) Intentar superar la rigidez y el carácter estanco de nuestras carreras universitarias,estableciendo la ordenación por ciclos. En este sentido, los estudios universitarios seestructuran en tres ciclos, dando derecho la superación de los dos primeros al título deLicenciado y la del tercer ciclo al título de Doctor (art. 30). Los estudios de doctoradotienen como objetivo la especialización del estudiante y su formación en las técnicas deinvestigación, dentro de un área de conocimiento (art. 31).

Los estudios universitarios se dividen en la formación del pregraduado y en laformación del postgraduado, adquiriendo ésta última dos vertientes:

(a) Los estudios de doctorado, regulados por el Real Decreto 185/1985, que establece lascaracterísticas del tercer ciclo de estudios universitarios, la obtención y expedición deltítulo de Doctor y otros estudios posgraduados.

(b) La especialización médica, regulada por el Real Decreto 127/1984, que formaliza laformación médica especializada y la obtención del título de médico especialista.

Ordenar los contenidos de los planes de estudios de tal modo que permita conciliar elprincipio de libertad académica con la coherencia formativa que para dichos títulos establece elartículo 149.1, 30ª de la Constitución. A este respecto, se distinguen tres bloques entre los quenecesariamente deberán distribuirse los contenidos de los correspondientes planes: a) materiastroncales, es decir, contenidos homogéneos mínimos; b) materias no troncales, esto es,contenidos formativos determinados discrecionalmente por la Universidad en sus planes deestudio, ya como materias obligatorias, ya como materias optativas para el alumno; c) créditosde libre elección por el alumno en orden a la libre configuración de su propio curriculum.

BASES Y OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA

La formación de los profesionales sanitarios que precisa la sociedad actual y el futuro inmediatoes competencia de la Universidad y, en particular, por lo que a los Licenciados en Medicina yCirugía respecta, de las Facultades de Medicina. Para la consecución de este objetivofundamental se requiere no sólo “la adquisición de los conocimientos teóricos y metodológicosnecesarios para el ejercicio profesional, sino también, el aprendizaje de diversas técnicas,destrezas y habilidades, así como, el desarrollo de determinadas actitudes y sistemas de valores”(Carreras, 1985b).

Proyecto Docente

11

Crítica de los actuales planes de estudio

Los planes de estudio actualmente vigentes en muchas de nuestras Facultades de Medicina,adolecen de importantes deficiencias tanto generales como específicas de cada centro (Carreras,1985b). Entre las primeras merecen destacarse:

(a) El desequilibrio existente entre las disciplinas puramente médicas del curriculum y lasrelativas a las ciencias ambientales, sociales, del comportamiento, económicas, etc. quecondicionan en gran manera al acceso de la población a la salud (OMS -Función de lasuniversidades en las estrategias de salud para todos-1985) (Norday, 1986).

(b) Duración de la carrera y carga lectiva, hasta ahora excesiva. El mantenimiento de unaformación médica enciclopedista para la titulación de “Licenciado en Medicina yCirugía” y considerando que el promedio de utilidad actual de una información,habilidad o destreza es de 5 a 10 años, debe desecharse la idea de que durante laestancia en la Universidad se puede aprender todo.

(c) La mala planificación docente que se practica con ausencia casi total de objetivos acubrir (sobrevaloración de contenidos) y despreocupación por el aprendizaje (Carreras,1985b), lo cual determina la formación de médicos más orientados hacia la asistenciaterciaria en hospitales que hacia la atención primaria en centros de salud (Gallego,1985).

(d) El escaso protagonismo de la enseñanza práctica que debe asumir una mayor relevanciaen nuestras Facultades.

(e) La escasa relevancia prestada en el curriculum a la prevención, diagnóstico ytratamiento precoz de la enfermedad, así como, a la promoción de la salud, a larehabilitación y reinserción social, sobre todo si se compara con la dedicada a lamedicina curativa (Carreras, 1985a).

(f) La ausencia en nuestros actuales planes de estudio de: experiencias de trabajocooperativo, de técnicas docentes y de comunicación y de la práctica delautoaprendizaje y autoevaluación (Carreras, 1985a).

Directrices para la reforma de los planes de estudio

La promulgación de la Ley de Reforma Universitaria así como las progresivasmodificaciones a que está siendo sometida la Organización Sanitaria, han propiciado en losúltimos años el inicio de un proceso de reforma de los “curricula” de estudios médicos enEspaña, impartidos por las distintas Facultades, con la finalidad de adaptarlos a esta nuevasituación.

El informe técnico que sirve de base al documento de directrices generales, aprobadopor el Consejo de Universidades, referido al perfil de las enseñanzas en la licenciatura deMedicina y Cirugía, debe servir como referencia para la homologación y aprobación de losplanes de estudio que están elaborando, o ya han elaborado, las diversas universidadesespañolas. Dicho informe establece en su preámbulo las siguientes bases:

(1) La integración de España en la Unión Europea y la normativa jurídica imperante en éstasobre la libertad de establecimiento y libre circulación de servicios en general, así comosobre reconocimiento y homologación mutuos de Diplomas, Certificados y Títuloscualesquiera, hacen necesario que las condiciones de acceso al ejercicio de la Medicina ennuestro país deben subordinarse al cumplimiento de un proceso educativo que debegarantizar que los objetivos y contenidos generales de los programas formativos y el nivelfinal de adiestramiento conseguidos sean semejantes y/o suficientes en relación con los de laUE. Este proceso impone a los futuros médicos la necesidad de alcanzar, durante el periodode su formación (Directiva comunitaria 75/363/CEE) los siguientes objetivos:

Salvador J. Díaz Cano

12

(a) Un conocimiento adecuado de las ciencias sobre las que se funda la Medicina, así comouna buena comprensión de los métodos científicos, incluidos los principios de la medidade las funciones biológicas, de la evaluación de los hechos científicamente probados ydel análisis de los datos.

(b) Un conocimiento adecuado de la estructura, de las funciones y comportamiento de losseres humanos, sanos y su entorno, así como de las relaciones entre el estado de saluddel hombre y su enfermar físico y social.

(c) Un conocimiento adecuado de las materias y de las prácticas clínicas que proporcionenuna visión coherente de las enfermedades mentales y físicas de la medicina en susaspectos preventivo, del diagnóstico y terapéutica, así como de la reproducción humana.

(d) Una experiencia clínica adecuada, adquirida en hospitales bajo la vigilancia pertinente.

La formación médica, así concebida, deberá articularse como enseñanzas de primero ysegundo ciclo, con una duración de tres años cada uno de ellos. La carga lectiva global enningún caso podrá ser inferior a 500 créditos (un mínimo de 250 créditos en cada ciclo) nisuperior al máximo de créditos que permite el Real Decreto 1497/1987. La carga lectivaestablecida en el plan de estudios oscilará entre veinte y treinta horas semanales, incluidaslas enseñanzas prácticas. En ningún caso, la carga lectiva de la enseñanza teórica superarálas quince horas semanales. Por último, considerando que el curriculum de la Licenciatura deMedicina y Cirugía tiene un carácter unitario, continuo y progresivo, la finalización delprimer ciclo no puede conducir a la obtención de titulación intermedia alguna (Carreras,1985ª).

(2) La rápida evolución y renovación de los conocimientos científicos relevantes para laformación de un médico general, junto con lo limitado del tiempo docente disponible y lanecesidad de dedicar una parte importante de éste al desarrollo de aptitudes concretas y a laadquisición de una cierta experiencia clínica, hacen inevitable que en la organizacióngeneral del “curriculum” deban tomarse en consideración los siguientes hechos:

(a) La necesidad, impuesta por la abundancia de la información existente, de enseñar a losestudiantes nociones conceptuales o de principio mas que un conjunto de datos, amenudo disperso y frecuentemente excesivo.

(b) La conveniencia de estimular el autoaprendizaje y la adquisición de hábitos de estudioque los estudiantes deben conservar a lo largo de toda su vida profesional.

(c) El establecimiento de una ordenación o secuencia temporal lógica entre los diferentescontenidos docentes, tanto teóricos como prácticos, tratando de conseguir que entre laspartes iniciales y finales del “curriculum” exista un nivel de correspondencia o conexiónadecuado.

(d) El tratamiento uniforme o compartido de los objetivos de la enseñanza, de manera talque las partes de diferentes disciplinas que versan sobre los mismos fenómenos seimpartan con la mejor coordinación posible, para lo cual, las Universidades puedenutilizar los instrumentos precisos (Jefatura de Estudios, Comisiones de Curriculum,Ciclos, Cursos, etc. Es importante recordar a este respecto que la coordinación debeoperar no sólo entre materias básicas y disciplinas clínicas, sino, muy particularmente,en el seno de unas y otras entre sí. La fragmentación de la enseñanza médica endisciplinas autónomas y múltiples, con poca o nula relación entre sí, queda, de estaforma, superada. En este sentido, las modificaciones posteriores de las directricesgenerales sobre planes de estudios impiden proponer asignaturas que no alcancen unnúmero mínimo de créditos.

(e) La definición de módulos de Enseñanza Teórica y Práctica adecuados, a fin de dar unarespuesta razonable al binomio Conocimiento/Experiencia Clínica y procurar una basesólida a la actividad profesional ulterior de los estudiantes.

Proyecto Docente

13

La formación clínica, ofrecida durante el periodo de formación pregraduada, debería serorganizada, por otra parte, conforme a las siguientes nociones: a) debe ocupar una parteimportante del programa de estudios; b) debe cubrir las principales disciplinas y especialidadesclínicas; c) debe ser concebida de manera que se permita la obtención de un alto grado decualificación y competencia clínica; d) debe estar orientada hacia el desarrollo de hábitosprofesionales y actitudes éticas admisibles en los estudiantes; e) el acento, durante el procesoformativo, debe ponerse en el trabajo personal; f) el número de estudiantes, en formación, debeadaptarse a los medios pedagógicos y clínicos disponible; g) el potencial educativo de losdiferentes dispositivos del sistema sanitario, se encuentren o no relacionados con laUniversidad, debe ser plenamente utilizado; h) teniendo en cuenta que, por razones deorganización y estructura, los casos clínicos que predominan en los Hospitales Universitariossuelen ser mas complejos y de menor incidencia, resulta imprescindible para la formaciónclínica de los estudiantes recurrir al concurso de otros Hospitales donde los pacientes ingresadossufren, en general, enfermedades de las que deberán ocuparse preferentemente los futurosmédicos generales; i) idéntica consideración cabría hacer, por último, respecto de la necesidad yconveniencia de contar para la formación clínica de los estudiantes, con los Centros de AtenciónPrimaria que el estado pueda poner a disposición de las Universidades.

OBJETIVOS GENERALES DEL NUEVO ”CURRICULUM” DEMEDICINA (PROGRAMA DOCENTE)

De acuerdo con las ideas anteriormente expuestas, el proceso educativo, durante elperiodo de formación médica pregraduada, debe quedar orientado hacia la consecución de, almenos, los siguientes objetivos generales:

(a) Preparar médicos bien formados para el ejercicio de sus funciones en el ámbito de lamedicina general o de la atención primaria de salud, capaces, en consecuencia, de: a)distinguir lo normal de lo patológico; b) reconocer signos y síntomas específicos deenfermedades concretas –al menos de las más comunes-; c) orientar el proceso generalde diagnóstico; d) juzgar la pertinencia o no de investigaciones o técnicas de estudioparticulares; e) decidir el tratamiento adecuado de cada paciente con especial referenciaa la atención necesaria en caso de urgencia, enfermedad crónica o situacionesterminales; f) supervisar y/o vigilar tratamientos complicados; g) identificar losprocesos que requieren el envío de los pacientes a otras instancias; h) definir, entérminos generales, el pronóstico y saber comunicar con claridad y tacto, a los enfermosy sus familiares, la naturaleza de la enfermedad, el tratamiento necesario y losresultados o complicaciones que se deriven del mismo; i) ayudar a los pacientes durantelos periodos de rehabilitación y readaptación funcional; j) establecer medidas decarácter preventivo a título individual o comunitario; k) cooperar con otros facultativos,hospitales y centros sanitarios en las ciencias de la salud y áreas psicosociales; l)contribuir a la educación sanitaria de la población mediante la explicación de losprogramas de salud elaborados por los organismos competentes; m) conocer lasdisposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio de suprofesión.

(b) Motivar a los estudiantes en el proceso de autoaprendizaje, estimular su interés por laformación continuada y hacer posible la adquisición por los mismos de una concienciacrítica respecto a los resultados de su quehacer y decisiones.

(c) Sentar las bases para el acceso posterior de los alumnos hacia la especialización médica,la investigación científica y la docencia universitaria.

(d) Contribuir a la optimización del sistema de atención a la salud, en la cual losprofesionales se van a integrar.

Salvador J. Díaz Cano

14

El alcance de los objetivos generales, antes mencionados, exige la adquisición previapor parte de los estudiantes, de un conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudesque, expresados en forma enunciativa, pueden resumirse así:

(a) Comprender los factores o variables de orden físico, químico, biológico, psicológico osociocultural implicados en los estados de salud y enfermedad.

(b) Conocer los mecanismos generales de la enfermedad, los desórdenes de estructura yfunción resultantes de ésta, su expresión sindrómica y, finalmente, los principiosterapéuticos elementales necesarios para la restauración del estado normal de salud.

(c) Obtener información clínica pertinente, procedente del interrogatorio y examen clínicode los pacientes, la selección de datos de laboratorio, el análisis sistémico de diferentesexploraciones complementarias (imágenes radiológicas, curvas de función, testsmetabólicos, etc.) para discernir, en términos razonables, sobre la naturaleza de laenfermedad, su pronóstico, posibilidades de curación o mejoría, complicaciones, etc.

(d) Iniciarse en el método científico, en la utilización de las fuentes bibliográficas ytécnicas de documentación científica en general. En el tratamiento estadístico de losproblemas biomédicos, en el desarrollo de métodos estándares de análisisepidemiológicos, etc.

(e) Adquirir, finalmente, conciencia clara de la influencia que, sobre el saber y la prácticamédica en general y sobre los propios conceptos de Medicina, Salud y Enfermedadejercen variables diversas de índole histórica, cultural y/o social.

(f) Conocer los factores que determinan el proceso de decisión médica y sus consecuenciasen la calidad de la asistencia.

Objetivos generales del primer ciclo

(1) Adquirir los conocimientos, teóricos y prácticos, y desarrollar las destrezas y actitudes que le capaciten paracomprender y explorar los diversos factores implicados en la salud y en la enfermedad.

(2) Debe alcanzar una visión científica, competa e integrada del hombre, para lo cual debe conocer:

(a) Los factores de toda índole (físicos, químicos, biológicos, psicológicos y socioculturales) que puedanalterar la normalidad.

(b) Los desórdenes de estructura y función que puedan resultar.

(c) Las manifestaciones de los mismos; abarcando en cada una de estas áreas los niveles molecular, celular,tisular y orgánico.

(3) Aprender a obtener información pertinente a través de la elaboración de historias clínicas claras y relevantes, yde la ejecución de una exploración física del paciente completa, sistemática y eficaz. Debe iniciarse en larecogida, valoración e interpretación general de los signos y síntomas, así como en el conocimiento y uso de loselementos básicos de diagnóstico que proporcionan el Laboratorio y los diversos métodos de exploracióncomplementaria, y que completará de forma ya más específica a lo largo del segundo ciclo.

(4) Adquirir un conocimiento adecuado de los elementos generales de la terapéutica –farmacológicos, físicos,quirúrgicos y psicoconductuales- y de profilaxis, que más tarde, durante el segundo ciclo ampliará y aplicará deforma específica a las diversas entidades nosológicas.

(5) Iniciarse en el conocimiento de los principios generales de la planificación, administración y economíasanitarias; entrando en contacto con los diversos elementos hospitalarios y extrahospitalarios de la red sanitaria yde la medicina comunitaria.

(6) Adquirir cierta destreza en el manejo del instrumental y de las técnicas fundamentales de las ciencias médicasbásicas, con conocimiento suficiente de sus bases científicas.

(7) Iniciarse en el método científico, en las técnicas de observación y de experimentación; en el manejo de loselementos de documentación, estadística e informática aplicados a los problemas biomédicos; en los métodosgenerales de análisis epidemiológico.

(8) Adquirir experiencia en el trabajo cooperativo y en las técnicas de comunicación interpersonal. Desarrollar susentido ético, de solidaridad social, responsabilidad y dedicación.

Proyecto Docente

15

(9) Adquirir conciencia de la influencia que los factores históricos y socioculturales han tenido sobre el saber y lapráctica médicas, los conceptos esenciales de la medicina, la salud y la enfermedad. Aprender a evaluarcríticamente el nivel de sus propios conocimientos y competencias iniciándose en los métodos de búsqueda yrecuperación científica y en el autoaprendizaje.

Objetivos generales del segundo ciclo

Durante el segundo ciclo el estudiante debe completar su formación, adquiriendo losconocimientos teóricos y prácticos, las destrezas y actitudes que le capaciten para:

(a) Ejercer las funciones propias del médico en la atención primaria, desarrollando unamedicina integral, curativa, preventiva y de promoción de la salud.

(b) Orientarse eventualmente hacia la especialización, la investigación y la docenciauniversitaria.

A tal fin debe:

(1) Realizar el estudio específico de las entidades nosológicas que afectan a los órganos y sistemas; conociendo decada una de ellas: las causas (etiología), la incidencia en la población, y su distribución geográfica(epidemiología), el mecanismo de enfermedad (patogenia), las alteraciones producidas en el funcionalismonormal (fisiopatología), las lesiones estructurales y morfológicas (morfopatología), las manifestacionessubjetivas y objetivas, el diagnóstico y el diagnóstico diferencial, el pronóstico y el tratamiento.

(2) Perfeccionar y completar la formación general adquirida durante el periodo preclínico con vistas a la elaboraciónde la historia clínica, la ejecución de la exploración física y la interpretación de los datos obtenidos.

(3) Entrenarse en la utilización de los instrumentos y aparatos habituales en el ejercicio de la medicina noespecializada. Completar su conocimiento de las técnicas de laboratorio y de exploración complementaria,jerarquizándolas desde la perspectiva de su utilización como elemento de diagnóstico.

(4) Adquirir una habilidad clínica que le permita resolver los problemas sanitarios más frecuentes del medio en queha de desarrollar su labor profesional:

(a) Diagnosticar y tratar científicamente las enfermedades más comunes.

(b) Actuar adecuadamente en casos de urgencia.

(c) Identificar las enfermedades que requieren el envío del enfermo a otras instancias.

(5) Capacitarse para asistir a la embarazada normal, durante su embarazo, parto y puerperio, y para actuarcorrectamente en las enfermedades de la infancia y de la vejez.

(6) Capacitarse para adoptar las medidas higiénicas y profilácticas, personales y comunitarias, necesarias para laprevención de la enfermedad y la promoción de la salud.

(7) Capacitarse para contribuir a la planificación y dirección de la asistencia sanitaria la comunidad:

(a) Identificando los problemas de salud, y analizándolos en sus diversos aspectos (biomédicos, ambientales,sociales, económicos y legales).

(b) Colaborando en la ejecución de los planes de asistencia sanitaria y de promoción de la salud.

(c) Dirigiendo un equipo de salud.

(d) Participando en la educación sanitaria.

(8) Completar el conocimiento de la historia de la medicina.

(9) Mejorar y completar su conocimiento del método científico aplicado a los problemas biomédicos, con el fin depoder contribuir al desarrollo y a la transmisión de los conocimientos científicos en el marco de la propiaactividad profesional.

(10) Completar su educación con vista al trabajo cooperativo, a la evaluación de los propios conocimientos ycompetencias, al autoaprendizaje y a la adquisición de capacidad crítica sobre las publicaciones científicas.

Para la consecución de los objetivos institucionales descritos, se recomienda, comoelementos innovadores dentro del procedimiento activo de instrucción, la utilización del métodode identificación y resolución de problemas, el estímulo del autoaprendizaje, la potenciación deltrabajo cooperativo en equipo, la participación del alumnado en programas de investigacióncomo proceso de introducción al método científico y el incremento de la formación práctica

Salvador J. Díaz Cano

16

mediante la incorporación de los estudiantes a hospitales y equipos de asistencia primara(Carreras, 1985a).